lunes, 31 de mayo de 2010

JORNADA DE TRABAJO DE ARQUEOLOGIA DE LA MUERTE

RESTOS DE VIDA DE MUERTE
16 de junio de 2010


MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA
Saló Alfons el Magnànim.
C/Corona, 36 • 46003 València.
Entrada libre, hasta completar aforo, 200 plazas.

La arqueología funeraria recoge, documenta e interpreta el conjunto de actividades que una comunidad ha decidido realizar en torno a la muerte de un congénere. Todos estos elementos funerarios son el reflejo de un mundo simbólico, cultural y social que la arqueología rescata para el presente.

El objetivo de esta jornada es aportar una visión multidisciplinar sobre el concepto de la muerte durante la Prehistoria, a través de los avances en el campo de la arqueología funeraria, la osteoarqueología y la antropología socio-cultural.

PROGRAMA

SESIÓN MAÑANA


9-9’30: Recogida de documentación.

I. ARQUEOLOGÍA DE LA MUERTE

9’30-10’30: Arqueología de la muerte.
Teresa Chapa Brunet. Catedrática de Prehistoria. Universidad Complutense de Madrid.
Presenta: Helena Bonet Rosado. Directora del Museu de Prehistòria de València.

10’30-11: Pausa café.

II. EL ESTUDIO DE LOS RESTOS: ENFERMEDADES Y RITUALES

11-12: Canibalismo y Paleopatología.
Miguel C. Botella. Catedrático de Antropología Física. Universidad de Granada.
Presenta y modera: Ángela Pérez Fernández. Arqueóloga. Comisaria de la exposición.

12-13: Debate.

13-14: Visita a la exposición “Restes de vida, Restes de mort”.

SESIÓN TARDE

16’30-17’30: El estudio de los restos quemados.
Bibiana Agustí. Arqueóloga.
Presenta: Begoña Soler Mayor. Conservadora del Museu de Prehistòria de València. Comisaria de la exposición.

III. LA MUERTE DESDE LA ANTROPOLOGÍA

17’30-18’30: Antropología y muerte: la gestión de los cadáveres.
Marta Allué. Antropóloga.
Presenta y modera: Joan Seguí. Director del Museu Valencià d’Etnologia.

18’30-19’30: Debate.

Más información al tlfno. 963 883 564 - 963 883 626,
Correo electrónico: begonya.soler@dival.es

www.museuprehistoriavalencia.es

Fuente: Grupo Paleolab
Fecha: 26/05/2010

Los hombres de las nubes

Lo sorprendente de los chachapoyas o «indios blancos», como los definió el cronista español Cieza de León por sus rasgos casi caucasianos y su tez pálida, es que escogían lugares imposibles para construir sus viviendas y ciudadelas. Los restos de las fachadas redondas de sus casas se pueden ver literalmente colgados en acantilados y paredes verticales que desafían a las leyes físicas.

Hay arqueólogos, como Federico Kauffmann Doig, que sitúan en los Andes el origen de estos indios de las alturas. Otros, como Sonia Guillen o Klaus Koschmieder piensan que provenían de la selva amazónica. Los chachapoyas colonizaron un territorio de ceja de selva, entre 2.500 y 3.500 metros de altitud, en el actual distrito peruano de Amazonas.

Lo sorprendente de estos «indios blancos», como los definió el cronista español Cieza de León, por sus rasgos casi caucasianos y su tez pálida, es que escogían lugares imposibles para construir sus viviendas y ciudadelas. Los restos de las fachadas redondas de sus casas se pueden ver literalmente colgados en acantilados y paredes verticales que desafían a las leyes físicas.
Más espectacular si cabe, es su arquitectura funeraria. Las llamadas chulpas, habitaciones en las que depositaban a sus muertos. Las construían en paredes cortadas a pico a cientos de metros de altura, para preservar a sus difuntos de posibles profanaciones y saqueos. También instalaban sarcófagos confeccionados con cañas y barro, en repisas inaccesibles, en los que alojaban los fardos funerarios de los personajes más notables de la elite.

Cadáveres en el abismo
Todavía no existe una teoría aceptada por todos sobre cómo pudieron realizar estas prodigiosas edificaciones. Hay quien afirma que se descolgaban desde la cima de las paredes con cuerdas. Otros sostienen que construían andamios de bambú para poder llegar hasta el lugar elegido y construir sus mausoleos. Por último, algunos estudiosos explican que llegaban a lugares más o menos accesibles y tras construir las chulpas o depositar los sarcófagos rompían las repisas naturales por las que habían subido, para que nadie pudiese llegar hasta los cuerpos de sus difuntos.

La región de Chachapoyas es muy accidentada y de exuberante vegetación. Todavía hoy se producen nuevos descubrimientos arqueológicos. Lugares escondidos en las profundas quebradas tapadas por la selva. Es un territorio casi inexplorado. Buena prueba de ello es la catarata de Gocta, la tercera más alta del mundo, que se dio a conocer en el año 2006. Se trata de un salto de agua de cerca de 800 metros de altura, que se encuentra en una gran quebrada poblada por un denso bosque nuboso, por eso la dificultad para verla. El caudal, que nuca se seca, desciende desde la cresta de un altiplano y cae en dos etapas.

Por todo el territorio Chachapoyas se encuentran sarcófagos ubicados en repisas de difícil acceso. Los más impresionantes son los de Karajia. Están colocados a unos 40 metros de altura en un farallón calcáreo. Miden unos dos metros y constan de busto y cabeza. Están decorados con dibujos geométricos. Sus rostros planos y dolicocéfalos nos recuerdan a los moai de la isla de pascua. Encima están adornados con cráneos trofeo. Siempre formaban grupos de seis u ocho sarcófagos. Se supone que primero colocaban el fardo funerario y sobre él construían el sarcófago con cañas y barro. Parece imposible que lo construyeran abajo y después los subiesen por el acantilado.

Cómo se crea una momia
Los difuntos eran sometidos a un proceso de embalsamamiento. Aplicaban hierbas y ungüentos para preservar el cadáver de las moscas que depositan sus huevos en la carne para que posteriormente eclosionen las larvas. Parece ser que los sometían a un ahumado para secar la piel. Luego, los colocaban en posición fetal y quebraban sus articulaciones para que ocupasen menos. Con una soga enrollaban el cuerpo y lo comprimían. Finalmente, lo envolvían con varias capas de lienzos. La última solía ir bordada con dibujos geométricos y un esquemático rostro humano. En la última época, influenciados por los incas, perfeccionaron el proceso de momificación. Extraían el paquete intestinal a través del recto dilatando el esfínter y colocando un tapón de tela.

Los fardos eran depositados en las chulpas funerarias a gran altura, en habitaciones de dos o tres pisos. Las fachadas de estos mausoleos eran decoradas con símbolos sagrados y en ocasiones, como en el Gran Pajaten, con tallas de madera en los que se podía apreciar claramente los genitales masculinos. Se supone que representaban a los espíritus de sus ancestros.

Sus casas, de fachadas redondas, también las construían en las laderas de las montañas, seguramente para defenderse mejor de los ataques enemigos. La ciudadela de Kuelap, la Ciudad de las Nubes, es una construcción colosal edificada al borde de un abismo de casi mil metros de altura. Con las piedras que utilizaron en su contrición se podrían erigir tres pirámides de Keops.

Más información:
EL VIAJE
CÓMO LLEGAR

DÓNDE DORMIR
DÓNDE COMER
QUÉ HACER
DATOS ÚTILES

Texto-Fotos: José Manuel Novoa
Fuente: El Mundo
Fecha: 24/05/2010

Reconstruyen la cara de un caballero medieval muerto hace 700 años

Los expertos lograron reconstruir el rostro y la figura de un caballero cuyos huesos fueron descubiertos en un castillo de Stirling, en Escocia.

Los historiadores tratan de determinar la identidad del guerrero, muerto entre los siglos XIII y XIV durante la guerra de independencia.

Los huesos fueron descubiertos junto a los de otras diez personas en el lugar donde se encontraba anteriormente la capilla real del castillo. El caballero reposaba cerca del cuerpo de una mujer joven.

El arqueólogo Richard Strachan declaró que «fue un caballero muy fuerte y su cuerpo estaba constituido como el de un jugador de rugby profesional, probablemente a causa de una infancia entrenado con espadas y otras armas pesadas. También, al parecer, pasó mucho tiempo en la silla de montar», dijo.

Muerte durante el asedio al castillo
Los esqueletos, descubiertos en 1997, determinarán gracias a la tecnología los detalles de cómo vivieron y por qué murieron. Este grupo es muy interesante, dice la «Historical Society» de Esocia, porque «el funeral en la capilla real sugiere que se trataba de gente importante que murió en una situación extrema. Tal vez durante el asedio».

Fuente:
http://www.larazon.es
Fecha: 26/05/2010

viernes, 28 de mayo de 2010

Los genes que reescribirán la historia de Estados Unidos

Andrew Powell no pretende pasar a la historia como el hombre que cambió la fecha del Día de Acción de Gracias. "Eso es para los americanos", dice. "Es un gancho periodístico", añade. Pero si triunfa en su empeño, ese podría ser su legado, si no fuera por la inercia de una tradición de casi siglo y medio.

Argumentos no le faltarían: la cena del pavo rememora a la primera colonia británica estable en Norteamérica, la de los peregrinos del Mayflower en Plymouth. Así, quien demostrase que esta no fue la primera colonia estable tendría derecho de enmienda a la totalidad.

Esa puede ser la conclusión si el proyecto que persigue este alcalde inglés, en colaboración con un equipo de investigadores de EE.UU., logra su propósito: demostrar que el asentamiento de la isla de Roanoke, fundado tres decenios antes de la aventura del Mayflower, dejó descendencia tras su misteriosa desaparición.

El episodio de la colonia perdida es popular para los estadounidenses, añadiendo al interés histórico el ingrediente del misterio. En 1587, el británico Sir Walter Raleigh fletó una expedición de 117 colonos al nuevo mundo con el aval de la reina Isabel I. La flotilla se hizo a la mar en Bideford (Devon) el 8 de mayo y tocó tierra el 22 de julio en la isla de Roanoke, frente a la costa de Carolina del Norte. El gobernador de la colonia, John White, regresó poco después a la metrópoli para reunir refuerzos y provisiones. Su vuelta a Roanoke se frustró cuando Inglaterra desvió todos sus recursos, incluyendo los barcos de White, a la guerra contra la Armada Invencible española.

CROATOAN
El gobernador no pudo regresar a sus dominios hasta 1590, y lo hizo para descubrir que su flamante nuevo mundo estaba desierto. Los colonos habían desaparecido sin signos de lucha ni otra pista más que una palabra grabada en uno de los postes del fuerte: Croatoan. Este era el nombre de los indios de la región, y así llamaban también los europeos a la isla donde vivían los nativos (hoy isla Hatteras). Dado que los colonos se habían amistado con los croatoan, White dedujo que algún motivo les había empujado a mudarse con sus vecinos. Pero nunca pudo verificarlo. Tras poner rumbo a Croatoan, un huracán desvió a la flota de la costa y la condenó a regresar a Inglaterra. Así, la colonia de Roanoke quedó perdida para siempre.

Varias hipótesis han tratado de reconstruir los hechos, aún sin una versión definitiva. Pruebas claras son un anillo inglés de oro del siglo XVI desenterrado en Croatoan y otros artefactos, que se unen a testimonios históricos sobre nativos de ojos claros batiendo cobre en los poblados indígenas.

En 2005, un grupo dirigido por la experta en tecnología y genealogía Roberta Estes fundó en EE.UU. el Proyecto de ADN de la Colonia Perdida, con el fin de rastrear genéticamente a los descendientes del grupo de White. Estes detalla a este diario que ha reunido ya 380 muestras de ADN de cromosoma Y para la línea paterna "la más importante porque había mayoría de hombres", dice y 196 de ADN mitocondrial para la línea materna. Todas ellas proceden de voluntarios que, por sus apellidos, origen o linaje familiar, son candidatos a descendientes de los colonos perdidos. El socio técnico para el procesamiento del ADN es la empresa de genealogía genética
Family Tree DNA, con sede en Houston (Texas).

Al proyecto se une ahora Powell, alcalde de Bideford. La rama británica del estudio de ADN hará posible vincular a primos lejanos descendientes de colonos a ambos lados del Atlántico, lo que para Powell sería "el Santo Grial". "El proyecto está en sus primeros pasos", apunta, y "el problema crítico es la falta de fondos". Pero el regidor, que pronto publicará un libro sobre los hechos de Roanoke, es entusiasta: "Si tenemos razón, la historia de EE.UU. se reescribirá con un nuevo comienzo, 33 años antes de los Padres Peregrinos".

Autor: Javier Yanes
Fuente: Público

Fecha: 24/05/2010

COMIENZA LA EXHUMACIÓN DE LOS FUSILADOS EN RUBIELOS DE MORA

El equipo realiza los trabajos previos antes de proceder al desenterramiento.Unos 40 soldados republicanos fueron asesinados por sus propios mandos.

Los descendientes del grupo de soldados de Castellón, Valencia y Teruel que fueron fusilados en 1938 en el paraje de Piedras Gordas, en Rubielos de Mora, están un poco más cerca de encontrar a sus familiares. Ayer comenzaron los trabajos previos a la exhumación de la fosa donde, previsiblemente, se encuentran la mayor parte de las 46 personas que perdieron la vida alrededor del 20 de enero de hace ahora 72 años.

La Sociedad de Ciencias Aranzadi, junto al arqueólogo Luis Avial, de Condor Georadar, empezó a limpiar y actuar en la zona para determinar con exactitud la cantidad de cuerpos y su ubicación exacta. Esta labor permitirá establecer qué personal es necesario y concretar el presupuesto para, de manera inmediata, llevar a cabo su desenterramiento.

Avial es precisamente uno de los principales impulsores de la búsqueda de estos soldados de la 84 Brigada Mixta, cuya historia está recogida en el libro Si me quieres escribir, de Pedro Corral. Ambos han trabajado para recuperar la memoria de los protagonistas de un episodio incómodo para uno y otro bando. Se trata de un grupo de soldados republicanos que fueron fusilados por sus propios mandos por no querer renunciar a sus días de descanso después de casi un mes de lucha en Teruel.

EQUIPO
En la zona se encuentran ya unos siete u ocho trabajadores de Aranzadi, entre técnicos, arqueólogos o antropólogos, a los que se sumarán colaboradores como el propio alcalde de Rubielos o los familiares de las víctimas. Una de ellas es Conchi Esteban, de Villarquemado y nieta de uno de los fallecidos, que a última hora de ayer se preparaba para sumarse al grupo "con ilusión", según sus propias palabras, "por algo que hace unos años habría sido imposible".

Inicialmente fueron únicamente Esteban y sus familiares, además de los descendientes de otro de los soldados, los únicos que iniciaron el proceso. La puesta en marcha de los trabajos y su repercusión en los medios de comunicación permitió localizar a otras personas que reconocieron la historia de sus propios padres, tíos o abuelos. Será necesario esperar antes de conocer con exactitud quién se encuentra en esta fosa. Los testimonios apuntan a que una parte del grupo pudo ser fusilada antes que el resto, y en la misma zona hay localizados varios focos de enterramientos.

Según adelantó ayer en ABC el propio Pedro Corral, los trabajos serán registrados por la realizadora mexicana Trisha Ziff, que tiene previsto incluir las grabaciones en el documental sobre Robert Capa que está preparando. Capa fotografió a los soldados de esta brigada en 1938, y los negativos fueron descubiertos hace solo unos años.

Autor: Marta Franco
Fuente: El Periódico de Aragón
Fecha: 22/05/2010

jueves, 27 de mayo de 2010

Descubren una pirámide de 1.400 años en Huaca Colorada (Perú)

Un equipo de arqueólogos descubrió una pirámide de 1.400 años de edad en Huaca Colorada. Este hallazgo es particularmente inusual. La parte superior de la pirámide, que fue construida por la cultura Moche, fue utilizada no sólo por los muertos, también por los vivos, y han encontrado una gran cantidad de artefactos, murales y restos humanos en la pirámide.

La pirámide fue descubierta en Huaca Colorada. La excavación fue liderada por el arqueólogo Edward Swenson, de la Universidad de Toronto, el cual señala que sabía que encontraría algo significativo. "Sabía que era algo más que una colina natural - esto fue modificado". Con la pirámide encontrada hasta ahora, los arqueólogos ya han hecho descubrimientos notables.

"Nuestra mayor sorpresa fue que en la parte superior de esta pirámide encontramos residencias de la élite", dijo el profesor Swenson, quien agregó que es muy raro encontrar pirámides de esta manera. Los moches usaban las pirámides para los entierros y para la actividad ritual, en lugar de vivir todos los días ahí.

El complejo habría albergado a 25 personas vivas, y se completa con un patio, una cocina, y una "paica”, que se utilizaba para almacenar el agua y la cerveza de maíz. El equipo también identificó un contenedor utilizado para conservar a los conejillos de Indias. Varios murales cubren los pasillos de la pirámide.

El mejor conservado representa a un guerrero Moche. La evidencia de sacrificio ritual fue encontrada también en el sitio. Los esqueletos de tres niñas adolescentes, y partes del cuerpo pertenecientes a otras cuatro personas, fueron encontrados en una plataforma en la parte superior de la pirámide. Las niñas fueron enterradas con perlas en su cuello y sus pies estaban muy juntos, lo que sugiere que sus órganos estaban sujetos a "la quema ritual."

Esta evidencia plantea la posibilidad de que las chicas fueron sacrificados como parte de un ritual, algo no poco común entre los Moche. Al sur de la pirámide el equipo encontró un gran número de objetos de cobre como espátulas, cuchillos, recipientes y adornos de fundición. "Nunca he encontrado tanta cantidad de cobre", dice Swenson. La Huaca Colorada está cerca de la costa del Perú donde el cobre es escaso, por lo que los gobernantes del sitio habrían realizado trueques con culturas que vivían en la sierra, a 200 km al este.

Fuente:
TERRA
Fecha: 23/05/2010

Descubren una colección de 45 tumbas faraónicas en buen estado

Un grupo de arqueólogos egipcios ha descubierto una colección de 45 tumbas que conservan sus momias en buen estado y que pertenecen a varios periodos faraónicos, anunció este domingo el ministro egipcio de Cultura, Faruk Hosni.

En un comunicado, el Ministerio precisa que las tumbas fueron halladas en la región de Al Fayum, 100 kilómetros al suroeste de El Cairo, en una zona arqueológica conocida como Al Lahun, donde está la pirámide del mismo nombre. Las tumbas contienen sarcófagos de madera pintada y conservan las momias en buen estado, bajo un vendaje decorado con pasajes religiosos del Libro de los Muertos y escenas que representan a diferentes deidades del antiguo Egipto.

Durante la excavación se descubrieron cuatro cementerios: el primero data de la primera y la segunda dinastía (2750-2649 a.C.), el segundo pertenece al reino medio (2030-1660 a.C.), mientras que el tercero y cuarto están fechados en el reino nuevo (1550-1070 a.C.) y el período tardío (724-343 a.C.), respectivamente.

El director de la misión arqueológica, Abdelrahman Al Ayedi, indicó que los cementerios de la primera y la segunda dinastías están compuestos por catorce tumbas, una de las cuales se encuentra "casi intacta" pues en su interior se ha encontrado el ajuar funerario y un sarcófago de madera con una momia envuelta en lino.

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Zahi Hawas, explicó que otra de las tumbas, perteneciente a la XVIII dinastía (1550-1295 a.C.), alberga doce sarcófagos de madera apilados unos encima de otros.

Por otra parte, el cementerio de los reinos Medio y Nuevo contiene 31 tumbas, la mayoría pertenecientes a las dinastías XI y XII (2030-1840 a.C.).

Cada una de estas tumbas incluye un sarcófago de madera pintada en cuyo interior hay una momia vendada y decorada con textos religiosos que ayudan a los difuntos a cruzar al mundo de ultratumba así como escenas de diferentes deidades del antiguo Egipto como Horus, Hathor, Jnum y Amón.

Además, la misión ha encontrado en las cuatro esquinas del templo del rey Senusret II cuatro pozos con una gran colección de vasijas de barro en su interior.

El pasado año este mismo equipo de arqueólogos desenterró una necrópolis con 53 tumbas excavadas en la roca que datan del Reino Medio y Nuevo y de la XXII dinastía faraónica (III, II y II milenio a.C.).

Fuente:
20 minutos
Fecha: 23/05/2010

miércoles, 26 de mayo de 2010

Arqueólogos hallan tumbas prehispánicas al norte de Perú

Arqueólogos peruanos descubrieron en la región de Lambayeque (norte) 17 contextos funerarios de la cultura Chimú y Chimú-Inca (1.100 a 1.500 d.C.), dos de las cuales tienen la forma de una ele, en la que están enterrados miembros de la nobleza.

Juan Martínez Fiestas, jefe del grupo de arqueólogos, dijo que el hallazgo se realizó en el complejo
arqueológico de Jotoro, distrito de Jayanca, y que "fueron 17 contextos funerarios de los cuales siete han sido desenterrados".

A los investigadores les llamó la atención dos tumbas en forma de L.

"Estas contienen recámaras donde hay personajes enterrados en ataúdes de caña y con ofrendas como cerámica fina, bastones de mando, mantos de algodón nativo y adornos en concha de spondylus", dijo al diario el arqueólogo Mario Ramírez.

En uno de los entierros hay un niño y junto a él se encontraron pieza de cerámica negra "muy fina", vasijas ceremoniales, collares y brazaletes, ofrendas en miniaturas.

"Las tumbas en forma de ele tiene un significado especial porque les da a los personajes un rango de jerarquía que solo tuvieron las personas importantes de esa época", señaló.

Martínez Fiestas sostiene que el lugar "aún guarda muchas sorpresas" y posiblemente en los próximos meses habrá nuevos descubrimientos.

Informó que la labor de los arqueólogos se inició hace ocho meses con poca confianza de encontrar evidencia de la cultura Chimú en la zona, ya que había sido saqueada por los huaqueros.

En febrero de este año se toparon con un montículo en el que encontraron varias fosas con rellenos y dos tumbas con recámaras, objetos y ofrendas pertenecientes a dos importantes personajes.

"La importancia de los hallazgos en Jotoro es que, por primera vez se realiza una investigación en un sitio de carácter administrativo pero también se utilizó como centro funerario donde se enterraron a los habitantes más importantes de los periodos Chimú y Chimú-Inca", señaló.

Descubren ocho entierros de más de 600 años de antigüedad en complejo arqueológico Jotoro.
Ocho entierros de más de 600 años de antigüedad fueron descubiertos por arqueólogos de la Unidad Ejecutora Nº 111: Naylamp-Lambayeque en la zona oeste del complejo arqueológico Jotoro, ubicado a seis kilómetros del distrito de Jayanca, en la provincia de Lambayeque.

Estas ocho tumbas descubiertas en una plataforma funeraria pertenecen a la época de las ocupaciones de los chimú (1370 años después de Cristo) y los inca (1470 después de Cristo).

Presentan patrones de enterramiento nunca antes registrados en Lambayeque, como son las cámaras funerarias en forma de bota, similares a los entierros de los Vicús, en Piura, y de la zona de Cajamarca, por lo que es "muy importante" este descubrimiento, señaló el arqueólogo Juan Martínez Fiestas, responsable de las investigaciones.

De estos ocho entierros se ha definido que tres de ellos corresponden a niños de entre 2 y 4 años, y cinco son individuos adultos, presentando ofrendas de cerámica ceremonial, lo que determina la importancia que tuvieron estos personajes, señaló.

También se descubrió interesante evidencia de arquitectura de adobe, como una rampa de acceso y patio central, que corresponderían a un centro de tipo administrativo, el mismo que después de su abandono comenzó a ser utilizado como plataforma funeraria de importantes personajes de la época.

Celso Sialer Távara, director de la Unidad Ejecutora Nº 111: Naylamp-Lambayeque, señaló que "estos hallazgos servirán para conocer más nuestra historia".

Asimismo, indicó que para estas investigaciones, de acuerdo al expediente técnico, se ha proyectado una inversión un millón 960 mil nuevos soles para cuatro años, pero a la fecha se ha gastado más de medio millón. Laboran más de 50 obreros, tres arqueólogos y siete técnicos.

Indicó que existe un gran esfuerzo del Estado por proteger, conservar e investigar el rico patrimonio arqueológico de Lambayeque, pero también se necesita de la inversión privada y de los gobiernos locales para consolidar dichas labores.

Por su parte, el director del Museo Arqueológico Bruning, Carlos Wester, destacó la importancia de estos hallazgos arqueológicos, pues por primera vez se investiga científicamente este yacimiento para conocer el grado de desarrollo social, cultural y económico que alcanzaron las sociedades prehispánicas que ocuparon el lugar.

Ello permitirá establecer los niveles tecnológicos alcanzados en los aspectos de arquitectura, cerámica, metalurgia, patrones funerarios, entre otros aspectos de su proceso cultural, agregó.

Wester remarcó que como nunca antes, en Lambayeque cada día se da mayor importancia a "nuestros recursos arqueológicos; desde la creación de la Unidad Ejecutora Nº 111 se han impulsado las investigaciones arqueológicas, produciéndose importantes hallazgos. También se rescató de su inminente destrucción importantes yacimientos prehispánicos como Jotoro, Chilili, La Pava, Huaca Bandera, entre otros".

Autor: Silvia Depaz.
Fuente:
El Mercurio / Andina

Enterramientos medievales en la iglesia parroquial de Baños de Río Tobía (La Rioja)

Las obras en torno a la iglesia de Baños de Río Tobía sacan a la luz 20 inhumaciones

Las obras de urbanización del entorno de la iglesia parroquial de Baños de Río Tobía han sacado a la luz 20 enterramientos, que parecen anteriores a la construcción del templo en el siglo XVI. Al menos uno de ellos, ubicado bajo el muro de la torre de la iglesia, podría remontarse al siglo IX según las peculiares características.

Las excavaciones de la necrópolis finalizaron el jueves. Y aunque es un tanto prematuro adelantar conclusiones, el arqueólogo Fernando Porres Castillo apuntó detalles sumamente curiosos para la historia local de Baños.

«A priori, señaló, los enterramientos localizados son anteriores al actual templo levantado en el siglo XVI y podrían remontarse a partir del siglo IX...». Además, otro detalle muy significativo y desconocido hasta ahora: «Ello supondría que en el actual emplazamiento de la iglesia de San Pelayo existiría otra más antigua de la que no tenemos datos».

La remoción de tierras ha dejado al descubierto la presencia de hogueras en todo el entorno. «Algunas, comentó Fernando Porres, son claramente anteriores a los enterramientos. Aparecen, como pudimos comprobar, abundantes carbones, cenizas y piedras estalladas por las altas temperaturas que aún no podemos interpretar...».

Pero hay más aportaciones para el estudio a realizar. «También se han localizado algunos fragmentos cerámicos de cronología romana, lo que indicaría, según detalla, que ya en esa época el cerro sobre el que se asienta el templo se encontraba habitado».

ArqueoRioja realizará el estudio necesario y las pruebas de carbono 14 para determinar algunos datos de los enterramientos hallados, por cierto, todos de personas adultas.

Cuando se conozcan los resultados habrá que empezar a reconsiderar la historia local, cargada de suposiciones cuentos y leyendas sobre Bañuelos y El Villar, dos emplazamientos celtibéricos que nunca han sido excavados.

La atalaya del castillo y las del cerro en el que se asienta la iglesia pueden arrojar luz sobre una localidad que aparece por primera vez en un documento en 1020.

Fuente: http://www.larioja.com

Fecha: 22/05/2010

martes, 25 de mayo de 2010

Buscan descendientes de jerarca moche en complejo Huaca Rajada - Sipán

Expertos reiniciaron las excavaciones arqueológicas en el complejo Huaca Rajada - Sipán, en el distrito de Saña, en Lambayeque, con el fin de hallar indicios de descendientes del Señor de Sipán, el jerarca moche descubierto en 1987.

Luis Chero Zurita, director del Museo Huaca Rajada - Sipán, indicó que los trabajos se concentran en la plataforma funeraria y en las dos pirámides de 30 metros de alto que forman parte del complejo.

El investigador manifestó que se busca establecer una continuidad cronológica de la cultura Mochica, que antecedió a la Inca, y establecer la secuencia ocupacional que desarrolló.

"Nos ocupamos de buscar vestigios humanos, pero consideramos fundamental establecer la secuencia ocupacional, a través de los monumentos culturales que todavía quedan tras el paso del tiempo", refirió.

Detalló que las excavaciones se enfocarían también en el monumento arqueológico de Huaca Rajada. Además, se desplazarían unidades a la parte del cementerio y alrededor del monumento en sí.

Indicó que se tratará de conocer más la arquitectura del lugar y las relaciones entre el monumento arqueológico y esa área.

"Es un trabajo cuyos resultados quizá no se noten el primer año, pero a partir del segundo tendremos una idea de la relación. De repente encontramos talleres, las viviendas y los cementerios de la gente del pueblo", estimó.

La investigación arqueológica demanda una inversión de 450 mil nuevos soles.

Autor: Silvia Depaz.
Fuente: Andina
Fecha: 21/05/2010

Arqueólogos descubren que el hombre ya comía moluscos hace 300.000 años

Un grupo de arqueólogos españoles ha descubierto restos de moluscos, concretamente de lapas, de entre 280.000 y 300.000 años, que suponen la primera "evidencia" en la Península Ibérica, y probablemente en el mundo, de que el hombre del Paleolítico pudo pescar moluscos para el consumo.

Así lo explicó a EFE Jesús Cantillo, investigador de la Universidad de Cádiz (sur español) que ha participado en un estudio sobre restos de moluscos hecho en la zona del Estrecho de Gibraltar.
Cantillo presentará el trabajo en la I Reunión Científica de Arqueomalacología (rama encargada del estudio de los restos de moluscos en yacimientos arqueológicos) de la Península Ibérica, que se celebra hoy y mañana en León (noroeste).

Concretamente, el estudio se basa en unas excavaciones que comenzaron en 2002 en la cueva de Benzú, en Ceuta (ciudad autónoma española en el norte de África), donde han aparecido "patelas" (lapas), aunque no en grandes cantidades.

Esta excavación tiene gran importancia, ya que los registros más antiguos de moluscos pescados por hombres en la Península Ibérica se sitúan en el Cantábrico, hace unos 40.000 años.

El investigador cree que probablemente se trate de las referencias más antiguas de moluscos pescados por humanos en el mundo, ya que los últimos de los que tiene constancia están en África y tienen 180.000 ó 200.000 años.

De la población que pudo pescar estas lapas no se sabe nada, porque, según él, "no hay evidencia de restos óseos".

"Normalmente -dijo-, cuando se recolectan estos recursos marinos van encaminados a la alimentación, pueden tener otros usos paralelos, como para adornos, pero lo normal es que fueran consumidos por el hombre".

Asimismo, el experto añadió que en la misma excavación de Benzú se han hallado vestigios de peces de hace 150.000 años.

La huella que dejan los peces con el tiempo es más difícil de investigar, pero se piensa que se trata de una especie parecida a las doradas, precisó Cantillo.

Esa averiguación también representa todo un hallazgo, porque los registros de peces proceden de hace 25.000 a 40.000 años.

A la citada reunión científica también asistió Arturo Morales, uno de los principales investigadores en este campo de la Península Ibérica, quien, en declaraciones a EFE, trató con cautela este tipo de hallazgos.

Morales recordó que los moluscos tienen 530 millones de años y resulta difícil demostrar que hayan sido consumidos por el hombre, porque "tampoco se deja una huella inequívoca de esto".
Sin referirse al caso concreto de Benzú, el investigador indicó que, cuando aparece un molusco de este tipo, hay que demostrar que ha sido llevado por un humano, ya que "igual lo pudo hacer una nutria".

La reunión científica sobre arqueomalacología es la primera de este calibre que se celebra en la Península Ibérica, y ha sido organizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León.

El objetivo es reunir en la ciudad a todos los especialistas de esta disciplina para debatir y exponer los problemas comunes.

Según comentó a EFE Eduardo González Gómez, uno de los organizadores del congreso, la asignatura pendiente en esta disciplina es considerar a los moluscos un elemento valioso para investigar el medio ambiente y las sociedades y costumbres pasadas.

Fuente: ADN
Fecha: 21/05/2010

lunes, 24 de mayo de 2010

Una docena de momias guanches sigue desperdigada por el mundo

Los científicos consideran que la momia a la que pertenece esta imágen, que se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología de Madrid, es la mejor conservada de todas en la actualidad.

La Sala de Antropología Física es una miscelánea de rarezas, un viaje a los museos del siglo XVIII: esculturas en yeso de una pareja de hotentotes (etnia procedente de Botswana y Namibia, en África), unos esqueletos de orangután, una colección de diversos bustos de "razas" humanas o un curioso esqueleto del llamado "gigante extremeño", un hombre natural de Badajoz que llegó a medir 2'35 metros. En un lado, bajo una colección de máscaras funerarias, solitaria y descontextualizada, aparece la momia de la mujer guanche, con un escueto cartel que cuenta que pertenecía a las colecciones de la Real Biblioteca, de donde se envió al Gabinete de Historia Natural por orden de Carlos III el 3 de octubre de 1776. De los aborígenes isleños y sus costumbres, nada de nada.

Con vistas a Atocha
Este es el lugar del Museo Nacional de Antropología, justo frente a la estación madrileña de Atocha, que ocupa el cadáver momificado de la mujer guanche que reclaman desde hace más de 20 años las autoridades científicas y políticas de Tenerife. Ya en 2006 lo intentó sin éxito el presidente del Cabildo Insular, Ricardo Melchior, y este martes lo ha vuelto a hacer la portavoz de Coalición Canaria en el Congreso de los Diputados, Ana Oramas, al lograr la aprobación de una nueva iniciativa que insta al Gobierno central a devolver esta joya de la historia.

Pero ésta no es la única momia que se encuentra fuera del Archipiélago susceptible de ser requerida por las autoridades canarias. Al menos una docena de cadáveres embalsamados más (ver gráfico superior) se encuentran desperdigados por museos y centros de estudio de Gran Bretaña, Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá y Argentina, según el director del Instituto Canario de Bioantropología, el doctor Conrado Rodríguez. En esta lista habría que descontar, tal como precisa Rodríguez, las momias que desaparecieron durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial en Alemania y Holanda, así como tantos otros restos que han sido víctimas del expolio, la desidia, el mercado negro y la falta de atención en diferentes etapas de las administraciones públicas.

Ni siquiera las dejan ver
Este doctor en medicina y cirugía recuerda que una de las principales razones de la imposibilidad de recuperar la mayoría de estas piezas es "la negativa de los museos a desprenderse de sus fondos". Por ejemplo, el Instituto de Antropología de la Universidad de Göttingen, en Alemania, donde se encuentra una de las momias, se ha negado siquiera a dar información cuando la ha requerido el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife (OAMC). Igual ocurre con las seis que se hallan en el Museo del Hombre de París. "Ni siquiera nos las han dejado ver para comprobar en qué estado se encuentran", asegura Conrado Rodríguez.

Ni ha sido posible iniciar las gestiones con las que se encuentran en el extranjero, ni tampoco se han producido nuevos hallazgos en las Islas de cuerpos enteros. Sin embargo, sí hay un antecedente que hace mantener ciertas esperanzas, aunque se trate de una excepcionalidad: el regreso a Tenerife en septiembre de 2003 de dos momias, de un varón y una mujer, que habían ido a parar accidentalmente a la remota localidad argentina de Necochea procedentes del Museo Casilda de Tacoronte. Las facilidades que ofrecieron las autoridades argentinas y la situación de abandono en que se encontraban los restos posibilitaron una repatriación única en el mundo.

Fuente: La Opinión de Tenerife
Fecha: 20/05/2010

Una página web ofrece información en varios idiomas sobre 31 yacimientos arqueológicos de la ruta celtibérica

El campus universitario de Teruel ha presentado hoy una página web sobre la ruta celtibérica 'www.celtiberica.com', con información en varios idiomas, mapas, fichas y fotografías relativas a 31 yacimientos arqueológicos.

Uno de los impulsores del proyecto ha sido el director del proyecto Segeda y catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, Francisco Burillo, realizado con apoyo del Instituto Aragonés de Empleo (IAM), ha informado la UZ en un comunicado.

El objetivo de esta iniciativa es proteger el patrimonio histórico-artístico, fomentado el turismo rural en los municipios donde están los yacimientos, han explicado desde la institución académica.

Asimismo, este espacio web se enmarca dentro del Proyecto Ruta Celtibérica, impulsado por el Seminario de Arqueología y Etnología Turolense y el Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda.

También han colaborado en el apartado de preparación de los contenidos digitales el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad -dentro del Programa I+D+i- y el Grupo de Excelencia Hiberus de la Universidad de Zaragoza.

La página web 'www.celtiberica.com' recoge los aspectos más representativos de los enclaves y eventos integrados en la Ruta celtibérica y está traducida al francés, inglés y alemán, mientras que se está realizando ya su traducción al italiano, japonés y chino.

Incluye un apartado histórico con 14 fichas sobre la Cultura Celtberica y 46 fichas sobre los eventos culturales que la integran, con una sencilla descripción e información de carácter general de cada uno de ellos, acompañados por un corpus de 42 mapas y 232 fotografías.

RUTA CELTIBÉRICA
La Ruta Celtibérica incluyen 31 yacimientos -de los cuáles 21 están acondicionados para su visita--, 21 museos y centros de interpretación, y ocho eventos culturales, dentro del ámbito territorial de la Celtiberia Histórica que actualmente abarca cinco Comunidades autónomas -Navarra, Castilla-León, Castilla-la Mancha, La Rioja y Aragón-.

Desde el punto de vista cronológico, la Ruta Celtibérica se centra en la historia de las poblaciones celtíberas, desde su momento de formación en la I Edad del Hiero y su posterior integración dentro del Imperio Romano.

La Ruta Celtibérica tiene como objetivos identificar, conocer e inventariar el patrimonio arqueológico existente en el territorio de la Celtiberia histórica y potenciar medidas para su protección, conservación y musealización. Además, pretende ofrecer una imagen e identidad coordinada de las diferentes actividades surgidas y vinculadas con los celtíberos.

También se busca lograr la divulgación y generalización del conocimiento histórico que proporciona este patrimonio. Todo esto, para "ser un medio del desarrollo social y económico, sostenible y permanente del ámbito rural donde se encuentra, como un elemento clave del turismo cultural", han señalado desde la Universidad de Zaragoza.

Fuente: Europa Press
Fecha: 20/05/2010

viernes, 21 de mayo de 2010

Barricada: Por la libertad - Single adelanto "La tierra está sorda"…..

Por la libertad


Oficial: http://www.youtube.com/watch?v=LUYIaDFbm3U


Hasta siempre

Los neandertales de Maltravieso (Cáceres), primeros en comer hienas

Los neandertales que habitaron en la Cueva de Maltravieso (Cáceres) hace unos 120.000 años fueron los primeros en cazar hienas para su alimentación.

Así lo revelan los datos de un "caso único" puesto de manifiesto por un estudio del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes).

El estudio, publicado en la revista 'Journal of Taphonomy', descarta la creencia mantenida hasta la fecha, según la cual las hienas, por su actividad carroñera, eran "grandes competidoras" de los primeros homínidos.

El análisis microscópico de los restos fósiles de huesos de hiena hallados en Maltravieso revela pequeñas incisiones producidas por herramientas de piedra, en el proceso de arrancar la piel, la carne y los tendones de los animales.

"Son auténticas señales de carnicería", subrayó en un comunicado Antonio Rodríguez Hidalgo, autor del trabajo junto con Palmira Saladié, investigadora del Iphes y especialista en zooarqueología del Equipo Primeros Pobladores de Extremadura (Eppex).

Los investigadores defienden que hasta la fecha no se tenía documentado ningún comportamiento similar, y trabajan con dos hipótesis: que los neandertales cazasen y comiesen el cuerpo de la hiena cerca de la cavidad y luego otros carroñeros arrastrasen los restos hasta la sima, o bien -la hipótesis más plausible- que los antepasados del hombre entraran directamente en la cueva para cazar a los animales.

Según el Eppex, los datos obtenidos en las sucesivas campañas de excavación entre 2001 y 2009 muestran que una parte de la cavidad funcionó como hogar de hienas --'Crocuta crocuta'-- durante el Pliestoceno, si bien los restos de herramientas humanas añaden "complejidad" al yacimiento, que se encuentra en "las primeras fases de explotación", según el director de las excavaciones, Antoni Canals.

Las campañas se encuentran detenidas por problemas detectados en la conservación de las pinturas rupestres de la cueva, a la espera de conocer las conclusiones de un estudio del Instituto de Patrimonio Cultural de España y la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura para determinar la compatibilidad entre la actividad arqueológica con la preservación del arte paleolítico.

Fuente: Europa Press
Fecha: 18/05/2010

El Congreso aprueba el traslado de la momia guanche desde Madrid al Museo Arqueológico de Tenerife

La Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de ley por la que se pide el traslado de la momia guanche que actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, en Madrid, al Museo Arqueológico de Tenerife.

La diputada de Coalición Canaria (CC) Ana Oramas defendió la proposición no de ley alegando que, según los técnicos consultados, esta reliquia "ni está en el lugar apropiado dentro del museo ni tiene las condiciones ambientales para su adecuada conservación".

Oramas hizo hincapié en que la devolución de la momia, que fue llevada a Madrid hace unos cien años, es una "vieja petición de las autoridades políticas y científicas canarias porque es patrimonio arqueológico esencial en la historia de las islas". También recordó la moción aprobada en el Senado hace cuatro años que instaba al Gobierno a impulsar el traslado, pero lamentó que el Ejecutivo "no ha hecho caso".

Sobre los posibles daños que podría sufrir la momia en el desplazamiento, Oramas puso el ejemplo de otras dos reliquias de este tipo que ya fueron trasladas, sin sufrir ningún daño, desde Argentina hasta Canarias, donde, según afirmó, se encuentra "uno de los mejores" museos arqueológicos del mundo.

Por ello, pidió al PSOE que cambiara su postura tradicional de rechazo a esta iniciativa y solicitó al PP que mantenga su habitual apoyo. El portavoz 'popular' Manuel Domínguez respaldó la petición de CC señalando también que la momia no se encuentra en el lugar adecuado para su conservación.

Sin embargo, alertó de la existencia de un "riesgo extremadamente elevado e innecesario" si la reliquia es trasladada a Canarias, por lo que instó al Gobierno a encargar la realización previa de un "estudio exhaustivo" del estado de la momia y así tomar una "decisión justa" sobre la ubicación de la misma, pues lo que prima es su "valor indiscutible".

RIESGO POR EL CAMBIO DE CLIMA
Por su parte, el diputado socialista Víctor Torres se mostró en contra de este traslado afirmando que hay "cientos de momias guanche censadas", de las cuales muchas no están bien conservadas, por lo que no entiende por qué CC se "olvida" de éstas y no de la de Madrid.

Asimismo, Torres explicó que el estado de conservación de la momia podría verse afectado con el desplazamiento, ya que un clima "húmedo, casi tropical" como el canario después de un siglo en un ambiente seco como el de Madrid "conllevaría un riesgo" que no se debe asumir.

A su juicio, "nada podría garantizar la seguridad de la momia con el traslado" a Tenerife, al tiempo que defendió su permanencia en el Museo Nacional de Antropología, donde, según aseguró, se le realizan "todos los días estudios para su conservación".

Fuente: Europa Press
Fecha: 18/05/2010

jueves, 20 de mayo de 2010

… alcanzamos las 1.000 noticias

Una vez más, queríamos celebrar con todos vosotros que ya llevamos 1.000 noticias, y esperamos poder seguir celebrando otras 1.000 noticias más.
Queremos agradecer a todos aquellos que nos han enviado tantas noticias de interés dentro del campo de la Antropología Física, arqueología, historia, genética….
Y sobre todo a todos aquellos que nos leen, y esperamos que nos sigan leyendo.
Hasta las próximas 1.000 noticias…

Descubren una tumba con una antigüedad de unos 2.700 años en el sur de México

La tumba de un dignatario que podría ser la más antigua de su tipo en toda Mesoamérica, con una antigüedad aproximada de 2 mil 700 años, fue localizada por científicos dentro de una pirámide en la Zona Arqueológica Chiapa de Corzo, en el municipio del mismo nombre, en el estado de Chiapas.

"El hallazgo en este sitio de filiación zoque consiste en los restos óseos de cuatro individuos, dos de ellos vestidos con jade, utensilios de cerámica y otros objetos preciosos para la cultura y la época", indicó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta).

La relevancia académica del descubrimiento radica en que permitirá ajustar las cronologías de desarrollo de las antiguas culturas olmeca y maya, además de revelar que el uso de pirámides como recintos funerarios es mucho más antiguo de lo que se había creído hasta ahora, agregó el organismo.

Este descubrimiento lo realizaron integrantes del Proyecto Arqueológico Chiapa de Corzo, en el que convergen especialistas del INAH-Conaculta, de la Universidad Brigham Young (BYU), de Utah, Estados Unidos; y del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A partir de las características de los materiales cerámicos hallados, los expertos determinaron de manera preliminar que la tumba data del periodo Preclásico Medio, entre 700 y 500 a.C., dato que se confirmará tras los estudios de Carbono 14, Estroncio y ADN que se harán a las osamentas y a los objetos.

El descubierto consiste en una cámara funeraria con un anexo, ubicada al interior de una de las estructuras más tempranas del Montículo 11 de Chiapa de Corzo; una pirámide que debió tener entre seis y siete metros de altura, escaleras de barro y un templo en la parte superior.

Los arqueólogos lograron desenterrar en su totalidad una tumba de 4x3 metros cuadrados, localizada a unos siete metros al interior del Montículo 11, que contenía los restos óseos de tres individuos.

Uno de estas personas corresponde a un hombre de alto rango, según lo señala el rico atavío con que fue colocado; así como a un niño de aproximadamente un año, y a un adulto joven, quienes habrían sido depositados como acompañantes, posiblemente sacrificados.

El personaje principal -de acuerdo con el desgaste dentario que presenta y el grosor craneal- debió tener más de 50 años al momento de su muerte; fue colocado en posición decúbito dorsal y extendido (es decir, bocarriba), y con la cabeza hacia el norte. Su boca estaba tapada con una concha y sus dientes tienen incrustaciones de jade o concha.

Por la posición de los esqueletos, se intuye que el niño fue cuidadosamente enterrado, conservando articuladas sus extremidades, no así el joven de aproximadamente 20 años quien posiblemente fue arrojado al interior de la tumba.

Los arqueólogos Bruce Bachand, Emiliano Gallaga y Lynneth Lowe, investigadores del Proyecto Arqueológico Chiapa de Corzo, destacaron la abundancia y variedad de ornamentos que conforman el ajuar funerario del personaje principal:

"Fue ataviado con sartales de más de un millar de cuentas de jade (pequeñas y grandes), un taparrabo o faldellín al que le fueron incrustadas minúsculas perlas; pendientes de jade de diversas formas, incluyendo un lagarto y cucharillas de estilo olmeca; ajorcas colocadas en sus tobillos y rodillas, pulseras, brazaletes, una posible máscara con ojos de obsidiana verde, un espejo de pirita y 15 vasijas, algunas de ellas de superficie pulida de color negro a grisáceo, o blanco y negro, con diseños negativos o punzados".

Los arqueólogos hallaron otro sepulcro, de 2x3 metros cuadrados, donde estaba la osamenta probablemente de una mujer, cuya edad al fallecer debió oscilar los 50 años, igualmente sobre su boca tenía una concha y mostraba incrustaciones dentarias.

Depositado también bocarriba y extendido, pero con dirección al Este, el cuerpo fue acompañado de una profusa ofrenda, consistente en un ajuar de jade y perlas, pendientes en forma de aves y de un mono saraguato, dos vasijas, un espejo de pirita, una espina de mantarraya colocada sobre su pecho, así como cuentas de ámbar.

El arqueólogo Gallaga refiere que son escasos los hallazgos de esta resina fósil en contextos arqueológicos y que este es uno de los más antiguos, que viene a confirmar su uso ritual en entierros desde hace siglos.

Las labores en esta zona arqueológica cuentan con el respaldo financiero del gobierno federal a través del INAH, la National Geographic Society, la Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo de la BYU, el Programa Fulbright-García Robles y donadores privados.

Fuente:
Zócalo
Fecha: 18/05/2010

La peste negra en Europa

En 1348, una enfermedad desconocida asoló el continente europeo: la peste negra. Su rápida difusión y la ineficacia de los tratamientos médicos sustentaron la creencia de que se trataba de un castigo divino, y se acusó a los judíos de propagarla.

En 1348, una enfermedad desconocida segó cruelmente las vidas de millones de hombres, mujeres y niños; los médicos de la época intentaron combatirla, aunque no sabían nada de ella. En poco más de dos años, una enfermedad desconocida y letal se llevó a la tumba a casi un tercio de la población europea. Ciudades desiertas, campos desolados, cadáveres que se pudrían en las calles, mercados vacíos… El silencio reinaba donde antes había bullicio, el abandono había reemplazado a la compasión y la desconfianza se había instalado en el lugar del afecto porque todos -vecinos, amigos y hasta la propia familia- podían ser la fuente del veneno mortal. En una sociedad como la medieval, en la que la religión lo impregnaba todo, la mayoría de la población achacaba el mal al castigo divino. La relajación de las costumbres o la falta de ejemplaridad de los representantes de la Iglesia eran razones suficientes para haber despertado la ira de Dios; pero el azote divino también podía ser interpretado como una manifestación del anunciado fin del mundo.La creencia popular fue sancionada por el papa Clemente VI: en una bula de 1348, declaró que «Dios estaba castigando a sus gentes con una gran pestilencia».

Los científicos de la época no negaron la intervención divina en la aparición de la epidemia, pero también buscaron sus causas en factores naturales como la conjunción de los astros o los terremotos. Los tratadistas alemanes llegaron a acusar a los judíos de haber envenenado el agua y el aire. Murieron muchos de ellos, asesinados y quemados por cristianos. Semejantes creencias eran explicables en una sociedad dominada por la religión, en la que la ciencia y la razón estaban subordinadas a ella. Por tanto, se podía acusar a judíos, extranjeros o leprosos de ser responsables de la propagación de la epidemia; y, al mismo tiempo, se podía atribuir sus causas a factores naturales, como los astros y los terremotos, o, en última instancia, a la intervención divina.

La aparición de señales dela enfermedad en el cuerpo era signo de una muerte inminente, pues, como señala el cronista Jean de Vedette, no estaban enfermos más de dos o tres días y morían rápidamente, con el cuerpo casi sano. Como sabemos en la actualidad, tales síntomas respondían a tres tipos de peste: bubónica, pulmonar y septicémica. La peste bubónica se manifestaba con la aparición de bultos en las articulaciones, manchas y úlceras negras, y se debía a la invasión del sistema linfático por el bacilo. La peste bubónica no se contagiaba entre seres humanos, a diferencia de la peste pulmonar, que podía transmitirse a través del aire. Pocos sobrevivían a estas variantes de la enfermedad, pero nadie se salvaba de la peste septicémica, pues significaba que el bacilo (que llevaban consigo las pulgas de la rata) se había propagado por todo el organismo dando lugar a la aparición de manchas negras por todo el cuerpo; de ahí que se conozca la enfermedad como peste negra. La respuesta de la Iglesia ante el miedo provocado por la epidemia fue reforzar las ideas de pecado y culpa.

Los predicadores se esforzaron en adoctrinar a los fieles a este propósito y en la obligatoriedad de vivir de acuerdo con los preceptos de la Iglesia. La necesidad de evadirse o de redimirse ante la muerte provocó sentimientos extremos como el ‘carpe diem’ («aprovecha el día»), es decir, vivir intensamente cada momento porque se sabía que la muerte acechaba, o purgar la culpa mediante la flagelación y la penitencia. Algunos se entregaron a gozar de los placeres de la vida, mientras que otros dedicaron sus últimos días a la expiación. Así nacieron los flagelantes, que se azotaban mientras pedían clemencia a Dios.

Fuente: historiang.com
Fecha: 17/05/2010

miércoles, 19 de mayo de 2010

Neandertales y sapiens, aún más separados.

Un estudio dice que su ancestro común vivió hace un millón de años, el doble de lo aceptado.

El último pariente común entre sapiens y neandertales es el doble de viejo de lo que se creía, según un trabajo realizado por investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), en Burgos. Los investigadores lo sitúan hace un millón de años. Mientras, el primer genoma neandertal publicado la semana pasada lo databa hace unos 350.000 años.

"Estas conclusiones han sido uno de mis mayores quebraderos de cabeza y yo he sido la primera sorprendida", explica a Público Aida Gómez, quien ha realizado la investigación como parte de su tesis doctoral bajo la supervisión de María Martinón, investigadora de Atapuerca, y José María Bermúdez de Castro, director del CENIEH. Los datos se desprenden del análisis morfológico de unas 1.500 piezas dentales de toda la familia humana (neandertales, sapiens, erectus, habilis o antecessor) y de australopitecos de hace hasta cuatro millones de años, de África, Asia y Europa. Se han analizado con una herramienta informática que compara puntos en los dientes de las especies y calcula su divergencia evolutiva.

"La evidencia real de los fósiles nos dice que el ancestro común de sapiens y neandertales vivió mucho antes de lo que dicen los genes", explica Martinón.

Guerra de cifras.
Martinón dice que los neandertales que vivieron hace 600.000 años en Atapuerca ya eran una especie diferenciada de los sapiens. Eso hace imposible que su último ancestro común viviese 300.000 años después, como propone el equipo que ha obtenido el genoma neandertal. Los dientes de otros homininos de la Gran Dolina de Atapuerca, de hace 900.000 años, ya presentaban rasgos que los hacían más neandertales que ancestros del sapiens, añade Gómez.

El ancestro común se ubicaría 100.000 años antes, lo que demuestra que ninguno de los fósiles encontrados hasta hoy es el del ansiado ancestro, ya que no hay fósiles de Homo de esa antigüedad, concluye Martinón.

Fuente: Público
Fecha: 16/05/2010

EXHUMACIÓN EN CANDELADA - ÁVILA

"Vi cómo arrastraban los cuerpos de siete personas".
El testimonio de un hombre de 86 años permite localizar una fosa en Ávila en la que están enterrados un padre y su hijo.
Los responsables de la exhumación esperan que el juzgado abra diligencias.


"El día 8 de septiembre de 1936 me dijeron que venían los "moros", y junto con un tío mío, me escondí en la cueva que había debajo de mi casa. A la mañana siguiente, o al otro día, como todas las mañanas, me dirigí a la Cuesta del Avión [paraje de la localidad abulense de la Candelada] a cuidar las vacas de Facundo. Allí ví como cuatro señores de Candeleda, a los que no pude reconocer, arrastraban los cuerpos de siete personas desde la orilla de la carretera hasta debajo de una oliva donde tenían una fosa ya excavada. Antes, el mismo día de la entrada de los "moros" en el pueblo, mataron a otras dos personas, pero eso no lo vi."

Julio Serapio Sánchez tenía 12 años aquel día. Hoy a sus 86, ha permitido localizar el lugar donde un equipo de expertos exhuma ahora los restos de siete personas, entre ellos un padre y su hijo, los cuerpos que Serapio vio arrastrar.

De momento, los expertos han hallado un cráneo, un cúbito y un radio, además de la suela de goma del calzado de una de las víctimas. El vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Santiago Macías, ha denunciado la aparición de los restos ante la Guardia Civil con la intención de que el juzgado correspondiente lleve a cabo "las diligencias pertinentes". Esta es la primera apertura de una fosa tras al suspensión del juez Baltasar Garzón por su investigación de los crímenes del franquismo.

De los siete cuerpos, sólo se conoce la identidad de cuatro personas: Francisco Martín Vélez, un jornalero que tenía 66 años cuando fue asesinado; su hijo, Régulo Martín Plaza, barbero, de 36; Emilio García Hornillo (no se conoce la edad, su único hijo murió en 2007) y Tomás Retamal Vicente.

Los huesos hallados se encontraban a 70 centímetros de profundidad, bajo gran cantidad de mampuestos de granito de un diámetro medio de entre 20 y 35 centímetros que fueron arrojados y amontonados sin orden sobre los cadáveres una vez que estos estuvieron en la fosa, donde han permanecido a modo de lápida hasta hoy, según el informe técnico.

Autor: Natalia Junquera
Fuente: El País
Fecha: 17/05/2010

martes, 18 de mayo de 2010

Las termas eróticas de Pompeya

Se recomienda la visión al público adulto exclusivamente. La advertencia, con asterisco y negrita, está en los folletos que publicitan una apertura nocturna especial del área arqueológica de Pompeya, la urbe romana sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79. Hasta las dos de la madrugada, los visitantes pueden acceder a las únicas termas que surgen fuera de la muralla que encorseta la antigua ciudad. Lo que verán son tres pequeños locales, el primero de ellos adornado con frescos de escenas eróticas que dejan muy poco a la imaginación.

"Se trata de termas privadas a donde acudían, por pocos centavos, sobre todo los navegantes al regreso de días de alta mar. Lo demuestra la ubicación al lado de la Puerta Marina, al principio de la calle que llevaba al puerto", explica el profesor Antonio Varone, director de las excavaciones de Pompeya. Es normal, entonces, que los marineros, antes de volver a la ciudad quisieran asearse, relajarse y, digamos, permitirse algún que otro placer.

Las termas suburbanas fueron descubiertas en los años cincuenta y hasta ahora han estado prácticamente cerradas al gran público que diariamente visita la zona arqueológica (2,5 millones de visitantes al año, que generan unos ingresos en las taquillas de 20 millones de euros). El estreno de esta noche sirve de prueba general para la apertura definitiva, programada para el verano. Muy bien conservadas, miden unos 800 metros cuadrados y constan de tres locales principales: el vestuario (apodyterium), la piscina fría (frigidarium) y una de agua templada (tepidarium).

"Hombres y mujeres accedían a los locales por la misma entrada: el vestuario era común, elemento no muy corriente. Allí se quitaban las vestimentas y las sandalias y reponían sus pertenencias en las taquillas". Justo encima de los armaritos donde guardaban la ropa durante el baño, hay 16 pequeños frescos cuadrados -cada uno se corresponde con una taquilla- con las escenas eróticas. Se conservan sólo ocho, mientras que quedan rastros del resto.

Las pinturas están dispuestas en un crescendo de intensidad y de número de personas involucradas en la práctica sexual. "Creo que era una especie de juego irónico que permitía individualizar y acordarse con facilidad en qué armario se había dejado la ropa. Más que en los números marcados en las puertas, los marineros debían fijarse en la escenita", cuenta, divertido, Varone. No se deja lugar alguno a la imaginación. El poeta desnudo, felación, amor sáfico, amor de grupo... son algunas de las representaciones que servían, según los especialistas, también como catálogo de los servicios prestados en el interior.

Estas termas, que datan de la edad Augusta (en la transición entre la República y el Imperio, entre 44 a.C y 14 d.C), se encontraban tan arrimadas a la muralla de Pompeya que resultaron ser construcciones ilegales. "El propietario las había edificado en terreno público. Hemos encontrado los documentos que confiscaban una parte del edificio", dice Varone. Sin embargo, el Vesubio llegó antes que la ley.

No te pierdas la galería de fotos que publica El País
Autor: Lucía Magi
Fuente: El País
Fecha: 15/05/2010

El hueso de Sidrón que remueve la ciencia

Es un fragmento de apenas cuatro centímetros del fémur de un joven sobre cuyo final todavía se sabe poco. Extraído del barro de la cueva piloñesa de Sidrón -que proporciona unas condiciones de conservación excepcionales- en el verano de 2005, su identificación como la muestra «SD-1253» no dice nada al profano. Las dos iniciales hacen referencia a su procedencia, y el número, el de su orden de extracción, da una idea de la fecundidad del yacimiento asturiano. Ahora el «SD-1253» -junto a huesos procedentes de las excavaciones de Vindija, en Croacia- ha removido los fundamentos de nuestra historia evolutiva con la fuerza impensable que a veces tienen las cosas pequeñas. Ese fragmento nos coloca en el umbral de un cambio en la concepción de lo que somos desde el punto de vista antropológico.

El fósil fue desenterrado en la galería del osario de la cueva piloñesa hace ya cinco años, en la primera campaña en la que se aplicó el protocolo de extracción limpia desarrollado por el equipo que trabaja en el yacimiento, una técnica que constituye toda una aportación de este grupo y que tiene como objetivo evitar la contaminación de los restos óseos con material genético de los propios investigadores. La calidad de la pieza, que conserva una alta cantidad de ADN a pesar de llevar depositada en el fondo de la cueva casi 50.000 años, fue decisiva para los análisis que contribuyeron a desvelar la participación de la especie Neandertal en nuestro genoma. La muestra fue clave en la secuenciación de parte del genoma de Sidrón que los investigadores propusieron para obtener datos con los que comparar los resultados de las muestras de Vindija (Croacia) con las que arrancó el «proyecto Genoma».

El fragmento de fósil resultó ser la mejor pieza de las quince de la cueva asturiana analizadas para conocer su aporte genético. Permitió secuenciar 2,2 millones de nucleótidos (los eslabones químicos que forman el ADN) del neandertal de Sidrón, lo que supuso un 0,1 por ciento del total del genoma, una cantidad nada desdeñable. Pero no fue la única contribución de la muestra, que también se empleó para determinar más de 10.000 posiciones variables en el genoma. Carles Lalueza-Fox, experto en paleogenética y uno de los responsables de la investigación de Sidrón, considera que los fósiles asturianos «serán cruciales para obtener regiones cromosómicas con mayor detalle y fiabilidad, y también para cualquier proyecto de diversidad neandertal que pueda hacerse en el futuro».

Ahora sabemos que nuestros ancestros se mezclaron con los neandertales en Oriente Próximo hace unos 70.000 años, rompiendo así más de medio millón de años de divergencia evolutiva de los precursores de ambas especies. De esa unión llevamos un 2% de ADN.

«El debate sobre si hay dos especies o una no lo podemos solucionar»
La certeza de que el hombre moderno tiene vínculos con los neandertales que poblaron Europa hace tambalearse la hasta ahora firme idea de que son dos especies que no pueden mezclarse con éxito. «Es un debate que no podremos solucionar», anticipa Carles Lalueza-Fox, que echa en falta una definición de especie que funcione bien en todas las situaciones y esté ampliamente aceptada. Para el paleogenetista, autor de «Los genes del neandertal», «el concepto de especie no deja de ser algo conveniente, que necesitan todos los biólogos para trabajar, desde los taxónomos hasta los ecólogos y los conservacionistas».

La hibridación de neandertales y sapiens dispara las dudas. Para algunos el hecho de que se haya producido intercambio genético entre las dos poblaciones obliga a replantearse la cuestión y preguntarse si no sería más acertado hablar de subespecies o incluso de un mismo linaje. Los investigadores de Sidrón no lo ven así y sostienen que aunque haya habido descendencia de ese cruce hay que seguir hablando de dos especies. «Somos conscientes de que muchas especies no han desarrollado incompatibilidades reproductivas y eso lo descubrimos a veces cuando las juntamos artificialmente, por ejemplo, en un zoológico», señala el científico. Añade que neandertales y sapiens hacía poco que habían divergido (unos 400.000 años), por lo tanto todavía podían ser fértiles, como descubrieron cuando se encontraron en el Próximo Oriente.

A todo ello, Lalueza-Fox une la diferencia morfológica que nos separa. Físicamente los neandertales eran muy diferentes de los humanos modernos. «Creo que debemos pensar en ellos como humanos más diferentes de nosotros que lo que somos nosotros de cualquier otro humano, más diferentes de lo que somos un africano y un europeo». Para sumar un elemento más de discordia ha aparecido recientemente la muestra de Denisova (Rusia) más conocida como Mujer X, cuyo ADN es muy diferente al de las dos especies citadas y de las que fue contemporánea.

Fuente: La Nueva España
Fecha: 16/05/2010

lunes, 17 de mayo de 2010

Hallan necrópolis y una gran vivienda del siglo X en yacimiento Medina Elvira

Una pequeña necrópolis, con quince enterramientos y que data del siglo X, y una gran vivienda con un importante ajuar cerámico de la misma época han sido descubiertas en el yacimiento de Medina Elvira, en Atarfe (Granada).

El director del grupo que trabaja en el yacimiento, el profesor Antonio Malpica, ha explicado hoy a Efe que durante la última campaña, que ha comprendido desde julio del pasado año hasta abril de 2010, se ha trabajado principalmente en dos áreas, en las cercanías del Cortijo de las Monjas y en la zona de Las Colinas.

En la primera de ellas se ha descubierto la necrópolis, perteneciente a la última fase de Medina Elvira, de la que ya se tenían noticias gracias a un estudio topográfico eléctrico.

En la zona de Las Colinas se ha hallado la vivienda, con un ajuar "muy importante" compuesto por medio centenar de piezas casi completas entre las que hay platos, botellas, jarras decoradas, metales, vidrios, e incluso, huesos de animales.

Malpica ha explicado que al parecer a los habitantes de la casa les resultaba más fácil hacer piezas nuevas que reparar las rotas, ya que las tiraban cuando se estropeaban.

En los trabajos de excavación han participado unas cuarenta personas, principalmente de la Universidad de Granada, aunque han contado con la colaboración de investigadores de otras universidades españolas y extranjeras.

El investigador ha asegurado que se trata de restos "de primera magnitud para el conocimiento de la ciudad de Medina Elvira", un yacimiento comparado a Pompeya en importancia arqueológica por los expertos.

Fuente: http://www.elconfidencial.com

Fecha: 14/05/2010

EL HOMBRE QUE ABRÍA TUMBAS

Entrevista al médico forense Francisco Etxeberria.
Desde el 2.000 ha exhumado 4.800 cuerpos de 200 fosas abiertas en toda España.


El trabajo de Francisco Etxeberria levanta ampollas y provoca odios. Y cuando el famoso juez Baltasar Garzón fijó su atención en él, arreció la polémica. Este forense lleva 200 fosas comunes abiertas y 4.800 esqueletos exhumados en toda España desde 2000.

“Mientras los familiares lo quieran, nosotros buscaremos”, dijo Etxeberria en una conferencia en el marco del VIII Festival de Cine de Derechos Humanos de San Sebastián, donde se exhibió la película Los caminos de la memoria, que explora la amnesia existente para con la historia de los perdedores de la Guerra Civil Española (1936-1939).

“Los tres derechos de las víctimas son verdad, justicia y reparación, y esto no se ha cumplido” para unos 200.000 desaparecidos y asesinados de la guerra y la posterior dictadura de Francisco Franco, que terminó en 1975. “No creo que encontremos a todos, es imposible”, dice Etxeberria.

Con la aprobación de la ley de la memoria histórica de 2000, y la denuncia de un hijo que había perdido a su padre, Etxeberria comenzó a excavar en Priaranza del Bierzo, en la norteña provincia de León. Se desenterraron 13 civiles fusilados en los comienzos de la guerra. Era la primera excavación científica realizada en España, más de 70 años después de que empezara la contienda.

Casi sin apoyos políticos ni financieros, el equipo liderado por este profesor de medicina forense de la Universidad del País Vasco ha incluido a decenas expertos voluntarios de todas partes del mundo.

Según Etxeberria, con la ley se trataba de “pasar de la verdad a la reparación, pero nadie quiere meterse en la justicia”. Excepto el juez Garzón, quien se apoyó en esta investigación para su causa sobre la memoria histórica de Guerra Civil Española y el franquismo, la misma que le valió un pase al banquillo de los acusados.

Etxeberria habló con IPS de los retos de este proyecto.

P: ¿Cómo funciona?

FRANCISCO ETXEBERRIA: Siempre lo hacemos a solicitud de los familiares y excepcionalmente a petición de algunos ayuntamientos. En todos los casos notificamos a la autoridad judicial el deseo de los familiares de investigar. Y en general estas autoridades desestiman las reclamaciones bajo el argumento de que los hechos han prescrito.

De todos modos, en la investigación aplicamos los principios universales de la criminalística y generamos informes en formato de documento pericial que puedan tener una trascendencia administrativa.

P: ¿Con qué tipo de obstáculos se han topado?

FE: Lo más penoso ha sido la desatención de algunos ayuntamientos a las familias. Al principio, por dudas y miedos que poco a poco van desapareciendo. En algunos casos, por ideología contraria a reivindicar la memoria de los republicanos sociológicamente colocados en la izquierda.

P: 200 fosas comunes abiertas… ¿no es un resultado increíble para hacerlo casi sin apoyos políticos ni económicos?

FE: Hasta el presente ha existido nulo interés judicial y escaso interés institucional. Lo realizado es fruto de la implicación personal de técnicos y especialistas que han actuado con compromiso ético. Tan solo desde hace tres años hay ayudas gubernamentales para sufragar los gastos de exhumación y laboratorio.

P: ¿Qué tipo de personas integra el equipo?

FE: Los historiadores que ya han investigado sobre la represión y el sufrimiento de la dictadura franquista. Tras ellos, los antropólogos sociales vienen recogiendo testimonios orales que completan el conocimiento de lo ocurrido.

Nosotros, arqueólogos, antropólogos forenses, médicos forenses y psicólogos intervenimos en la exhumación, y la investigación se completa con análisis de laboratorio que concluyen en la identificación y determinación de las causas de muerte.

P: ¿Qué piensa de que Garzón se haya sentado en el banquillo por querer corregir el vacío jurídico de la ley de la memoria histórica?

FE: Parece significar un retroceso. En España no hay riesgo de involución a la dictadura, pero estos hechos son un acontecimiento histórico penoso que nos recuerdan épocas preconstitucionales.

En realidad los familiares de las víctimas habían pedido amparo y tutela judicial que diera garantías al proceso de investigación puesto en marcha.

P: Usted ha dicho que no sabía que en la zona en donde no hubo contienda “se había matado a tanta gente”. ¿Podría dar algún detalle?

FE: En una fosa encontramos a 11 mujeres entre los 17 enterrados allí. Eran enfermeras de un hospital psiquiátrico a las que asesinaron los franquistas.

Hay fosas en todas partes y sorprende la concentración en lugares rurales donde había campesinos y jornaleros que nunca supieron que había una guerra, ya que les mataron en los primeros días de la sublevación militar franquista.

Los historiadores han elaborado listados que llegan hasta los 130.000 asesinatos fuera de los frentes de batalla. Son crímenes de detención-desaparición que no prescriben.

P: En 1998, el obispado de Barcelona les pidió que exhumaran el cuerpo de un obispo que querían beatificar. ¿Se producen otras peticiones como ésta?

FE: Antes de que se abriera la primera fosa de republicanos en 2000, el obispado de Barcelona nos pidió la investigación de los restos del obispo Manuel Irurita, asesinado y enterrado en una fosa común de Montcada y posteriormente trasladado a la catedral.

Y de igual modo nos han pedido otras investigaciones de personas de derechas que fueron asesinadas por los republicanos.

Pero son escasos los ejemplos que quedan por investigar, ya que el mismo franquismo se ocupó de ello al finalizar la guerra. Además, no se pueden comparar ni cualitativa y cuantitativamente las víctimas de ambos lados.

P: ¿Es verdad que podrían trabajar pronto en exhumar restos de republicanos enterrados en el Valle de los Caídos, el memorial construido por el franquismo?

FE: Al finalizar la guerra, los franquistas descubrieron que tenían menos víctimas que las que había ofrecido la propaganda de guerra. Y por ello trasladaron al Valle de los Caídos a víctimas del lado republicano.

Las familias no lo supieron entonces y por eso han pedido la recuperación de esos restos inhumados en un lugar de clara simbología franquista. Caben dos posibilidades, recuperar esos restos o transformar ese lugar en un espacio que represente de forma real las ideas de todos y la verdadera historia de los hechos.

Autor: Miren Gutiérrez
Fuente: PERIODISMOHUMANO/IPS
Fecha: 13/05/2010

sábado, 15 de mayo de 2010

Humor sapiens. PCR song (Bio-Rad)

Una exposición replica a tamaño natural los tesoros y la tumba de Tutankhamon

Madrid acoge en la Casa de Campo una exposición que reproduce a tamaño natural el descubrimiento de la tumba del faraón más popular de Egipto, Tutankhamon, en una muestra que cambia el concepto de exhibición de piezas únicas al replicar no solo éstas, sino también el entorno en el que fueron halladas.

Según ha explicado a EFE el comisario de la exposición, el alemán Christoph Sholz, Egipto ha movido el interés del público desde que en 1964 los tesoros empezaron a circular por los museos del mundo, pero ante la imposibilidad de sacar las piezas de su entorno, se ha decidido dar un salto:

Si las exposiciones tradicionales muestran los tesoros en vitrinas, donde el objeto es el centro de atención, aquí lo que se pretende es proporcionar una experiencia al visitante, apunta la egiptóloga Esther Pons, y que "se pueda hacer perfectamente idea de cómo el arqueólogo Howard Carter encontró la tumba".

Una enorme caja dorada del tamaño de una habitación pequeña, en realidad, el primer "envase" del sarcófago del faraón, da la bienvenida a los visitantes y les prepara para lo que van a ver a continuación: una tras otra, se exhiben a tamaño natural las tres "cajas" -denominadas "capillas"- donde, como muñecas rusas, se contenía la momia.

Entre las réplicas más llamativas figuran el sarcófago de oro (cuyo original se encuentra en el Museo Británico de Londres), la máscara funeraria (la imagen más popular de Tutankhamon), el trono del faraón o el carro que usaba para desplazarse, hecho totalmente de oro (que está en el museo de El Cairo, junto a la mayoría de las 6.000 piezas del tesoro).

Pero también hay sorpresas, como la radiografía que muestra un trozo de madera incrustado en el cráneo del faraón, o las pruebas de que tuvo malaria, o de que Nefertiti no era su madre, sino su madrastra y, posteriormente, su suegra, con explicaciones en inglés y castellano.

"Esta exposición sólo puede verse como un conjunto", considera Sholz, quien valora la experiencia de ver, 88 años después de su descubrimiento y gracias a la reconstrucción de la cámara funeraria, las condiciones originales en que fue encontrada la tumba.

"Se pretende que llegue a todo tipo de público y que se conozca un poco más al que, con los años, se ha convertido en el símbolo de Egipto, a pesar de haber reinado muy pocos años", resume Pons.

Pero recrear el contexto es más que un modo atractivo y didáctico de mostrar piezas únicas: es, posiblemente, el futuro de ciertas exposiciones, en opinión de la egiptóloga.

"Una vez que se hace una excavación -explica a EFE- es imposible recuperar ese entorno, salvo que lo recrees. Afortunadamente, hoy en día contamos con los ordenadores y hay técnicas muy precisas que, con las personas adecuadas, permiten reproducciones de muchísima fidelidad".

Con esa idea, los promotores alemanes Semmel Concerts (más conocida como organizadora de megaconciertos musicales, entre ellos, Rolling Stones o Metallica) y los portugueses Artstation (encargada de eventos en la Expo'98 de Lisboa), decidieron cargar 17 trailers con más de mil piezas del tesoro del faraón, y recorrer Europa.

Empezó la exposición en 2008 en Zurich y Brno y a partir de 2009 se duplicó y ahora recorre simultáneamente varias ciudades europeas, en estos momentos, Madrid y Hamburgo.

Según ha informado Scholz, más de 1,4 millones de personas han visto la exposición y se espera que otras 37.000 lo hagan en los cinco meses que estará en el Pabellón Doce de la Casa de Campo de Madrid.

Fuente: EPA
Fecha: 12/05/2010