sábado, 27 de febrero de 2010

Humor sapiens. "... y sobrevivió...!!!"

15TH SUMMER INSTITUTE IN STATISTICAL GENETICS

June 14 - July 2, 2010
UNIVERSITY of WASHINGTON. Seattle, Washington
http://sisg.biostat.washington.edu

General Information
The 2010 Summer Institute in Statistical Genetics will be held in the South Campus Center of the University of Washington in Seattle, Washington. A map showing this location is on the Institute website:
http://sisg.biostat.washington.edu.

The Institute consists of a series of two-and-a-half day workshops designed to introduce geneticists to modern methods of statistical analysis and to introduce statisticians to the statistical challenges posed by modern genetic data. Prerequisites are minimal, and the modular nature of the Institute enables participants to design a program best suited to their backgrounds and interests. Most participants take two or three modules.

Individuals attending the Institute will receive certificates of course completion in recognition of their participation.

In 2010 there will be two concurrent Institutes in Seattle. Details about the Summer Institute in Statistics and Modeling for Infectious Diseases in Seattle, June 14-30 are available online: http://depts.washington.edu/sismid/. Registration for each Institute is available only online via each Institute’s website.

Registration Deadlines and Fees
Registration fee per module: $650 (USD); Early-bird rate: $550 (USD).
Reduced academic and government registration fee per module: $500 (USD); Early-bird rate: $400 (USD).

Early-bird deadline is Monday, May 17, 2010. Participation in any module cannot be guaranteed for registrations received after Monday, May 17, 2010.

Registration fees cover tuition, course materials, coffee breaks, networking, and tutorials. Meals, travel and lodging are not covered. No textbooks are required or supplied, but books recommended as background reading are listed in the module descriptions of this brochure.

Refund Policy: A $200 processing fee will be deducted from refunds requested after Monday, May 24, 2010. No refunds will be processed after Monday, June 7, 2010.

Payment can be made with all major credit cards online via a secure server. Mailed payments to the mailing address shown below can be made with a purchase order (U.S. companies and organizations only) or by check or money order in U.S. dollars drawn on a U.S. bank. Checks should be made payable to the University of Washington. For wire-transfers, please refer to your Registration Invoice for instructions.

Conference Mailing Address
Summer Institute in Statistical Genetics
c/o Department of Biostatistics, University of Washington
1705 NE Pacific Street
Box 357232
Seattle, WA 98195-7232

Email inquiries can be sent to
sisg@u.washington.edu
Institute website: http://sisg.biostat.washington.edu

La ermita de Sant Felip fue mezquita (Novelda)

La ermita de Sant Felip de Novelda fue reconstruida en el siglo XVIII por una comunidad religiosa sobre las ruinas de la antigua parroquia de la Natividad de la Virgen, la primera iglesia cristiana erigida en la ciudad allá por el siglo XIV, en plena Reconquista Cristiana. Pero este templo se construyó sobre la estructura de lo que muchos años antes, entre los siglos XI y XII, fue la principal mezquita islámica de Novelda. De todo ello se tenía constancia documental pero ahora se ha podido comprobar sobre el terreno. O mejor dicho, debajo del terreno. Algo que ha quedado suficientemente desmostrado con las excavaciones que el Ayuntamiento viene realizando en la ermita de Sant Felip dentro del proceso de restauración y rehabilitación de este inmueble, que desde el año 2008 es de propiedad municipal ya que el equipo de gobierno de PSOE-Compromís decidió comprarlo a la Diócesis de Orihuela-Alicante para convertirlo en un espacio público multicultural.

Ha sido precisamente el personal adscrito al departamento municipal de Arqueología que dirige Concha Navarro el que ha descubierto debajo de una capilla lateral de la ermita parte de una necrópolis islámica bastante antigua, del siglo XII aproximadamente, con cinco enterramientos, cuatro de ellos pertencientes a niños y uno a adulto, todos ellos en posición de cúbito lateral con el cráneo mirando hacia el Este. Este hallazgo, junto a los restos cerámicos de decoración geométrica y las inscripciones árabes del Corán encontrados en el patio del edificio durante la anterior campaña arqueológica, evidencian para los expertos que la antigua mezquita de Novelda y la necrópolis islámica ocupaban aproximadamente el mismo lugar que actualmente ocupa la ermita de Sant Felip. Así lo destacaron ayer el concejal de Patrimonio Histórico, Víctor Cremades, y la arqueóloga municipal Concha Navarro mientras visitaban el yacimiento dando explicaciones concretas de todo lo aparecido y recordando que, años atrás, ya aparecieron enterramientos árabes en la replaceta anexa y en algunos solares de la misma calle, la calle Jorge Juan.

No ha sido el único descubrimiento
Las excavaciones han permitido sacar a la luz la entrada a una cripta cristiana a la que se accedía mediante unas escaleras de bajada. "Lástima que la cripta fuera reventada al levantar el muro del altar en una reconstrucción realizada en el siglo XVIII", apuntó ayer Cremades puntualizando que en ese periodo de tiempo el templo era gestionado por una comunidad de sacerdotes y seglares de Novelda denominada la Santa y Venerable Escuela de los Hermanos de Cristo. Sus miembros, sólo hombres notables, podían hacer uso del privilegio de enterrarse en el panteón subteráneo de la ermita. En cualquier caso los expertos no descartan que puedan producirse nuevas sopresas. Falta todavía por excavar el subsuelo de otra de las capillas laterales y las perspectivas son muy halagüeñas.

Ahora la intención de la concejalía de Patrimonio es preservar todo el conjunto arqueológico aparecido y el que pueda aparecer. Tanto la bajada a la cripta como los enterramientos islámicos. De este modo podrán ser contemplados cuando las obras de restauración del templo finalicen.

Fuente:
Información
Fecha: 26/02/2010

viernes, 26 de febrero de 2010

“Leyendo los huesos”

mi+dtv Nuevo proyecto de comunicación científica del sistema madri+d

Hoy se inicia la primera emisión de mi+dtv, un proyecto de comunicación científica puesto en marcha por el sistema madri+d con el fin de dar a conocer noticias relevantes en ciencia y tecnología al público interesado.

A través de la imagen de un reconocido divulgador científico, investigador del
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, José Antonio López Guerrero, todos los lunes se ofrecerá un resumen en video de tres de las noticias más relevantes de ciencia y tecnología que se hayan generado durante la semana. Una de esas tres noticias resaltará una investigación desarrollada por una institución científica del sistema regional de ciencia y tecnología.

Con este nuevo proyecto, madri+d aumenta la oferta de servicios de información y comunicación científica que viene proporcionando desde hace más de diez años a los ciudadanos en su apuesta por mejorar la difusión y el acceso al conocimiento científico.

mi+dtv se podrá visualizar a través de la web en formato flv y descargar de forma gratuita. El sistema permitirá ver la emisión a pantalla completa, reenviar la url con la emisión seleccionada, incorporarla junto con el player en un blog o una página web. Una oferta innovadora que supone un paso más hacia la información científica de acceso libre y gratuita.




Fuente: madri+d
Fecha: 22/02/2010

Denuncian a un ganadero por utilizar como pesebres tumbas del siglo VI a.C.

Agentes del Seprona de la Guardia Civil han denunciado a un ganadero por utilizar tumbas protegidas de un yacimiento arqueológico del siglo VI antes de Cristo, situado en Villaricos (Almería), para dar de comer a sus ovejas.

Según han informado fuentes de la Guardia Civil, los agentes encontraron "signos evidentes de la utilización de las tumbas como pesebres para el ganado", por lo que han denunciado al ganadero por una presunta infracción contra la Ley 14/07 de 26 de noviembre del Patrimonio Histórico de Andalucía.

La Guardia Civil ha explicado que el ganadero, que tiene una explotación en la zona, desconocía estos hechos ya que el cuidado de los animales lo realizaba un pastor contratado para tal fin.

El ganadero, según las mismas fuentes, ignoraba que las ovejas se habían introducido en la zona vallada que protege el yacimiento, donde se ubican elementos funerarios de gran valor arquitectónico, por lo que fue declarado monumento nacional en 1973.

Este yacimiento fue inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz por Orden de 14 de febrero de 2005 de la Consejería de Cultura.

En la inspección realizada en el mismo los agentes encontraron "una serie de marcas e identificaciones", gracias a las cuales dieron con el paradero del propietario de los animales que pastaban libremente en la zona.

Los agentes del Seprona encontraron en el yacimiento varios cadáveres de animales en el interior de tres hipogeos funerarios y una gran cantidad de restos de comida, indicaron las fuentes de la Guardia Civil.

Fuente: EFE
Fecha: 24/02/2010

jueves, 25 de febrero de 2010

Nueva plataforma web de Empleo de FEBiotec

Estimado/a,

La Federación Española de Biotecnólogos (FEBiotec) tiene el placer de presentarle su nueva plataforma web de empleo e información http://www.febiotec.es/

A través de esta web trataremos de favorecer el contacto entre empresas e instituciones del sector para fomentar la incorporación a las mismas de Licenciados en Biotecnología. Buscamos hacer de nuestra Bolsa de Empleo web una puerta de entrada al mercado laboral para los biotecnólogos.

Para ello, la Bolsa de Empleo ofrece un apartado en el que su entidad puede ir publicando distintas ofertas de trabajo. FEBiotec ofrece dichas ofertas de empleo o prácticas a sus cerca de 600 asociados (principalmente estudiantes y reción Licenciados en Biotecnología). De forma sencilla y efectiva su entidad tendrá acceso a recursos humanos altamente cualificados que le ayudarán a desarrollar su labor profesional en el campo de la biotecnología.

Además, en este espacio web podrá encontrar detallados todos los proyectos que FEBiotec está desarrollando así como información actualizada referente a noticias, jornadas, cursos de formación y congresos.

Nuestro servicio es completamente gratuito. Aproveche esta oportunidad única de llegar a un nicho de profesionales con una gran cualificación! Con nuestra ayuda podrá cubrir todas las necesidades de personal de su empresa y superar todos los retos que ofrece un sector tan cambiante como es el de la Biotecnología.

Le agradecemos su atención y esperamos su colaboración, reciba un cordial saludo,

Marcos Jos Fernández Fernández
Presidente
Federación Española de Biotecnólogos

Fuente:
FEBiotec
Fecha: 22/02/2010

Las manos de los primeros homo sapiens de la Cornisa

Las pinturas que los primeros homo sapiens hicieron hace miles de años en las grutas de la Cornisa Cantábrica pasaron su particular examen cuando el comité mundial de la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad a 17 de estas cuevas (nueve de ellas en Cantabria). Al borde del río Pas, a su paso por Puente Viesgo, se alza el Monte Castillo, una elevación caliza de forma cónica que esconde en su interior un intrincado laberinto de cuevas frecuentadas por el hombre durante al menos los últimos 150.000 años. Entre esas cuevas, cinco de ellas con manifestaciones rupestres paleolíticas, destaca la de El Castillo, descubierta por H. Alcalde del Río en 1903 y objeto de numerosos trabajos arqueológicos cuyos resultados son referentes científicos para la comprensión del desarrollo y comportamiento humano durante la Prehistoria en el sudoeste de Europa. Las manos pintadas de los primeros homo sapiens es una particularidad del arte rupestre de esta cavidad.

Su depósito estratigráfico, de unos 20 metros de potencia situado en la zona exterior a modo de abrigo, contiene evidencias de ocupación humana. Gracias a su registro arqueológico es posible tener un conocimiento de las condiciones ambientales, de la flora y fauna, de la anatomía humana, del desarrollo tecnológico, de las actividades económicas y del comportamiento social y simbólico de los últimos 150.000 años. Del Homo neandertal y del Homo sapiens, de periodos glaciares e interglaciares, de fauna fría y fauna templada, de la organización de la caza, de la planificación en la explotación y uso de los recursos naturales, de los procesos técnicos del trabajo del hueso, piedra y asta, de los adornos como elementos decorativos y de uso social, de los soportes decorados como formas de expresión artística y de cohesión social, y de un largo etcétera hablan sus sedimentos y los materiales que en ellos se albergan.

El interior de la cavidad contiene uno de los conjuntos más singulares e importantes de la Prehistoria de Europa, un referente para la Historia. Sus más de 275 figuras, todas ellas correspondientes a los albores de la presencia del Homo sapiens en Europa, representan un paseo subterráneo por los orígenes del pensamiento simbólico, la mente abstracta y la expresión artística. Las paredes de los casi 275 metros en que se encuentran repartidas la mayor parte de las representaciones, ejemplifican las técnicas, los temas y los recursos gráficos que los artistas del Paleolítico superior (36.000-10.000 a.C.) utilizaron para expresar una parte de su mentalidad. Caballos, bisontes, ciervas, uros, ciervos, cabras, un mamut, etc, forman el elenco figurativo animal, un bestiario variado que representa una parte de los animales que cohabitaron con el hombre. Las referencias a la figura humana son numerosas pero abreviadas, expresadas mediante la mano, un motivo especial en esta cueva debido a su elevado número, más de 50.

Los signos, formas geométricas o abstracciones, son abundantes. Destacan las llamadas nubes de puntos y las formas rectangulares, muchas de ellas complejas en su composición debido a las segmentaciones y rellenos internos.

Dibujos y pinturas rojas, negras y amarillas (cuyo colorante se aplicó mediante diferentes soluciones: pincel, dedo, aerógrafo, etc.), grabados (en sus diferentes versiones atendiendo a las características de los surcos) y al menos dos esculturas simples asociadas a pintura muestran un diverso elenco técnico.

Fuente:
El Diario Montañés
Fecha: 19/02/2010

miércoles, 24 de febrero de 2010

Dos momias egipcias centrarán exposición procedente del Louvre y Besanzón

La muestra estará integrada por 260 piezas, la mayoría de ellas esculturas y bajorrelieves del Antiguo Egipto procedentes del Museo de Bellas Artes y Arqueología de Besanzón (Francia), a las que se añaden obras del Museo del Louvre, de la Biblioteca Nacional de Francia, del Museo Granet de Aix y del Picerdie de Amiens.

En un contexto generalizado de "egiptomanía" y de atracción por las narraciones sobre investigaciones forenses, la exposición se planteará como una historia de detectives, según han informado hoy fuentes del museo alicantino.

A través de unas piezas arqueológicas que constituyen un corpus de investigación y mediante las últimas tecnologías, el visitante podrá reconstruir la historia de sus protagonistas.

El análisis de los objetos expuestos permitirá responder a las cuestiones que en la actualidad aún se formulan sobre el antiguo Egipto, como la momificación de los difuntos, los rituales de los enterramientos, los amuletos, "cómo pensaban que alcanzarían el más allá o qué iban a encontrar en el otro mundo".

"La exposición presenta magníficas piezas, todas originales y de enorme valor arqueológico", ha manifestado hoy el director técnico del MARQ, Manuel Olcina, quien ha explicado que la muestra ocupará las tres salas del área de exposiciones temporales del museo.

Aunque la exposición está comisariada por la jefa de las Colecciones Arqueológicas del Museo de Besanzón, Agathe Legros, el presidente de la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll, ha explicado que "no se trata de una muestra ni del Louvre ni del museo de Besançon, sino que es una exposición del MARQ hecha con fondos de esos museos, pero diseñada por nuestros técnicos".

La muestra estará acompañada por otra sobre los objetos egipcios de la provincia de Alicante hallados en yacimientos arqueológicos.

"Seramón, el Enigma de la Momia en el Antiguo Egipto" es una de las exposiciones que acogerá el MARQ a lo largo de este año, cuyo calendario ha presentado en rueda de prensa Ripoll, quien ha apuntado que el museo cerró 2009 como su mejor año.

El MARQ albergará las exposiciones "Monetaria. Los Tesoros Numismáticos" y "Guardamar. Arqueología y museo", que se expondrán de octubre de 2010 a febrero de 2011, o "El Aristón", que podrá verse en el espacio expositivo instalado en el vestíbulo del complejo.

El museo alicantino impulsará, igualmente, las muestras "Grafittis", que podrá visitarse en el MAHE de Elche, en la Universidad Politécnica de Alcoy y en el Castillo de Petrer; "En los orígenes: Paleocristianosmo", que permanecerá en la Sala de Exposiciones del Obispado en Orihuela, y finalmente "El Báculo y la espada", que el MARQ llevará al Ermitage de San Petersburgo, Rusia.

Por otra parte, el museo mantiene su apuesta por intensificar su línea didáctica y ha establecido un convenio con la Universidad de Alicante para impulsar el III Master de Arqueología Profesional y con la Universidad de Milán para el I Master Europeo Profesional de Dirección de Museos.

Fuente:
ABC
Fecha: 19/02/2010

Buscan los restos de Caravaggio 400 años después de su misteriosa muerte

Un grupo de investigadores italianos busca los restos del legendario pintor Michelangelo Merisi "Caravaggio" (1571-1610) en la localidad toscana de Porto Ercole, para aclarar las causas de su muerte tras casi 400 años de misterio.

El equipo, que trabaja en la iglesia del cementerio de Porto Ercole, en el promontorio del Argentario, a 160 kilómetros al norte de Roma, ha localizado los restos de una veintena de personas, entre los que pueden estar los del pintor del claroscuro.

"Podríamos tener la mala suerte de que los restos de Caravaggio no estén entre estos veinte", dijo en rueda de prensa el director de las investigaciones, el antropólogo italiano Giorgio Gruppioni, quien aseguró a Efe que "las probabilidades de encontrarlos entre ellos es del setenta por ciento".

Basándose en tres cartas fechadas en 1610, pocos días antes de su muerte, el equipo parte de la hipótesis de que Michelangelo Merisi falleció el 18 de julio de ese año en un hospital cercano a Porto Ercole por causas naturales y que fue enterrado en el cementerio de San Sebastián.

Tras la remodelación del camposanto, los restos del autor de obras como "Baco", "La cena de Emaús", "La crucifixión de San Pedro" o "La conversión de San Pablo", habrían sido exhumados y trasladados a la iglesia del cementerio de Porto Ercole.

"Hemos recuperado los restos que procedían del viejo cementerio", explicó Gruppioni, "entre los que es probable que estén los de Caravaggio".

Después de determinar "importantes correspondencias" entre una veintena de estos restos y el material terroso original del cementerio de San Sebastián, los investigadores determinarán la edad y la fecha de la muerte, así como la presencia de metales pesados en ellos antes de proceder al análisis de ADN.

"Si en uno de ellos se encuentran niveles de plomo superiores a la media podría ser un indicio relevante", aseguró Grupponi ya que una de las tesis acerca de la muerte del pintor es que ésta se debiera al saturnismo, una enfermedad que afectaba a muchos pintores de la época, quienes asimilaban el plomo presente en los pigmentos sin conocer su toxicidad.

"Estamos buscando causas de muerte plausibles en aquel contexto", insistió el historiador, descartando la hipótesis de una muerte violenta y aludiendo a la sífilis como otra de las posibilidades.

El estilo de vida desordenado y las condiciones poco higiénicas en las que vivía el artista, según los investigadores, podrían haber contribuido al desarrollo de esta enfermedad.

Una vez concluido el análisis de los restos óseos no se podrá desvelar aún el misterio ya que, en caso de que estos contengan ADN, será necesaria también la "suerte" para poder confrontar el material genético con el de algún descendiente del pintor.

Caravaggio murió sin hijos, por lo que el equipo intentará reconstruir en los próximos días el árbol genealógico de dos de sus hermanos, Giovan Pietro y Caterina Merisi, para encontrar descendientes vivos con los que comparar los resultados.

El equipo coordinado por Grupponi espera poder identificar los huesos del pintor milanés en uno o dos meses, aunque, ha reconocido, "es difícil avanzar el tiempo necesario para tener una respuesta definitiva" sobre la muerte de uno de los mayores exponentes de la pintura italiana.

Fuente: EFE
Fecha: 19/02/2010

Momia de etnia Curayacu está en Morgue de Lima

La momia de la etnia de Curayacu hallada durante la excavación de obras civiles en San Bartolo se halla depositada momentáneamente en la Morgue Central de Lima a la espera de los especialistas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

Así lo revelaron ayer funcionarios del Instituto Nacional de Cultura (INC), que después de acoger la información presentada por Correo envió a ese balneario sureño un grupo de trabajo para indagar sobre el paradero de los restos humanos que ya se daban por perdidos por los vecinos.Esa comisión, integrada por un arqueólogo, un abogado y técnicos, estuvo gran parte del día en San Bartolo. Durante la visita llegaron hasta la zona del hallazgo, en el malecón San Martín, y después se han entrevistado con las autoridades locales.

EN CUSTODIA

"La momia no se ha perdido. Después del hallazgo, los restos humanos fueron remitidos a la morgue por orden de la fiscalía distrital. Sin embargo, no se ha logrado determinar aún por qué el INC no fue informado inmediatamente como lo establecen las normas", aseveró la fuente.

El comisario de San Bartolo, mayor PNP Juan Seperak Araníbar, confirmó a Correo que los restos humanos hallados el 6 de febrero fueron enviados a la morgue en calidad de custodia, a fin de que después sean recogidos por el INC.

Fuente:
Correo (Perú)
Fecha: 19/02/2010

martes, 23 de febrero de 2010

“Flysch, el susurro de las rocas”

El documental “Flysch, el susurro de las rocas”, producido por Tuntuxa producciones cinematográficas, en el que participa, entre otros, el médico forense – antropólogo, Francisco Etxeberría, se presentará el jueves 4 de marzo, a las 19 horas en el salón de actos del CSIC (Serrano, 117, Madrid). Es una producción de gran formato que cuenta con 25 entrevistas a geólogos y otros especialistas (antropólogos, biólogos, meteorólogos, astrobiólogos, economistas...) de talla internacional que miran al pasado de nuestro planeta para entender el momento presente.

Más información en:
www.flyschzumaia.com
(donde incluso puede verse un tráiler con magníficas imágenes y entornos geológicos realmente espectaculares)
Para asistir, el aforo es limitado, por lo que habría que confirmar previamente la asistencia enviando un correo a
i.rabano@igme.es o llamando al tel. 913495819

Fuente:
Foro PaleoPat

Sacrificios de niños en Cartago: el fin de un mito

Un equipo internacional de científicos, liderado por investigadores de la Universidad de Pittsburgh, podría haber puesto punto y final a una controversia que dura ya más de 2.000 años: los supuestos sacrificios de niños como práctica habitual entre los antiguos cartagineses.

Desde las primeras referencias a estas supuestas prácticas que datan del siglo III a.C., numerosos autores han dado verosimilitud a dicha posibilidad. Ahora, un reciente estudio publicado en PLoS One parece descartar tales suposiciones. El trabajo, dirigido por Jeffrey H. Schwartz, profesor de antropología y presidente de la Academia Mundial de las Artes y las Ciencias, ha contado con la participación de otros expertos internacionales como Roberto Macchiarelli, del Museo Nacional de Historia Natural de París o Luca Bondioli, del Museo Nacional de Prehistoria y Etnografía en Roma. Juntos han examinado los restos de esqueletos conservados en 348 urnas descubiertas en tofets (lugares de enterramiento próximos a los cementerios cartagineses convencionales), y han llegado a la conclusión de que la mayoría de los niños fallecieron en su primer año de vida, y que el veinte por ciento corresponde a no natos.

"Nuestro estudio enfatiza que los científicos históricos deben considerar todas las evidencias cuando se pretende descifrar antiguos comportamientos sociales", señaló Schwartz. "La idea de sacrificios de niños de forma regular en Cartago no está basada en el análisis de restos incinerados, sino en casos de sacrificios humanos descritos por unos pocos cronistas antiguos, ambiguas inscripciónes cartaginesas y referencias en el Antiguo Testamento. Nuestros resultados muestran que algunos niños sí fueron sacrificados, pero contradicen la conclusión de que los cartaniseses fueron un pueblo brutal y despiadado que sacrificaban regularmente a sus propios niños", sentenció.

Fuente:
Planeta Sapiens
Fecha: 18/02/2010

Hallazgos recientes corroboran crónicas sobre entierros de tlatoanis

Existen indicios que han surgido de hallazgos recientes, que coinciden con las crónicas y códices sobre el lugar en que fueron depositados los restos de los emperadores mexicas en la antigua Tenochtitlán, explicó en entrevista Alfonso de Maria y Campos, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El funcionario dijo que uno de los principales obstáculos en los trabajos arqueológicos en el Templo Mayor ha sido la cantidad de agua que a diario hay que drenar del lugar en que fue hallado el monolito de Tlaltecuhtli, en octubre de 2006, en el predio Las Ajaracas, donde continúan las exploraciones.

"Se trabaja a nueve metros de profundidad y el manto freático obliga a que cada día se tenga que trabajar durante horas para secar el lugar y comenzar la búsqueda de elementos arqueológicos que permitan avanzar en la exploración para hallar los restos del tlatoani mexica Ahuitzótl."

Antes de que empiecen a trabajar los especialistas, continuó, se debe desalojar el agua y después se inicia la investigación, se trabaja y al día siguiente es igual.

De tal manera que encontrar datos concretos para su ubicación es difícil, “pero existen indicios, en efecto, porque se han descubierto impresionantes ofrendas que no se han hallado en otro lugar, pero se debe ser objetivo para no afirmar cosas que todavía no se pueden comprobar.

"Sabemos por los códices y relatos de los conquistadores que ahí era el sitio de las ceremonias de los tlatoanis mexicas y, por tanto, de Ahuitzótl, de quien están registrados los funerales en este lugar; de tal forma que con los recientes descubrimientos estamos definiendo y confirmando cómo era la antigua ciudad mexica."

–¿Hasta el momento todo coincide?
–Hasta ahora sí, con ciertas variantes, así como ha sucedido con otras estructuras descubiertas.
"Por tanto, los hallazgos en torno a Tlaltecuhtli ayudan a determinar que ahí estaba el espacio frente al Templo Mayor, donde se enterraban las cenizas de los emperadores."

Balance de tres años
Alfonso de Maria y Campos adelantó que también se detectó durante las excavaciones en esta zona del Centro Histórico un templo circular dedicado de manera preliminar a Ehécatl o a Quetzalcóatl.Un caso similar al de Tenochtitlán, explicó el director del INAH, es el del túnel descubierto en Teotihuacán, donde es difícil la exploración arqueológica debido a problemas de ingeniería y del propio subsuelo.

"Se ingresó de manera parcial al túnel y existen restos de las primeras ornamentaciones que se utilizaron; de hecho se ha obtenido material para su análisis."

Respecto de las actividades que anunció el martes pasado, De Maria y Campos también se refirió al Museo de la Revolución, que estará establecido en la ex Aduana de Ciudad Juárez.

"Este museo creemos que será oportuno por el momento que vive esa ciudad, en la cual Madero inició la primera gran batalla y logró la renuncia de Díaz, de ahí partió a la ciudad de México. Entonces el gran movimiento maderista parte realmente del norte del país."

Entre el cúmulo de actividades, el titular del INAH comentó que suman "poco más de dos años organizando las exposiciones de la Revolución Mexicana con un grupo de fotógrafos, donde se ha involucrado el sistema de fototecas, en los cuales se presentará la historia de cada uno de los personajes de esa gesta".

Por medio de música, cine, fotografía, testimonios orales y con casi una treintena de muestras, "se contará la gesta mediante un grupo de especialistas que han trabajado el tema de la nación, el pueblo y sus estratos sociales como actores principales de la Revolución".

–Un balance de estos tres años en el INAH.
–La apuesta más difícil la estamos cumpliendo y es la de la infraestructura cultural que mucha gente no ve y que será la gran ganancia, como resultado del trabajo de estos tres años.

Fuente:
La Jornada
Fecha: 18/02/2010

lunes, 22 de febrero de 2010

CURSO TÉORICO DE INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA FORENSE 2ª Edición

3-4 Marzo 2010 (10 horas)

Descripción y objetivos del curso
El objetivo general del curso es introducir al alumno en el campo de la genética forense y mostrar las posibilidades de las diferentes técnicas, así como la estrategia a seguir dependiendo del caso forense planteado.

El curso consta de dos sesiones teóricas de 5 horas de duración (10 horas totales). Las sesiones se impartirán por las tardes de 15:30 a 20:30.

El profesorado a cargo del curso está formado por docentes e investigadores del Laboratorio de Genética Forense y Genética de Poblaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de acreditada experiencia.

Destinatarios
Este curso está destinado principalmente a técnicos de laboratorio, estudiantes de FP, estudiantes y licenciados universitarios en Ciencias de la Salud y/o Experimentales que deseen completar su formación en el ámbito de la Genética Molecular y especializarse en el campo de la biología forense.

Una vez finalizado el curso, se entregará a cada alumno un certificado oficial de asistencia en el que constará el número de horas lectivas.

Lugar de celebración:
Aulas del Dpto. de Toxicología y Legislación Sanitaria. 4ª Planta del Pabellón 7. Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Avda. Complutense S/N.
Metro Ciudad Universitaria.
Autobuses: 82, 83, 132, E, F, G, U

Organización:
Laboratorio de Genética Forense y Genética de Poblaciones. Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria. Universidad Complutense de Madrid.

NÚMERO DE PLAZAS: 60

CUOTA DE INSCRIPCIÓN:
- 90 €. Miembros del Colegio de Biólogos de la Comunidad de Madrid, 75 €.

Una vez comunicada la aceptación por mail, se dispone de tres días para realizar el pago de la matrícula.

DATOS DE CONTACTO
Laboratorio de Genética Forense y Genética de Poblaciones. Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria. Universidad Complutense de Madrid.
Teléfono / Fax: 91 3941576
E-mail:
genforen@med.ucm.es

Más información:
genforen@med.ucm.es

Descubren 18 tumbas de las dinastías Qing y Yuan en el norte de China

Dieciocho tumbas de dos épocas imperiales distintas fueron encontradas durante las obras de construcción de un trasvase en la provincia septentrional china de Hebei, informó hoy la agencia oficial de noticias Xinhua.

Dos de las construcciones funerarias, que se hallaron en la localidad de Xingtai, pertenecen a la dinastía Yuan (1206-1368), cuando China estaba dominada por los descendientes del soberano mongol Gengis Khan, mientras que las otras 16 son de la dinastía Qing (1644-1911), última que gobernó en el país.

Las más recientes contienen más de un centenar de valiosas piezas de porcelana, pero las dos de la época mongol probablemente fueron saqueadas, destacaron los arqueólogos.

En la zona ya se habían descubierto con anterioridad tumbas aún más antiguas, algunas de ellas incluso con 2.500 años de historia.

Los arqueólogos estiman que el reciente hallazgo permitirá conocer más datos de la historia local de Hebei y las antiguas tradiciones de la provincia, que rodea a la capital china.

El trasvase en cuyas obras se descubrieron las 18 tumbas es un gigantesco proyecto por el que se transportará agua del río Yangtsé al árido norte de China a través de tres canales, una de las obras hidráulicas más ambiciosas del país asiático.

Fuente: EFE
Fecha: 18/02/2010

Las raíces románticas de la antropología cultural

Las culturas particulares frente al universalismo racionalista. Herder apreciaba las culturas no porque fueran expresiones de valores universales, sino porque tenían valores particulares y eran completamente diferentes entre sí. Los seres humanos necesitan pertenecer a un grupo. Nada más lejos del ideal de Herder que el cosmopolita sin raíces. En su visión de la historia humana el pluralismo cultural es radical: todas las culturas tiene validez ante el juicio de la historia, aunque sus valores últimos sean inconmensurables entre sí. Cada cultura local tiene su propia visión del mundo y su propia verdad. La antigua máxima cosmopolita de una sola verdad y muy diversos errores se invirtió. Lo que muestran las culturas son diversas verdades y un solo error, es decir, el uniformismo de la industrialización. Para luchar contra el error hay que pertenecer a una cultura local, defender su propia verdad e identidad. En el cosmopolitismo ilustrado Robinson Crusoe era el paradigma. Un individuo que en una isla solitaria reconstruye su mundo.

En el romanticismo, las culturas locales son el paradigma. Colectividades fuertemente identificadas con su propia verdad que se enfrentan al error cosmopolita. Si así es, la idea de un estado ideal de la humanidad es una incoherencia. Lo único posible son las verdades parciales. Herder planteó por primera vez el problema y la antropología cien años después trató de resolverlo empíricamente.

Fuente:
La Vanguardia
Fecha: 18/02/2010

sábado, 20 de febrero de 2010

Humor sapiens. "... que mono...!!!"

Yacimiento Arqueológico Visitable en Madrid. Necrópolis medieval de Sieteiglesias (Lozoyuela-Las Navas-Sieteiglesias)

La necrópolis medieval de Sieteiglesias está situada en una zona de afloramientos graníticos, alrededor de la iglesia de San Pedro Apóstol, y en ella se han localizado, hasta el momento, 85 tumbas con una morfología muy variada, desde sepulturas excavadas en roca, de fosa simple ovalada tipo "bañera" u "olerdolana", o con cabeza marcada, de tipo "antropomorfo", hasta otras más complejas construidas con lajas de piedra, de tipo cista.

Aunque en origen los primeros cristianos comenzaron enterrándose en el interior de las iglesias, poco a poco se van formando espacios exteriores a éstas como áreas cementeriales. En el caso presente, y como fue habitual durante la Alta y la Plena Edad Media, se aprovechó un gran roquedal para practicar directamente en él las sepulturas estableciendo su orientación sin modificar esencialmente la costumbre cristiana de señalar la cabecera de la tumba hacia el oeste.

Este tipo de necrópolis recibe el nombre de "rupestre" y abarca cronológicamente varios siglos, pudiéndose situar desde los siglos VIII-IX hasta la plena Edad Media. En conjunto, se trata de los vestigios más antiguos que se conocen del poblamiento del municipio. La utilización de la necrópolis se relaciona con el periodo de la repoblación, cuando poblaciones cristianas de carácter ganadero procedentes de Sepúlveda (Segovia) comienzan a situarse en las tierras de Buitrago tras la conquista de Toledo en el año 1.085.

Fuente:
D.G. de Patrimonio Histórico
Más información: tríptico sobre el yacimiento

La identidad de la madre del faraón Tutankamón sigue siendo un misterio

La identidad de la madre del faraón niño Tutankamón, que gobernó Egipto entre 1361 y 1352 a.C, continúa siendo un misterio, tras haber descartado que Nefertiti fuera su madre, anunció en El Cairo el arqueólogo egipcio Zahi Hawas.

"La madre del rey Tutankamón es hija de Amenhotep III, y por eso no puede ser Nefertiti. Tenemos que descubrir el nombre de la madre de Tutankamón", dijo Hawas en una rueda de prensa en el Museo Egipcio.

Sentado frente a tres momias que han sido objeto de pruebas de ADN en los últimos dos años, Hawas explicó algunos de los secretos sobre la familia del faraón joven, que murió a los 19 años, y que ya fueron desvelados ayer en un artículo publicado en la revista científica JAMA.

Los expertos que hicieron un estudio genético de la momia de Tutankamón y de varios de sus familiares, llegaron a la conclusión de que con toda probabilidad su padre fue el rey Akenatón, cuya esposa principal fue Nefertiti.

Pero según los análisis de ADN realizados a la momia del joven gobernante egipcio, Tutankamón tiene que ser el descendiente de una de las cinco hijas que Amenhotep III tuvo con la reina Tiye, por lo que Nefertiti, que no era hija de Amenhotep, no puede ser su progenitora.

El también secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades aseguró que Tutankamón, cuya tumba fue descubierta en 1922 por Howard Carter en Luxor, no fue asesinado, tal y como suponían algunos arqueólogos.

Para Hawas el joven faraón sufría de malaria, no podía caminar por problemas óseos y se cayó justo antes de morir. Causas que, según el arqueólogo, contribuyeron a su muerte.

"Ahora revelamos al mundo desde aquí, El Cairo, cómo murió Tutankamón", añadió Hawas, quien señaló que la revista científica JAMA publicó en su última edición los resultados de las pruebas de los laboratorios egipcios después de confirmarlos.

Fuente: EFE
Fecha: 18/02/2010

Las claves genéticas de la 'cuna' de la Humanidad

Durante años las investigaciones de genética humana han provocado un enorme sesgo en las bases de datos a favor de las poblaciones de origen europeo. De todos los genomas completos que se han publicado hasta la fecha sólo uno de ellos es de África, el lugar donde habitaba el ancestro común y desde el que el ser humano colonizó el resto del planeta.

Ahora, una investigación dirigida por científicos de la
Universidad de Penn State (EE.UU.) ha demostrado hasta qué punto estaba equivocado el camino científico seguido por los estudios genéticos.

El estudio ha analizado la secuencia de ADN de cuatro bosquimanos de la etnia Khoisán y un miembro de los Bantú, para lo que se ha prestado voluntario el arzobispo y Premio Nobel de la Paz Desmond Tutu. Los investigadores han identificado 1,3 millones de variantes genéticas desconocidas hasta la fecha. Con la secuenciación de los dos europeos, tres asiáticos y un africano secuenciados hasta ahora sólo se habían documentado entre 3 y 4 millones de variantes.

"La variación genética humana es vital para determinar el riesgo de padecer una enfermedad que tiene un individuo o la capacidad que tiene para responder a un determinado fármaco", explica la coautora del trabajo Vanessa M. Hayes, de la
Universidad de New South Wales en Australia.

"Hay que recordar que la genómica humana está llegando a ser una fuente de conocimiento médico real y muy poderosa que podría alcanzar su punto álgido en 2010", asegura el autor principal del trabajo, Stephan C. Schuster, científico de Penn State y líder del grupo que descifró el genoma del mamut hace algunos meses.

LOS ÚLTIMOS CAZADORES-RECOLECTORES
Schuster seleccionó a cuatro representantes de la etnia Khoisán, una población de bosquimanos que habita en Namibia, por ser el único grupo que aún mantiene el tipo de vida cazador-recolector que tenían los primeros seres humanos.

Además, ha evolucionado sin interrupción desde la separación del ancestro, algo que no han hecho las poblaciones europeas o asiáticas que pasaron por un cuello de botella genético cuando unos pocos individuos se expandieron por el hemisferio norte. "Hay más diferencias genéticas entre dos bosquimanos que entre un europeo y un asiático", compara Hayes.

"Estas características permiten a los científicos estudiar no sólo las aplicaciones médicas sino también las adaptaciones al modo de vida", explica Tomás Marqués Bonet, investigador del Departamento de Ciencias Genómicas de la
Universidad de Washington y del Instituto Médico Howard Hughes.

La investigación detalla un perfecto ejemplo de este tipo de mutaciones relacionadas con el modo de vida. Los individuos analizados no poseen el gen que permite fabricar la enzima que digiere la lactosa. Como es lógico los cazadores-recolectores no consumían leche, porque no explotaban ganado. Algo que sí comenzaron a hacer los humanos con el inicio de la agricultura y la ganadería. Por ello ese gen y la capacidad de digerir la leche sí se encuentra en las poblaciones europeas o asiáticas.

Autor: Miguel G. Corral
Fuente: El Mundo Digital
Fecha: 18/02/2010

viernes, 19 de febrero de 2010

Fotos panorámicas de Toledo

A continuación mostramos un correo mandado por un lector.
Son multitud de fotos panorámicas de Toledo. Son una verdadera joya.
Para verlas, pinchad encima de cada nombre:

Cerro del Bú
MezquitaCristo de la Luz
Tanatorios de Toledo (Exterior)
Tantorios de Toledo (Interior)
Peña del Rey Moro
Panorámica desde el Valle
Plaza de Santo Domingo El Antiguo
Iglesia de El Salvador
Iglesia de San Sebastián
Casa del Judío (Sótanos)
Casa del Judío (patio)
Toledo, Parador Nacional de Turismo
Toledo desde la Virgen de la Cabeza
Puente de Alcántara
Toledo, Castillo de San Servando
Baño de la Cava
Puente de San Martín
Callejón de Santa Fe
Paseo del Miradero, Vega del Tajo
Paseo del Miradero, acceso a la ciudad
Paseo del Miradero
Puerta de Bisagra y Paseo de Merchán
Presa de Safont
Hospital General de Toledo, obras a septiembre 2009
Plaza de las Capuchinas
Plaza de San Vicente
Cobertizo de Santo Dimingo El Real
Plaza de Zocodover
Termas romanas Plaza Amador de los Ríos
Plaza de San Vicente
Plaza de Santo Domingo El Real
Panorámica norte del valle del Tajo
Covento de Santa Isabel de los Reyes, Patio de la Enfermería
Pozo de El Salvador
Mezquita de El Salvador
Convento de las Comendadoras de Santiago, Claustro y patio de la Mona
Bóvedas romanas de Nuncio Viejo
Plaza del Ayuntamiento
Baños Islámicos del Ángel (Sala caliente)
Baños Islámicos del Ángel (Hipocausto)
Convento Concepcionistas cripta
Convento Concepcionistas pasadizo
Convento concepcionistas patio
Sinagoga del Tránsito
Cigarrales del Museo Victorio Macho
Paseo del Tránsito
Patio Salones Islámicos en Cobertizo de Doncellas

La historia esta presente en La Cueva de las Manos en Los Antiguos

La mayor congregación de pinturas se encuentra en la Cueva de las Manos propiamente dicha, que posee 24 metros de profundidad, 15 metros de ancho en la entrada y alrededor de 10 metros de altura hasta el comienzo de la visera.

En los paredones y aleros que rodean a la caverna, los antecesores de los tehuelches también dejaron sus huellas, que se encuentran en excelente estado de conservación. Sin duda, las estampas más características son las manos realizadas con la técnica de negativo. Si bien los arqueólogos dan cuenta de la existencia de más de dos mil figuras, se pueden identificar claramente 829 manos de variadas tonalidades y tamaños, correspondientes a diversos períodos. Acompañados por los guías de sitio, los visitantes también divisan en las rocas representaciones de animales como guanacos, choiques (ñandúes patagónicos) y matuastos (lagartijas autóctonas); escenas de caza con figuras humanas; y dibujos abstractos como líneas de puntos, círculos y trazos en zigzag.

Resulta ineludible preguntarse por qué los primitivos habitantes de estas tierras decoraron el lugar con las imágenes de sus manos. Si bien continúa siendo un enigma, las teorías generalizadas indican que se trataría de una rogativa, un ritual de sanación o simplemente que fueron estampadas con la intención de indicar las sucesivas etapas de la vida, ya que hay palmas pequeñas, medianas y grandes.

Las pinturas fueron realizadas con pigmentos minerales de la región, que brindan tonalidades rojas, ocres, amarillas, violáceas y verdes; óxido de manganeso (negro) y blanco. En cuanto a las técnicas, prevalece la del sopleteado, empleada para los negativos de las manos, y se piensa que además fueron utilizados hisopos, pinceles hechos con huesos de animales y los dedos como aplicadores.

Las representaciones más llamativas de este gran mural situado a la vera del cañadón del río Pinturas incluyen una mano con seis dedos, figuras de guanacas preñadas y un par de manos, derecha e izquierda, correspondientes a una misma persona.

La Cueva de las Manos es la evidencia fiel de una cultura cazadora-predadora (9.300 a.C. - 700 d.C.) que, a través de su arte, ha legado demostraciones de sus costumbres, técnicas de caza, ritos y creencias, su relación con el medio ambiente y las condiciones en que desarrollaban su vida, hechos que han quedado protegidos por el cañadón del río Pinturas.

Fuente:
Hostnews
Fecha: 17/02/2010

Neandertales del Abric Romaní ya tenían dormitorios hace 55.000 años

Los grupos neandertales que vivieron en el yacimiento del Abric Romaní, en Capellades (Barcelona), hace 55.000 años, tenían una distribución del espacio que incluía un sitio para uso exclusivo como dormitorio y para descansar.

Así se desprende de las investigaciones llevadas a cabo por el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), con sede en Tarragona, que ha demostrado que este espacio estaba situado en la zona más interna y protegida del abrigo.

"Hasta ahora este tipo de habitación sólo se había documentado en lugares utilizados por la especie Homo Sapiens. Es un hecho poco contrastado en especies anteriores en el registro mundial y posiblemente el nivel N del Abric Romaní sea uno de los pocos casos bien documentados atribuidos a los neandertales", ha afirmado Josep Vallverdú, investigador del IPHES.

La zona de dormitorio y descanso es un lugar "con muy pocos restos arqueológicos, sólo con los de tipo carbonoso generados por el uso del fuego", y, por la distancia entre los hogares, se ha calculado que podrían caber entre seis y ocho individuos en un espacio total de entre 10 y 15 metros.

En el área de dormitorio se han identificado cinco estructuras de combustión ubicadas en intervalos de un metro, así como una huella de madera que podría ser un elemento de una construcción, que se fosilizó al estar bajo una gotera del abrigo, ha explicado Vallverdú.

Fuente: EFE
Fecha: 17/20/2010

Efecto Medicinal de un Maquillaje del Antiguo Egipto

El maquillaje para ojos que daba aquellas hechizantes miradas y la legendaria belleza a la reina Nefertiti y a otras celebridades de la antigua realeza egipcia era más que eso.

Christian Amatore del departamento de química de la Escuela Normal Superior de París, y sus colegas han desvelado que el atrayente maquillaje para ojos también pudo ser utilizado para ayudar a prevenir o tratar enfermedades oculares al actuar también como un agente contra infecciones.

Hace miles de años, los antiguos egipcios usaban sustancias a base de plomo como cosméticos, incluyendo un ingrediente para el maquillaje de ojos. Algunos egipcios creían que este maquillaje también desempeñaba un papel "mágico" mediante el cual los antiguos dioses Horus y Ra protegerían contra varias enfermedades a quienes lo portasen. Sin embargo, los científicos modernos habían descartado en gran medida, hasta ahora, la posibilidad de que dicho maquillaje tuviera efectos medicinales, ya que las sustancias a base de plomo pueden resultar bastante tóxicas.

En una investigación anterior, los científicos analizaron 52 muestras de antiguos contenedores de maquillaje egipcios conservados en el museo del Louvre en París. Identificaron en el maquillaje cuatro sustancias diferentes a base de plomo.

En el nuevo estudio, han encontrado que las sustancias incrementan la producción de óxido nítrico en hasta un 240 por ciento en células cultivadas de piel humana.

Los científicos modernos saben que el óxido nítrico es un agente crucial de señalización en el cuerpo. Entre sus funciones está estimular al sistema inmunitario para ayudar a combatir las enfermedades.

Las infecciones en los ojos causadas por bacterias pueden ser un problema serio en áreas tropicales pantanosas como la zona del Nilo durante inundaciones.

Los investigadores sugieren que, consecuentemente, los antiguos egipcios pudieron haber usado intencionalmente estos cosméticos a base de plomo para ayudar a prevenir o tratar enfermedades oculares, teniendo en cuenta que dos de los compuestos no están disponibles de forma natural y los antiguos químicos egipcios tuvieron que haberlos sintetizado.

Fuente:
Amazings
Fecha: 17/20/2010

jueves, 18 de febrero de 2010

Concluyen excavaciones de cultura Muisca

Las excavaciones se iniciaron en enero del 2008 en un terreno de 80 mil metros cuadrados en la localidad de Usme, al sur de Bogotá / AP

Tras dos años de investigaciones, un equipo de antropólogos de la Universidad Nacional de Colombia anunció la conclusión de la excavación de una zona al sur de esta capital donde se asegura que existió la cultura Muisca hasta la llegada de los españoles, en el siglo XVI.

En sus excavaciones, el equipo de 10 a 15 técnicos encontró en total los restos que corresponderían a 102 miembros de la extinta comunidad indígena Muisca, dijo Virgilio Becerra, coordinador del laboratorio de Arqueología de la Universidad Nacional y quien encabeza los trabajos.

Las excavaciones se iniciaron en enero del 2008 en un terreno de 80 mil metros cuadrados en la localidad de Usme, al sur de Bogotá, porque la alcaldía capitalina, que quería construir residencias populares en esa zona, descubrió fortuitamente hace dos años algunos restos Muiscas.

Becerra, en entrevista en la zona de las excavaciones, explicó que ahora llevarán los restos a la universidad para determinar género, estatura, modo de vida, entre otros detalles de los Muiscas, que en la lengua aborigen significa ''hombre''.

Eran una comunidad indígena colombiana que habitó el Altiplano Cundiboyacense, en el centro del país, desde el siglo VI A.C. hasta la llegada de los españoles a la zona, aproximadamente en 1538, dijo Becerra.

Según el investigador, el área donde se llevó a cabo el estudio era en la época prehispánica un cementerio donde enterraban los restos de hombres, mujeres y niños, que, entre otros, habían sido objeto de sacrificios, mutilaciones y en algunos casos, víctimas de proyectiles de armas de fuego traídas por los españoles.

La investigación de Becerra, que es financiada por Metrovivienda o una entidad de la alcaldía para la construcción de residencias populares, halló además de los restos humanos unas mil 500 piezas hechas de cerámica, de lo que serían utensilios de cocina como ollas y vasijas, explicó el arqueólogo y profesor de la institución educativa.

''Por la extensión del territorio pensamos que podría haber entre dos mil 500 y tres mil inhumaciones (restos humanos) más, lo que convertiría a éste en uno de los yacimientos más importantes de Sudamérica'', agregó Becerra, destacando que sólo han explorado 400 metros cuadrados de los 80 mil.

La próxima fase de exploración está programada para julio, una vez que los restos sean estudiados en su totalidad por la universidad.

La idea, en un futuro, es construir un centro cultural parque, museo y laboratorios en Usme que albergue todos los objetos y restos hallados, aseguró.

Fuente:
El Informador
Fecha: 17/02/2010

Crean en laboratorio las condiciones posteriores al Big Bang.

Físicos del Laboratorio Nacional de Energía de Brookhaven Nueva York han conseguido crear una especie de «sopa» de materia 250.000 veces más caliente que el centro de nuestro Sol y que reúne condiciones similares a las que se produjeron justo después del Big Bang, la gran explosión que dio origen al Universo. En 2005, los científicos sospechaban que habían alcanzado este estado de la materia, pero es la primera vez que pueden confirmar estas temperaturas infernales.

«Es la materia más caliente nunca creada en laboratorio», ha asegurado Steven Vigdor, director del laboratorio asociado de física nuclear y de partículas en el Departamento de Energía de EE.UU. La temperatura es tan caliente que puede «derretir los protones y los neutrones». El experimento se logró haciendo chocar el núcleo de partículas de oro a velocidades super rápidas, de forma que se derrían los protones. Dos chorros de núcleos de oro se aceleraron en direcciones opuestas a lo largo de la pista circular de un acelerador de partículas llamado
Relativistic Heavy Ion Collider (RHIC), un hermano pequeño del europeo LHC.

A lo largo de los 3,9 kilómetros del circuito, los núcleos de oro alcanzaron una velocidad cercana a la de la luz. Cuando dos de esas partículas chocan, sus colisiones producen tanta cantidad de energía que la materia se calienta a 4 billones de grados Celsius. Estas condiciones son suficientes para para derretir los protones y neutrones hasta que sólo quedan partículas elementales llamadas
quarks y gluones, según ha explicado el investigador Steven Vigdor, en una conferencia impartida en la Sociedad Americana de Física, en Washington. Los científicos creen que esta sopa de quarks y gluones llenó el Universo unos microsegundos después del Big Bang, hace casi 14.000 millones de años. Después, la materia se enfrió y condensó, formando los protones y neutrones que la forman hoy día.

Unos milisegundos.
Esta sopa de partículas fundamentales duró tan sólo unos milisegundos. Ni un suspiro. Pero el tiempo fue suficiente para que los físicos pudieron medir sus propiedades y temperatura. De forma sorprendiente, descubrieron que este estado primitivo de la materia se comporta como un líquido, aunque los expertos esperaban encontrarse con un gas.

Los físicos tendrán la oportunidad de estudiar un estado aún más caliente de la materia cuando el
Gran Colisionador de Hadrones de Ginebra, que se pondrá en funcionamiento de nuevo a finales de mes, consiga funcionar a gran velocidad. La «máquina de Dios» producirá temperaturas dos o tres veces más calientes que las conseguidas por el Relativistic Heavy. Los físicos quieren entender por qué la materia se formó en sus primeros estadio. También esperan encontrar aplicaciones prácticas, como los spintronics, que tienen el objetivo de hacer más rápidos, pequeños y poderosos los dispositivos electrónicos.



Fuente: ABC
Fecha: 16/02/2010

Investiga INAH ríos subterráneos por hallazgos arqueológicos

Según las investigaciones del INAH, más de 130 esqueletos humanos están dentro de un cementerio acuático debajo de Tulum. (SIPSE)

En este 2010 un grupo de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), centran sus investigaciones e inspecciones en diferentes ríos subterráneos ubicados en el poblado de Tres Reyes, por el importante hallazgo de cerámica y vasijas domesticas, informó la arqueóloga Carmen Rojas.

La entrevistada, quien además proporcionó material fotográfico, informó que en los cenotes del poblado de Tres Reyes, dentro del municipio de Lázaro Cárdenas, a unos 23 kilómetros al oriente del poblado de Cobá, encontraron cerámica y unas vasijas. "Al realizar las primeras inspecciones encontramos una primera diferencia, que había recipientes domésticos para la colecta de agua, lo que son las ollas con sus hazas, rotas probablemente por el uso".

También, dio a conocer que igual se han encontrado más de 130 esqueletos humanos dentro de un cementerio acuático que está abajo de Tulum, recientemente, el año pasado se hizo la colecta de los restos óseos correspondientes a tres individuos mayas, dijo Carmen Rojas.

Respecto a las vasijas, explica que encontraron unas que son suntuarias, es decir, que son recipientes más elaboradas, más elegantes, con un mayor trabajo, así también dentro de esas investigaciones e inspecciones lograron colectar unos sedimentos al interior de los dos tipos de estos objetos.

La arqueóloga del INAH, Carmen Rojas, explica que en el interior de las vasijas suntuarias, encontraron carbón que aun se encuentra en fase de establecer la fecha, "entonces, creemos que había una ofrenda en los cenotes, a través de las cerámicas donde se les ponía un contenido de probablemente hogueras".

Asimismo explica, que están por establecer, sí ponían algún tipo de alimento, o por ejemplo si pudieran ser los restos de algunos antepasados que los incineraran o cremaran., estuvieran depositando sus cenizas en las vasijas y arrojando las vasijas a los cenotes o directamente sus restos óseos al abrir las tumbas y poner los huesos en las potes y depositar ahí en los cenotes".

Todo esto son hipótesis, "No debemos afirmar, porque la arqueología siempre está trabajando con hipótesis y es difícil que lleguemos a afirmaciones contundentes, siempre estamos trabajando con hipótesis, dijo Carmen Rojas.

Fuente:
SIPSE
Fecha: 15/02/2010

miércoles, 17 de febrero de 2010

Tutankamón murió de malaria y era hijo de Akenatón, según un estudio genético

Tutankamón, el faraón más célebre del Antiguo Egipto pese a la mediocridad de su reinado, no murió asesinado por su general Horemheb, que aspiraba a sucederle en el trono. Ni padeció peste bubónica, tuberculosis, lepra o leishmaniasis, plagas comunes en el delta del Nilo durante su mandato, entre los años 1333 y 1324 antes de Cristo. "Tutankamón padecía malaria severa y también tenía los huesos muy débiles, además de una deformación en la pierna izquierda que le obligaba a caminar con dificultad", explica a Público el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Zahi Hawass.

"También parece que no le llegaba el flujo sanguíneo a algunos tejidos, así que caminaba con bastones, como evidencian las 130 garrotas que se encontraron en su tumba. La causa de su muerte fue un accidente que fracturó su pierna izquierda", añade.

Hawass presenta hoy en El Cairo el estudio más esperado de la egiptología: la autopsia de Tutankamón. Desde que el británico Howard Carter descubrió su tumba en el Valle de los Reyes en 1922, los arqueólogos han intentado explicar la temprana muerte del faraón, a los 19 años, y sus rasgos femeninos, apreciables en las esculturas de la época. Con todas las teorías que hay sobre la mesa se podría hacer el temario de un curso de medicina.

Colección de enfermedades
Según algunos investigadores, Tutankamón sufría el síndrome de Marfan, una enfermedad genética que explicaría su rostro afilado y la longitud excesiva de sus brazos y piernas. Otros estudiosos propusieron el síndrome de Antley-Bixler, una patología extremadamente rara que impide la fusión correcta de los huesos del cráneo. Y la lista de dolencias achacadas al joven faraón incluye el síndrome de Klinefelter, una anomalía de los cromosomas sexuales que se manifiesta en los hombres en un pene pequeño y un agrandamiento de las mamas; un retraso mental asociado al síndrome de Wilson-Turner y un síndrome de exceso de aromatasa, que también implicaría un excesivo desarrollo de sus pechos. La nueva autopsia ha descartado todas estas hipótesis, propuestas a partir de representaciones artísticas, sin estudios científicos de los restos del paciente.

El nuevo análisis, que se publica en la revista JAMA, de la Asociación Médica de EEUU, ha estudiado el ADN de 11 momias, incluida la de Tutankamón, que presuntamente pertenecían a la familia del faraón. En cuatro de ellas, incluida la del muchacho, han aparecido genes específicos del Plasmodium falciparum, el parásito causante de la malaria en los seres humanos. Las conclusiones de los investigadores desmitifican la imagen de Tutankamón: "Deberíamos imaginárnoslo como un joven aunque frágil rey, que necesitaba bastones para caminar a causa de la necrosis de sus huesos, en ocasiones dolorosa, provocada por la enfermedad de Köhler II, sumada a la oligodactilia". El faraón, que controlaba el mayor imperio de la antigüedad, era un chaval cojo con menos falanges de las normales en su pie derecho y un pie izquierdo malformado.

Frutas contra la fiebre
"Una repentina fractura de su pierna izquierda, posiblemente producida por una caída, pudo degenerar en un pronóstico muy grave a consecuencia de la malaria", continúa el estudio, en el que han colaborado, además de los científicos egipcios, investigadores de la Universidad alemana de Tubinga y del Instituto para las Momias y el Hombre del Hielo de Bolzano, en Italia. A juicio de los autores del trabajo, el hallazgo en la tumba del faraón de semillas, frutos y hojas, posiblemente utilizados como tratamiento médico contra el dolor y la fiebre, apoya este diagnóstico.

Pero averiguar cómo se cayó el rey será más difícil. Hace casi 20 años, el egiptólogo estadounidense Dennis Forbes sugirió que Tutankamón se partió la pierna al caer de un carro de guerra, como los que se encontraron en su tumba. Hawass, el hombre que controla todos los secretos de las pirámides, es más escéptico. "La caída pudo ser desde un carro, pero no hay ninguna evidencia para probarlo. Sus huesos eran tan débiles que cualquier caída pudo romperlos", matiza.

De lo que sí están seguros los autores es de que Tutankamón no tenía un físico afeminado, como se ha especulado durante años. Según el equipo, las representaciones andróginas del faraón son consecuencia del nuevo arte surgido de la reforma religiosa de su predecesor, Akenatón. El estudio despeja cualquier duda: "El pene de Tutankamón, que ya no está conectado al cuerpo, está bien desarrollado".

El análisis de las 11 momias reales también ha servido para desenredar los orígenes de Tutankamón, discutidos durante decenios por los egiptólogos. Según el nuevo estudio, el muchacho era, definitivamente, hijo de Akenatón, el faraón que llevó a cabo la primera reforma religiosa de la historia, al imponer el culto al dios Atón, representado como un gran disco solar, para aplastar al hasta entonces todopoderoso clero de Amón. La casta sacerdotal desapareció, y Akenatón se convirtió en el único representante de dios en la Tierra.

¿Hijo de Nefertiti?
Hasta aquí, ninguna sorpresa. El controvertido Akenatón era el candidato favorito de los egiptólogos a la paternidad de Tutankamón, pero Albert Zink, coautor del estudio, sugiere una novedad completamente inesperada. Otra momia, encontrada en la tumba KV35 del Valle de los Reyes, parece ser la madre del joven faraón. Y según Zink, director del Instituto para las Momias y el Hombre del Hielo de Bolzano, podría tratarse de Nefertiti, esposa de Akenatón y otra de las figuras célebres del Antiguo Egipto. Próximos análisis dirán si esta hipótesis es cierta.

Hasta la fecha, se pensaba que Tutankamón era hijo de Kiya, otra de las mujeres del harén de Akenatón. Si se confirma la teoría, el culebrón sería completo. El faraón se casó con su hermana, Anjesenamón, también hija de Akenatón y Nefertiti.

En un comunicado, Zink se vanagloria de haber abierto, con este estudio, "una dimensión completamente nueva en la egiptología médica y molecular". Sin embargo, el editorial de la revista JAMA es más crítico con este salto. La publicación médica cita el estudio del ADN de los descendientes del tercer presidente de EEUU, Thomas Jefferson, y de una de sus esclavas, Sally Hemings. Los análisis, llevados a cabo en 1998, mostraron que ambos tuvieron al menos un hijo juntos.

"Está poco claro cuáles serán las directrices éticas con las que se guiarán las próximas investigaciones genéticas en el corazón de la historia humana. ¿Cuáles serán las reglas para exhumar cuerpos con el fin de resolver molestos puzles patológicos?", se pregunta la revista. "¿Están los personajes históricos sometidos a la misma política de privacidad que disfrutan los ciudadanos anónimos después de la muerte?", añade el editorial. El principal autor de la autopsia de Tutankamón, más de 3.000 años después de su muerte, lo tiene claro. "Es el trabajo más científico posible", zanja Hawass.

---La malaria y una enfermedad ósea causaron la muerte prematura de Tutankamón a los 19 años de edad, según un estudio paleogenético que también revela su linaje y que con toda probabilidad era hijo del faraón Akenatón.

Los resultados de la investigación, llevada a cabo entre septiembre de 2007 y octubre de 2009 por Zahi Hawass, del Consejo Supremo de Antigüedades de El Cairo y sus colegas, se publican en la última edición de la revista científica JAMA.

El estudio echa luz sobre algunos de los misterios que rodean al faraón más conocido de la egiptología, tales como la causa de su temprana muerte en el noveno año de su reinado - objeto de numerosas hipótesis que incluyen el asesinato - y su parentesco con otros miembros de la familia real.

Los científicos llevaron a cabo exhaustivos análisis antropológicos, radiológicos y del ADN de la momia de Tutankamón y otras diez momias de la época (entre 1410 y 1324 a.C) posiblemente emparentadas con él, de las cuales sólo se conocía a ciencia cierta la identidad de tres.

El estudio permitió poner nombres a varias de las momias anónimas, entre ellas la KV35EL que fue identificada como la de Tiye, madre del faraón Akenatón y abuela de Tutankamón, y la misteriosa momia KV55, que con toda probabilidad es la de Akenatón, padre del que fue el último rey legítimo de la dinastía XVIII (entre 1550 y 1295 a.C)

Según sus conclusiones, el lazo paterno-filial entre Akenatón y Tutankamón se desprende de los numerosos rasgos antropológicos característicos y del grupo sanguíneo idéntico que comparten ambas momias.

Las investigaciones genéticas permitieron reconstruir el linaje inmediato de Tutankamón durante cinco generaciones.

Los científicos hallaron varias patologías como el mal de Kohler, que consiste en una necrosis avascular (por falta de riego sanguíneo) del hueso navicular del pie, y la presencia del parásito de la malaria en la momia de Tutankamón, así como en las de varios de sus familiares.

"Estos resultados señalan a la necrosis avascular ósea y la malaria como causas más probables de la muerte de Tutankamón", un diagnóstico que se ve corroborado por el hallazgo de bastones para andar y de toda una farmacia dentro de su tumba, según los autores.

El estudio también desmiente que el faraón sufriera de ginecomastia, un desarrollo exagerado de los pechos en los varones, o del síndrome de Marfan, que se caracteriza por una longitud excesiva de los miembros.

Esas enfermedades han sido sugeridas a raíz de los objetos hallados en las tumbas y de las representaciones artísticas de los faraones y su entorno en el período de Amarna, que muestran rasgos andróginos.

"Es importante destacar que los antiguos reyes egipcios tenían por costumbre ser representados junto con sus familias de un modo idealizado", explican los autores.

El Período de Amarna se desarrolló durante la segunda mitad de la Dinastía XVIII de Egipto y estuvo marcado por el reinado de Amenhotep IV, quien adoptó el nombre de Akenatón para reflejar el cambio de una religión politeísta a otra en la que sólo se adoraba al dios-sol Atón.

Los autores de la investigación afirman que ésta abre un nuevo campo de estudio en la genealogía molecular y la paleogenética de las enfermedades en la época de los faraones.

"Se puede establecer una nueva disciplina científica llamada egiptología molecular que combine las ciencias naturales, las ciencias de la vida y la cultura, las humanidades, la medicina y otros campos", dicen.

En un editorial en el mismo número de JAMA, el historiador de la medicina Howard Markel, de la Universidad de Michigan, se pregunta sin embargo sobre la utilidad y la ética de este tipo de estudios."Antes de molestar a los muertos con las perspicaces maravillas de la ciencia médica del siglo XXI", señala Markel, es esencial "considerar las implicaciones éticas de estas pesquisas, para evitar abrir la caja de Pandora de la historia".

Fuente:
Público / EPA
Fecha: 16/02/2010