La inhumación en fosas comunes se prolongó hasta 1957. Más de tres mil personas fueron asesinadas en los primeros 12 meses de represión.
Las ejecuciones llevadas a cabo en el antiguo cementerio de San Rafael se prolongaron durante más de dos décadas, según se desprende de las excavaciones del camposanto, que fechan inhumaciones que van desde el mes de febrero de 1937 al mes de mayo de 1957. La cifra da buena cuenta de la magnitud de la represión en el recinto, considerado como el mayor cadalso de la represión en el conjunto del país.
Los trabajos, pioneros en España, detallan la labor historiográfica y los trabajos de exhumación desarrollados en los tres últimos años, que han permitido recuperar los restos de 2.840 personas. Los cuerpos fueron localizados en diferentes estratos de un total de nueve fosas, la mitad de las consignadas en los archivos oficiales consultados por la Asociación por la Memoria Histórica contra el Silencio y el Olvido.
La investigación del colectivo, comandada por Francisco Espinosa, revela un cómputo de 4.471 fusilados, muchos de los cuales, registrados en primera instancia en San Rafael, fueron trasladados a otros lugares, entre los que podría figurar el Valle de los Caídos, de acuerdo con los archivos que obran en poder de la asociación.
El periodo de represión al que se circunscribe la memoria se limita a los restos hallados en el camposanto. Las fosas comunes, y su cotejo documental, demuestran que las ejecuciones se dilataron más allá del fin de la contienda, aunque de manera cada vez más dosificada. Buena parte de los restos corresponde a la primera etapa de la represión. Las semanas posteriores a la toma de Málaga fueron las más cruentas. La investigación recoge la eliminación de 3.002 personas en 1937 en lo que respecta únicamente en el cementerio, a las que se agregan los cientos de desaparecidos en la huida por la Carretera de Almería.
La crudeza de los meses iniciales de la represión tiene su correlato en la morfología de las fosas y la disposición de los cadáveres, que fueron encontrados en posturas aleatorias. Los enterramientos de 1937, ubicados, en su mayoría, en la parcela de San Francisco, destacan por la masificación y la urgencia de las aniquilaciones, que no repararon, ni siquiera, en confiscar los bienes que portaban los fallecidos. En las sepulturas se ha inventariado una ingente cantidad de objetos personales, de naturaleza tan distinta como crucifijos, monedas o peines.
Los trabajos concluyen la existencia de un número mayor de hombres que de mujeres en las fosas comunes de San Rafael, aunque resalta el hallazgo macabro de una fusilada en avanzado estado de gestación. La edad media de los fallecidos se inserta entre los 20 y 40 años. También se han rescatado los restos de más de trescientos niños, casi todos ellos hijos de republicanos que fallecieron en las cárceles o como consecuencia de la hambruna que asoló la provincia durante la posguerra.
La memoria de los trabajos de San Rafael, que se presenta hoy en el auditorio del Museo Picasso de Málaga, culmina un trabajo modélico, ejemplarizante, que será el referente legal de las exhumaciones que se articulen en el resto del país. La investigación ha contado con el respaldo de las tres administraciones y de la Universidad de Málaga.
Autor: Lucas Martín
Fuente: La Opinión de Málaga
Fecha: 03/03/2010
Una nueva tecnología no invasiva, que permite reconstruir la imagen de las momias y conocer con mayor detalle la estructura ósea de los restos arqueológicos, ha confirmado que la reconstrucción facial realizada de la Dama de Kemet se corresponde con el dibujo que cubre esta momia.
La Dama de Kemet es una momia egipcia de la época romana, que data de entre el año 150 y 200, y que desde 1998 forma parte de la colección del Museo Egipcio de Barcelona.
La momia de la Dama de Kemet presenta un vendaje en el que aparecen pintadas imágenes divinas que hacen referencia al ciclo eterno de la vida, según ha explicado hoy el presidente de la Fundación del Museo Egipcio, Jordi Clos.
"Una de sus principales características es la representación en su rostro de uno de los llamados 'retratos de El Fayum', que se sitúan cronológicamente en la época de dominación romana de Egipto", ha añadido Clos.
El TAC Helicoidal realizado ahora permite decir que "la imagen que aparece sobre la momia es realmente un retrato casi fotográfico", ha agregado.
Los estudios interdisciplinarios, en los que ha participado el Hospital Quirón y CRC Corporació Sanitària a través del soporte de radiodiagnóstico, han contribuido a constatar quién fue realmente la Dama de Kemet.
Los trabajos de investigación con esta momia se iniciaron en 1998 y estuvieron a cargo del doctor Félix Escalas con la colaboración de Xavier Lucaya, que realizaron el primer estudio morfológico y anatómico de la momia mediante TAC.
Los resultados permitieron determinar su sexo femenino, la edad y la altura y se realizó además un examen endoscópico en el que se obtuvieron muestras de hueso laminar, fibras de lino, restos de madera procedentes de la momia y tejidos blandos, para su análisis histológico.
Escalas ha informado de que desde 2008, en el Hospital Quirón "se ha reconstruido de nuevo el esqueleto mediante un TAC Helicoidal con un dispositivo técnico de toma y procesamiento de datos de última generación, a través del cual se han plasmado en imagen, con máxima precisión y definición, las características de la Dama de Kemet".
Con este nuevo dispositivo se han podido "corroborar los primeros resultados en cuanto al sexo, edad y altura, y en cuanto a los datos para la reconstrucción facial".
La Dama de Kemet presenta la dentición completa, unos rasgos finos de la nariz y hueso malares, de tipo mediterráneo, y el parecido entre reconstrucción facial y el retrato es "innegable".
Se trata, ha indicado Escalas, de "una mujer de 15 o 16 años, de 1,60 de estatura, con una estructura esbelta, que realizó una vida laboral con actividad física y que, por el complejo proceso de momificación a que fue sometida, se puede deducir que pertenecía a un estatus social elevado".
"Aunque se desconoce su nombre, hemos recuperado su imagen, algo que para los antiguos egipcios era una forma de perdurar en el tiempo", ha subrayado Clos.
Según Félix Escalas, el estudio morfológico con el TAC Helicoidal tiene la ventaja sobre tratamientos anteriores de que no es invasivo, por lo que no deteriora la momia, frente a los procedimientos antiguos que obligaban a desmontar todo el recubrimiento para saber el sexo, la estructura y la altura.
Ante la ausencia de enfermedades y traumatismos que justifiquen su muerte, el equipo investigador ha llegado a la hipótesis de que la Dama de Kemet pudo fallecer a causa de complicaciones en el parto.
En 1998, ha recordado Clos, "había división de opiniones entre los egiptólogos" sobre si la imagen que cubría cada momia era una recreación o una reproducción fidedigna del fallecido.
Y respecto a la ausencia de los dos pies se explicaría, en opinión de Escalas, por "un origen traumático en el momento en que fue extraída de la tumba".
Fuente: EPAFecha: 02/03/2010
Las familias de Alfonso de la Morena y Feliciano Alcalde cumplirán de esta forma «un sueño» al poder enterrar a «los abuelos» en el cementerio de su pueblo natal después de 70 años.
Vuelven a casa después de 70 años y con su regreso, las familias de Alfonso de la Morena y Feliciano Alcalde cumplen «un sueño» y realizan ese «reconocimiento público» que sus abuelos se merecían después de «aguantar insultos y muchas mentiras» durante todos estos años. «Los abuelos» fueron detenidos en Aldea del Rey en noviembre de 1939 «por ser sindicalistas» y «ejercer el cargo de concejal» en el Ayuntamiento. Julián de la Morena, uno de los nietos de Alfonso, explica a La Tribuna como, tras pasar unos meses en Almodóvar del Campo, fueron llevados en tren hasta la cárcel de Valdeceneba (Burgos). Allí, su abuelo, que había sido condenado a 30 años de prisión, al igual que Alcalde, falleció el 18 de agosto de 1940.
Hace ocho años, sus familiares, encabezados por Julián de la Morena y Ángel Moya, comenzaron un arduo trabajo de investigación que culminará este domingo, cuando los restos de los dos represaliados descansarán «por fin» en el cementerio de su localidad natal.
El sábado viajarán a Madrid, donde, junto a otras trece familias, podrán recoger los cuerpos identificados de los represaliados después de recuperar sus restos de una fosa común localizada en el pueblo burgalés en 2007 y donde se calcula que había medio centenar de ciudadrealeños. Estos estudios de ADN se han alargado durante un año y medio, pero para De la Morena han merecido la pena, «porque ahora ya no están por ahí perdidos, ya no son desaparecidos».
El domingo, la iglesia parroquial de San Jorge acogerá una misa por los dos abuelos para después trasladar sus restos al cementerio. «Es algo grandioso para la familia, porque toda esa inquietud de estos años culmina con este acto tan emotivo y con poder retornar su cuerpo a la tierra de donde nunca debió salir, para recibir sepultura junto a mi abuela y mis tíos, donde va a permanecer ya para siempre», comenta emocionado Julián de la Morena, quien añade: «Son sus restos y los podemos honrar».
Para las familias, el haber conseguido la identificación de sus abuelos es «todo un acontecimiento después de un trabajo tan costoso, tantos insultos, incluso de pedir que nos calláramos», manifiesta. De la Morena ya consiguió el año pasado otro de los objetivos con los que inició esta dura batalla por recupera el nombre de su abuelo: la declaración de reparación moral por parte del Estado.
De la Morena quiere que su ejemplo sirva para las demás familias. «Se calcula que hay 160.000 ó 170.000 personas enterrada en fosas comunes en medio del campo. Yo les animo a que lo intenten, a que luchan por dar a sus familiares esa dignidad y esa honra que se merecen», dice. También hace un llamamiento a las autoridades, «que son las más perezosas en este asunto, para que dediquen más esfuerzos a su búsqueda».
Los casos de Alfonso y Feliciano no fueron los únicos de la provincia. Junto a ellos, otros seis ciudadrealeños han sido identificados entre los restos encontrados en la fosa común de Valdenoceda. Montiel, Daimiel, Corral, Fuencaliente y Torralba de Calatrava son los otros lugares de procedencia de los represaliados. Sus familiares también podrán recoger este sábado los cuerpos de sus antepasados y llevarlos de nuevo al lugar del que fueron «arrancados» o no. Esa es un paso que, de momento, sólo las familias de Aldea se han atrevido a dar «porque no consiste en abrir las heridas, al contrario, se están cerrando».
Autor: P. Velasco
Fuente: La Tribuna de Ciudad Real
Fecha: 03/03/2010
Hasta ahora en el cerro ubicado en la parte superior de la Universidad Adventista, en el barrio La Castellana, los arqueólogos han encontrado 23 tumbas con una profundidad de cuatro a cinco metros.
Este sería el último cementerio indígena de la época prehispánica en el valle de Aburrá.
"Pensamos que éste es el último cementerio de los Aburraes, los pobladores que hubo en este valle, el último que podemos decir que fue netamente precolombino, antes de la llegada de los españoles", indica Pablo Aristizábal, arqueólogo PhD de la Universidad de París y coordinador de uno de los estudios que culminaron con el hallazgo.
Hasta ahora ese sitial de honor como principal vestigio de los antepasados precolombinos lo tenía el cerro El Volador, donde hace dos décadas descubrieron un cementerio; sin embargo, el hecho de que hubiera allí restos de caballos y vacas da para pensar a los arqueólogos que ya las comunidades que lo usaban estaban 'contaminadas' por los europeos, pues ambas especies provienen del Viejo Continente, pues son especies no nativas de América.
De las 27 fosas siete han sido abiertas para verificar el contenido. En una yacía el esqueleto casi desintegrado de un hombre que existió hacia 1540 y que fue enterrado en posición fetal, con un volante de huso (instrumento que se usaba para transformar el algodón en hilo), un pecarí o cerdo de monte y varias piedras que usaban los antepasados para moler y triturar los alimentos.
Por la ubicación, en el centro de una cumbre con visibilidad de 360 grados hacia todos los cerros de la ciudad, los especialistas suponen que el enterrado ahí era un cacique o una alta personalidad.
"(los cerros) Eran los sitios más cercanos al cielo y donde estaban en contacto con las divinidades", explica Aristizábal.
En el resto de fosas solo han aparecido fragmentos de vasijas de barro. No hay oro ni nada que represente un valor económico, pero para los historiadores y estudiosos de la cultura esos huesos y esas piezas de arcilla son un verdadero tesoro porque permitirán conocer cómo vivían nuestros antepasados antes de que los españoles pisaran nuestro territorio.
El animal habría sido depositado como ofrenda al muerto y da para pensar que corresponden a la época prehispánica. Raspando las rocas, los científicos han logrado descubrir especies de fríjol y yuca que comían los indígenas del Aburrá y que ya se extinguieron en nuestro medio.
Todo reafirma la tesis de que los antiguos habitantes de este valle eran tejedores y agricultores.
El terreno donde se produjo la excavación es propiedad de la Universidad Adventista, que pensaba desarrollar allí un Parque Agroecológico y Cultural.
El caballo providencial
De hecho, a principios del 2009 estaban explanando con buldózeres, hasta el día en que un caballo que caminaba por ahí cayó y quedó atrapado en un hueco. En realidad se trataba de una de las bóvedas y sacarlo demoró un día completo.
Como obliga la Ley, el centro educativo paró su proyecto y contrató a los antropólogos Dionalver Tabares y Giovanny Méndez para evaluar el potencial del yacimiento arqueológico. Ellos ubicaron las primeras cámaras mortuorias. Debido a que muy cerca estaba presupuestado que pasara la Vía Longitudinal de Occidente, una arteria que unirá el occidente de Medellín con los municipios del sur del área metropolitana (ver 'La vía que descongestionará ...') la Secretaría de Obras públicas contrató con Pablo Aristizábal y su equipo a fin de determinar si se requería correr la obra con el fin de no estropear más el cementerio, ya de por sí saqueado por guaqueros.
El veredicto fue que si bien la carretera no mordía el área de conservación arqueológica, los taludes aledaños a la misma sí, y por tanto era pertinente correr el trazado 20 metros. Por prevención, Obras Públicas decidió alejarla 30 metros.
La otra recomendación es que se continúen las investigtaciones y que se establezca allí un parque arqueológico de libre acceso.
La incógnita está en si lo hace la Adventista o si el Municipio compra el predio para montar allí un parque similar a El Volador.
Para los arqueólogos, esa sería la mejor salida. Por lo pronto, Obras Públicas está en contactos con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) a fin de determinar acciones inmediatas contra el saqueo, el efecto dañino de una ladrillera y de los constructores.
Fuente: TiempoFecha: 28/02/2010
La ARMH entregará en breve a las familias los restos ya identificados de los arousanos Castor Cordal y Ramón Barreiro, fusilados en 1936 en Barro.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ya ha concluido los trabajos de identificación forense de los cadáveres de los dos arousanos exhumados el pasado 22 de octubre en una fosa común localizada en Curro (Barro) y, a falta de la elaboración del informe antropológico, serán entregados a sus familias en el plazo aproximado de un mes para que puedan enterrarlos dignamente en los cementerios de Cambados y Ribadumia.
El vicepresidente de la ARMH, Santiago Macías, explicó que los análisis de los huesos llevados a cabo en el laboratorio que la asociación tiene en Ponferrada, han confirmado que dichos restos pertenecen efectivamente a Ramón Barreiro Rodríguez y Castor Alonso Garrido, fusilados por falangistas el 15 de septiembre de 1936 y enterrados juntos en una fosa pegada al muro de la iglesia de Barro. «Son ellos, está claro».
Según contaron los familiares cuando se recuperaron los cadáveres, Castor Cordal, tenía 27 años cuando lo mataron, estaba casado y no tenía hijos. Trabajaba como electricista y era miembro de la CNT. Se dio cuenta de que iban a por él y se escondió en diferentes lugares, hasta que un delator lo descubrió. Una vez detenido se lo llevaron al Pazo de Fefiñáns, donde fue recluido en el patio de armas junto a otras personas. Su padre quiso visitarlo y no le dejaron, incluso llegaron a amenazarlo con meterlo a él también preso. Al tercer día le dijeron que no volviese porque su hijo se había escapado a Portugal. Pero unos vecinos de Corbillón que iban a la feria a Pontevedra de madrugada, vieron al pasar por Barro a dos muertos cuando eran llevados a enterrar en una escalera a modo de camilla. Reconocieron a Castor y se lo contaron a la familia.
El otro cadáver que transportaban era el de Ramón Barreiro Rodríguez, de 19 años, vecino de Sisán (Ribadumia). Además de poeta, escribía en gacetillas locales y era conocido por la acidez de sus escritos. Pertenecía a una familia de tradición republicana. Su hermano había sido movilizado para combatir en la Guerra Civil por las tropas golpistas, pero se pasó al lado republicano, y al término de la contienda fue detenido y estuvo ocho años preso. Ramón estuvo escondido por los montes de Armenteira y, aunque su familia nunca supo de su paradero, torturaron a los padres para que cantasen donde estaba oculto su hijo. La madre fue violada y rapada al cero y no tardó en morir. Al parecer, lo delató un cuñado de su madre y antes de enterrarlo sus verdugos le cortaron un dedo para robarle el anillo de oro que portaba.
Localización
La familia de Castor Cordal supo poco después que había sido fusilado junto con otro hombre en un eucaliptal de Barro, cercano a la actual carretera que une Vilagarcía con Pontevedra, más o menos a la altura del lugar donde hoy está ubicado el mesón El Abuelo Pintos. Y sabían también por vecinos de la zona que había sido enterrado 800 metros más allá, detrás del atrio de la iglesia de Curro.
Un sobrino de Cordal puso todos estos detalles en conocimiento de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica para localizar la fosa y, paralelamente, un hombre mayor de Barro, que murió uno o dos meses antes de exhumar los cadáveres, se puso también en contacto con un colaborador de la ARMH en Vilagarcía para contarles que él sabía exactamente donde estaba esa fosa pero no quienes eran los enterrados en ella. Según relató, él y su padre, junto con dos vecinos más del pueblo, fueron obligados a recoger los cadáveres de los fusilados aquel 15 de septiembre de 1936 para darles sepultura. Y confirmó que efectivamente los transportaron hasta las inmediaciones de la iglesia de Curro utilizando una escalera.
En un principio, no había ninguna constancia de la identidad de la otra persona que fue fusilada y enterrada con Castor Cordal, pero la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica consiguió averiguar por el Registro de la localidad que era Ramón Barreiro y se lo comunicó a la familia, que hasta ese momento no tenía ni idea de su paradero. Para ellos fue un gran descubrimiento saber donde estaba enterrado.
Autor: Elena Larriba
Fuente: La Voz de Galicia
Fecha: 28/02/2010
Los análisis efectuados al esqueleto de una mujer romana del siglo IV hallado en Gran Bretaña revelaron que tenía ancestros africanos, un descubrimiento que los expertos dicen es una prueba de que los orígenes multiculturales de la isla son más antiguos de lo que se pensaba.
Los arqueólogos de la Universidad de Reading volvieron a examinar los restos de la "Dama del brazalete de marfil", descubiertos en un ataúd de piedra en York en 1901.
La localidad de York en la época romana, llamada Eboracum, era una fortaleza legionaria y un asentamiento civil que luego se convirtió en la capital de la Gran Bretaña inferior, una de las dos islas y provincias romanas.
Utilizando nuevas técnicas forenses que incluyen análisis de sus rasgos faciales, medición del cráneo y evaluación de su alimentación, los científicos pudieron descubrir que la mujer tenía ancestros "negros" y "blancos" y era de una clase social alta.
El equipo concluyó que la mujer posiblemente era de ascendencia norteafricana y habría emigrado a York de algún lugar más cálido, posiblemente el Mediterráneo.
Los inusuales ritos funerarios que se le concedieron, y los artículos hallados a su lado en la tumba, que incluían brazaletes de azabache y marfil, pendientes y colgantes, respaldan la evidencia.
"Una Gran Bretaña multicultural no es sólo un fenómeno de tiempos más modernos", dijo la doctora Hella Eckard, profesora adjunta de la universidad y directora de la investigación.
Eckard dijo que los análisis de los huesos "contradicen las creencias populares sobre cómo eran las poblaciones romano británicas, así como la idea de que los inmigrantes africanos en la Gran Bretaña romana eran de clase baja, hombres y posiblemente esclavos".
Dos emperadores romanos visitaron York, Septimio Severo, nacido en el norte de África, y luego Constancio I, padre de Constantino el Grande que se convirtió al cristianismo y fue coronado en la ciudad por el Ejército tras la muerte de su progenitor.
Fuente: PúblicoFecha: 27/02/2010
Especialistas mexicanos hallaron 120 esqueletos con una antigüedad de hasta 1.885 años en un cenote maya, en el estado de Quintana Roo, en el caribe mexicano, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La fuente dijo que este cenote, llamado Las Calaveras, de 30 metros de diámetro,"podría ser el depósito funerario de la época prehispánica mejor conservado y el de mayor concentración de esqueletos humanos del área maya".
Hasta el momento, en su profundidad se han encontrado 120 osamentas, y se calcula que la cifra podría ascender a los 150, conforme avancen las investigaciones, agregó el INAH en un comunicado de prensa.
La arqueóloga subacuática Carmen Rojas informó que los esqueletos datan de los años 125 y 236 de nuestra era, superando al cenote Chichén Itzá, en el vecino estado de Yucatán.
Rojas dijo que hasta antes de este hallazgo el cenote en Yucatán representaba el de mayor número de osamentas depositadas en estas pozas que los antiguos mayas usaron como depósitos funerarios.
"Por las características del lugar y el número de esqueletos encontrados es probable que se encuentren por lo menos 30 más o incluso que haya hasta 200, con lo que rebasaría el número de restos humanos localizados en tierra en una de las ciudades mayas más grande del periodo Clásico (125-236 d.C.): Tikal, en Guatemala", dijo la experta.
Desde 2007 el INAH lleva a cabo el registro sistemático de las osamentas del cenote Las Calaveras, labor que cuenta con la participación de National Geographic. Este depósito natural de agua fue detectado en 2002, cuando un buzo alertó sobre la presencia de restos óseos.
Los restos en el cenote Las Calaveras están "en un perfecto estado de conservación, lo que permitirá el desarrollo de estudios de genética y antropológicos para conocer más a fondo a la antigua población maya que se asentó en esta región", comentó Rojas.
Explicó que estos espacios acuáticos tuvieron la función de cementerios, toda vez que algunas de las osamentas presentan tratamientos funerarios, al estar acompañadas de vasijas y animales como ofrendas.
Para los antiguos mayas los cenotes, al igual que las cuevas, representaban entradas al mundo de los muertos, llamado Xibalbá, por lo que eran usadas como cámaras funerarias naturales, agregó. Como parte de la investigación arqueológica en cuevas sumergidas de Quintana Roo, la arqueóloga comentó que desde hace más de una década el INAH estudia cuatro esqueletos con una antigüedad de entre 12.000 y 8.000 años, lo que los ubica en el periodo premaya o prehistórico.
El INAH dijo que hace 10.000 años estas cuevas naturales quedaron inundadas por un proceso de deshielo.
Fuente: EFEFecha: 26/02/2010
El Homo floresiensis, un hominoide de baja estatura, con un cerebro pequeño, y conocido popularmente como "el Hobbit", fue descubierto cinco años atrás en la isla de Flores, pero todavía continúa la controversia sobre si el cerebro pequeño es en realidad consecuencia de una afección patológica en un humano moderno de baja estatura, en vez de un rasgo propio de otra especie humana.
¿Cómo puede ser explicado el diminuto tamaño del cerebro del "Hobbit"? Un equipo de investigadores ha abordado esta cuestión en el contexto de una evaluación detallada de la evolución del tamaño del cuerpo y el del cerebro a través de toda la familia de los primates mayores.Nick Mundy y Stephen Montgomery, del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, y otros colegas de la Universidad de Durham, usaron datos publicados anteriormente de especies vivas y extintas para reconstruir el patrón de evolución de la masa corporal y cerebral en los primates.
Según los autores, los resultados del estudio proporcionan una sólida confirmación para la noción de que fuertes tendencias evolutivas han gobernado la expansión del cerebro de los primates. En cambio, la evolución del tamaño del cuerpo no ha tendido al incremento en los primates, lo cual implica que la masa del cuerpo y la del cerebro han estado sujetas a presiones de selección diferentes, y brinda soporte a los hallazgos de estudios anteriores, en otros grupos taxonómicos, indicando que estos dos rasgos altamente correlacionados pueden mostrar diferencias en sus patrones de evolución.
La expansión cerebral comenzó en los inicios de la evolución de los primates, y ha acontecido en todos los grupos principales, indicando ello una fuerte ventaja selectiva para la mayor capacidad mental en la mayoría de los linajes de primates. A pesar de esta tendencia general, sin embargo, Mundy y sus colegas han identificado varias ramas y algunos linajes dentro de cada grupo principal que muestran un decrecimiento en la masa del cuerpo y en la del cerebro a medida que evolucionaban, como por ejemplo en el mono tití.
Los autores del nuevo estudio han encontrado que, bajo algunas suposiciones razonables, la reducción del tamaño del cerebro durante la evolución del Homo floresiensis no resulta rara al compararla con la de estos otros primates. Junto a los resultados de otros estudios recientes sobre los efectos del "enanismo isleño" en otros mamíferos, los resultados del nuevo estudio apoyan la hipótesis de que el cerebro pequeño del Homo floresiensis estaba adaptado a las condiciones ecológicas locales de la isla de Flores.
Fuente: AmazingsFecha: 26/02/2010
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha afirmado que el Gobierno regional defenderá "con uñas y dientes" la apertura de la cueva de Altamira en la próxima reunión del nuevo Patronato, para que pueda haber visitas controladas y atendiendo a las recomendaciones de los expertos.
"(Altamira) Es un activo al que Cantabria no puede renunciar", ha remarcado Revilla, que ha confiado en que el nuevo Patronato acuerde la reapertura de la cueva en esa reunión, que se celebrará en marzo.
El jefe del Gobierno ha señalado que la representación cántabra dentro del Patronato (tres miembros designados por el Gobierno y dos por el Ayuntamiento de Santillana del Mar) apoya "en bloque" la reapertura de la cueva, y ha confiando en que la postura sea la misma en los vocales que propone el Ministerio de Cultura.
Revilla ha hecho hincapié en el "consenso generalizado" que hay en Cantabria a favor de que vuelva a abrirse Altamira, cerrada desde 2002, y ha destacado que los cántabros lo esperan "como agua de mayo".
"Es una posición firme del Gobierno y yo creo que de todo el Patronato", ha recalcado el jefe del Ejecutivo, que ha abogado por que la cueva pueda ser visitada, "aunque sea por un número mínimo de personas", con "controles" y siguiendo las recomendaciones de los expertos.
Ha remarcado que Altamira es "una joya única en el mundo" y se ha preguntado "de qué vale que no la vea ya nadie nunca". "Igual dentro de 400.000 años desaparece la Tierra", ha apostillado Revilla, que ha apostado por disfrutar la cueva "mientras tanto".
El consejero de Cultura, Javier López Marcano, ha aducido que el informe sobre la cueva de los expertos del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) alude a la posibilidad de que se decida la reapertura, lo que, a su juicio, revela que "la contundencia" de ese texto "no es cerrada" ni "definitiva".
El consejero ha destacado la experiencia de Cantabria en la conservación del patrimonio subterráneo y ha recordado que hace más de un año mereció la declaración por la UNESCO de diez cavidades de la comunidad autónoma como Patrimonio de la Humanidad.
López Marcano ha aseverado que el riesgo que supone la presencia de microorganismos invasores "ha existido siempre" y ha insistido en la experiencia de Cantabria en el cuidado de su patrimonio subterráneo.
En cuanto a los integrantes del Patronato, López Marcano ha puntualizado que la idea del Gobierno cántabro es que en ese órgano haya una representación de técnicos que puedan "arrojar luz" desde una perspectiva científica.
Fuente: EFE
Fecha: 26/02/2010