jueves, 23 de julio de 2009

Injusticia a la vista

Exhumación. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica desentierra en una fosa en Milagros (Burgos) 42 cuerpos fusilados y ocultados por los falangistas en 1936.

No es envidia, rencor rural o rivalidad familiar. Lo que representan 42 esqueletos superpuestos en dos filas paralelas de 15 metros junto a una carretera es la imagen de la injusticia. La investigación de la fosa común abierta el pasado lunes en Milagros (Burgos) revela que la violencia desatada en la comarca de Ribera del Duero en el verano de 1936 tuvo un objetivo claro: matar y rematar para vencer por mucho tiempo. Y esa victoria de los asesinos sobrevuela todavía hoy. A pesar de que en apenas una veintena de pueblos hay 1.200 alcaldes, concejales o destacados sindicalistas fusilados en dos meses, la versión popular castellana mantiene que en la guerra hubo más venganzas personales que asesinatos políticos.

A los nietos de Jacinto Herráiz les han contado durante toda su vida que fue la envidia lo que dejó a su abuela viuda, embarazada y con seis hijos. "En nuestra casa no se ha contado nunca nada. Lo que dicen de la victimización social es verdad. En mi casa ocultaban que el abuelo había sido fusilado, porque ser de izquierdas era más deshonroso que haber robado", cuenta a pie de fosa, como portavoz familiar, José Ángel Herraiz, acompañado de su hermano y su primo. La versión familiar heredada de la muerte de su abuelo en 1936 decía que a Jacinto Herráiz le habían fusilado por estar pluriempleado.

Un cura le dijo que se estaban llevando a las mejores familias", dice un nieto de fusilado
"Era muy alto y eso le servía para limpiar cubas grandes. Al parecer era un trabajo de especialistas, porque sólo había cinco en Aranda de Duero. Era muy trabajador y resulta que le acusaron de acaparar trabajo. Eso, según mis tías, le creó envidias", relata Ángel Pérez, primo de José Ángel, que le interrumpe: "Eso nos dijeron, pero cuando tiramos del hilo, descubrimos que era sindicalista. Rascamos un poco más y resulta que tuvo un papel destacado en la defensa de los trabajadores. Y preguntando otro poco, resulta que el abuelo estuvo en primera fila en la manifestación del primero de mayo. Vamos, que era más rojo que rojo. ¿Y cómo no iba a trabajar mucho, con seis hijos?".

Tirados en grupos a la zanja
El despliegue montado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) junto a la sociedad científica Aranzadi para la excavación ha llamado la atención de vecinos y curiosos. La fosa está junto a un pequeño camino asfaltado que hasta bien entrada la década de 1960 era la N-I. La carpa sobre el agujero y la veintena de colaboradores a las órdenes del médico forense Francisco Etxeberria denotan un trabajo intenso, que ya en la primera mañana de trabajos destapó casi 23 esqueletos.

Uno de los exhumados fue alumno de Antonio Machado, que lo elogió por sus dotes artísticas
Los cuerpos están agrupados y fueron tirados a la zanja en grupos. A la hora de comer, Etxeberria decide hacer un resumen de lo hallado: "Vamos a dar algún dato de esta historia que, a simple vista, refleja una gran injusticia. Hemos encontrado objetos significativos, como un lápiz, unas gafas y munición de fusil y de pistola".

A Ángel Pérez le da un vuelco al corazón:
"Me gustaría añadir una historia que podría ser útil. A mi abuela le contaron que el barrendero municipal fue obligado a venir a echar cal sobre los cadáveres a la mañana siguiente. Cuando llegó, al parecer mi abuelo estaba vivo y pedía agua y uno le remató. ¿Eso lo harían con pistola, no?". Etxeberria calla. Desde su punto de vista científico, duda de todo aquello que no se pueda probar. Sin embargo, a los nietos de Jacinto, los huesos de los muertos, entre ellos, su abuelo, les han sacado las lágrimas. "No pedimos nada. Nos conformábamos con un monolito, pero esto ya es increíble", expresa José Ángel.

En sus cabezas aparecen las historias del sufrimiento de su abuela, que sus padres les contaron a hurtadillas. "Cuando se enteró de que lo iban a matar, recurrió al cura. Al parecer este religioso era sensible a lo que estaba ocurriendo e intentó parar los fusilamientos. Le llamaban el cura bolchevique. Un día les dijo a los falangistas que se estaban llevando a las mejores familias de Aranda. Y le tiraron por las escaleras. Cuando fusilaron a mi abuelo le ofrecieron una pensión y ella respondió: La sangre de mi marido no se paga con dinero. Mi abuela, con seis hijos, se tuvo que poner a vender arena para lavar ropa", recuerda con congoja José Ángel.

El porcentaje de habitantes asesinados oscila entre el 1% y el 3%, según cada pueblo

Denuncia por expolio
Los restos encontrados por el equipo de Etxeberria están incompletos. Falta un cráneo y una tibia. Los tiene desde hace dos años en su casa el miembro de la ARMH José María Rojas. En el proceso de búsqueda de la localización exacta de la fosa, Rojas acudió con un pico y una pala al lugar al que llevaban todas las pistas. Sobre todo, el testimonio de la hija viva del caminero de Milagros que cavó las zanjas. "Me dijo que eran tan profundas que si se metía dentro no se le veía, así que no hay duda de que fue él quien cavó", explica. En el proceso de esa primera prueba se topó con los huesos. A los pocos días apareció una pareja de la Guardia Civil con una denuncia del Ayuntamiento de Milagros por "expolio arqueológico". Tomaron el cráneo y la tibia y después de hacer la prueba del carbono 14 y comprobar que eran de la Guerra Civil, le devolvieron los huesos.

La denuncia del alcalde de Milagros demuestra la animadversión que las exhumaciones de la ARMH provocan aún en algunos burgaleses. Más difícil de explicar es que los impedimentos los ponga un juzgado. Antes de abrir la fosa, la asociación denunció el hallazgo ante el juzgado. Tras aceptar la denuncia, ningún juez se ha pasado por el lugar donde aparecen 42 cuerpos con heridas de bala. La ARMH quiere ejemplificar con la exhumación de Milagros el desamparo que viven las familias de las víctimas del franquismo, a pesar de la aprobación de la Ley de la Memoria en 2007. Por eso han convocado hoy en el lugar a los diputados miembros de la comisión de Justicia del Congreso de los Diputados. Quieren demostrar la ineficacia de la ley para la recuperación de los restos de los fusilados.

Uno de los esqueletos recuperados pertenece a un vecino fusilado a los 16 años
El equipo científico de Aranzadi, todo un lujo por su preparación y experiencia, apenas cobra la estancia de 10 días por la costosa exhumación. La subvención que la ARMH ha recibido del Ministerio de Presidencia no alcanza para más. Para la identificación con ADN de los cuerpos tendrán que pedir otra ayuda. Será el año que viene, cuando muchos de los hijos de los fusilados ya habrán fallecido, por su avanzada edad.

Los enterrados en Milagros provenían de la cárcel de Aranda. No hay muchos documentos que ayuden a su identificación, pero hay la certeza sobre el nombre de alguno de los presos que aquellos días fueron llevados a su fusilamiento. Entre los nombres aparece el de Marino Vela Arroyo, de 25 años, vecino de Pardilla. Marino era abogado, militante del Partido Comunista. Su nombre aparece en un libro editado en 1973 de Pablo A. Cobos, Antonio Machado en Segovia, vida y obra. Vela es descrito por Cobos como un alumno aventajado del poeta, matrícula de honor en todas las asignaturas, al que Machado dedicaba un trato preferencial por sus dotes artísticas. En una antigua fotografía que se conserva de Marino aparece con Machado y el resto de alumnos de su clase de bachillerato.

Socialistas, comunistas, políticos o simples trabajadores. Todos republicanos y caídos en zona rebelde y violenta, pese a que el frente no estuvo en ningún momento cerca de la capital de los autodenominados "nacionales" en Burgos. "Lo que ocurrió aquí no fueron venganzas. Todos a los que mataron estaban relacionados con el Frente Popular. Alcaldes o concejales, se los cargaron a todos", explica el miembro de la ARMH José Ignacio Casado.

Como ejemplo, Casado cita la historia de otro de los posibles miembros del grupo fusilado en Milagros, Ricardo Aguayo. "Era el presidente provincial de los jurados mixtos que mediaban las relaciones contractuales entre los sindicatos y la patronal. Por su posición era un objetivo y le mataron junto a sus dos hijos. ¿Venganzas? Es posible, pero hay casos en los que está claro cuál era el objetivo".
Del exilio al éxito artístico
De los Aguayo sólo se salvó Fermín, de 13 años, uno de los hijos de Ricardo. Acabada la guerra, Fermín huyó del pueblo con su madre y su hermana. Su huida le llevó a París, donde cursó estudios de pintura que le condujeron al éxito como pintor.

La obra de Fermín Aguayo fue expuesta en 2007 en el Centro de Arte Reina Sofía. Poco antes de morir, decidió enfrentarse a su pasado, en la década de 1970. Volvió al pueblo de su padre, Sotillo, y el parecido físico con sus hermanos fallecidos hizo correr el rumor en el pueblo de que uno de los hijos de Ricardo Aguayo se salvó del fusilamiento.

Aguayo perdió de forma prematura a su madre y su hermana, pero pudo huir del pueblo y rehacer su vida. No tuvo la misma suerte la familia de Gonzalo Martínez, de 51 años, vecino de Vadocondes. Es muy probable que un esqueleto encontrado en la excavación, cuyos huesos denotan que estaba en crecimiento en el momento de morir, sean los de su primo, Fidencio Martínez, que tenía 16 años cuando fue fusilado. "Lo único que queda de él es una carta que envió el 28 de agosto desde la cárcel de Aranda en la que pide ropa y un peine", explica Martínez. Los únicos que se salvaron de su familia fueron los que aceptaron ir al frente. "Se ve que cambiaron el chip y decidieron que era más útil llevarlos a primera línea del frente de Teruel. Allí no se salvaba nadie. En mi pueblo, Vadocondes, mataron al 3% de una población de 500 habitantes", explica.

El porcentaje de fusilados en cada pueblo de la comarca oscila entre el 1% y el 3% de las poblaciones. Los datos y la imagen de la fosa abierta son lo que mejor refleja la magnitud de aquella matanza.

La visión extranjera también ayuda. Toda la excavación es filmada y registrada por periodistas de medios extranjeros. "Es increíble que esta imagen se vea en un país europeo en pleno siglo XXI. "Es propio de Guatemala o de Kosovo", reflexiona la periodista de la televisión pública británica BBC Sue Lloyd-Roberts. Durante un mes prepara un reportaje sobre las dos caras que para los británicos tiene la España de 2009. La visita a Milagros estuvo precedida de otra a los San Fermines. "Hemos estado en Torremolinos, donde van un montón de británicos en busca de fiesta, sol y mar, y al día siguiente hemos filmado la exhumación de San Rafael. Queremos mostrarles la parte de atrás de la fiesta", explica la periodista.

Autor: Diego Barcala
Fuente: Público.es
Fecha: 17/07/2009

Exhumación en Torralba de Ribota (Zaragoza)

Hallan fosa común en Torralba de Ribota con los cuerpos de dos sindicalistas.

Los arqueólogos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) han encontrado hoy una fosa común cerca de localidad zaragozana de Torralba de Ribota con los cuerpos de dos sindicalistas, uno de ellos también concejal del Ayuntamiento de Calatayud, que fueron asesinados en agosto de 1936.
Según ha explicado a Efe el vicepresidente de la Asociación, Santiago Macías, los cuerpos hallados hoy pertenecen a Jaime Teófilo Tabuenca y Daniel Quintana, quienes el 11 de agosto de 1936 fueron detenidos en Calatayud por un grupo de veinte guardias civiles y seis falangistas que los asesinaron.

Jaime Teófilo Tabuenca Pinilla estaba afiliado a la UGT y era encargado de la estación de la compañía de Minas de Aragón, además de concejal del Ayuntamiento de Calatayud. Tenía tres hijos y una de ellas, Esther Tabuenca, actualmente de 78 años, se encontraba junto a la fosa en el momento en el que se han encontrado los restos.

El segundo cuerpo encontrado en la fosa corresponde a Daniel Quintana, de unos cincuenta años en el momento de su muerte y que fue directivo de la CNT de la rama metalúrgica, y en estos momentos se están buscando familiares, ya que hace años que no viven en Calatayud.

Santiago Macías ha indicado que el siguiente paso tras encontrar la fosa es el de la identificación de los cadáveres, un trabajo que resultará sencillo para el forense ya que se disponen de numerosos datos de los dos hombres, como por ejemplo la edad o la estatura de cada uno de ellos.

Ha agregado, asimismo, que el Ayuntamiento de la localidad ha ofrecido a la familia Tabuenca rendirle al ex edil los honores de concejal que están vigentes, sobre todo teniendo en cuenta que "fue asesinado por sus ideas".

El paraje donde ha sido encontrada la fosa fue descrito por el sobrino de la víctima, Teófilo Tabuenca, que fue testigo del asesinato y enterramiento de su tío.

Fuente: el confidencial/EFE
Fecha: 17/07/2009

Estudio final de los cuerpos del cementerio musulmán hallado junto a la Calle Mayor (Burriana)

Reciben el estudio final de los cuerpos del cementerio musulmán hallado junto a la Calle Mayor hace seis años

El Museo Arqueológico de Burriana ha recibido el estudio final de los restos humanos de la necrópolis musulmana hallada en la esquina entre la Calle Mayor y el Forn de la Vila, en lo que actualmente es la sucursal del banco de Sabadell, durante unas excavaciones realizadas por el actual arqueólogo municipal, José Manuel Melchor, en el año 2003.

El número total de esqueletos estudiados (total o parcialmente conservados) ha sido de 14. Todos los restos humanos fueron sometidos a procesos de limpieza manual en seco y con agua indirecta. También recibieron baños de ultrasonidos algunas regiones anatómicas especialmente afectadas, como maxilares, mandíbulas y piezas dentales aisladas. Asimismo se tomaron muestras dentales para estudios complementarios de ADN antiguo en colaboración con un proyecto del Museo de Bellas Artes de Castellón.

El estudio puso de manifiesto que todos los enterramientos corresponden a inhumaciones primarias. Los esqueletos estaban tumbados sobre el costado derecho con el cráneo orientado hacia el Este – principal característica de las necrópolis musulmanas –, las extremidades superiores pegadas al cuerpo, y las inferiores extendidas o semiflexionadas.

A través del análisis de gestos funerarios se documentó que la descomposición del cadáver en todos los casos se realizó en una zanja rellenada, estando los esqueletos amortajados de pies, rodillas y manos. La organización de la tumbas indica una planificación y una organización del espacio funerario. Asimismo, la austeridad de los enterramientos sin objeto de ostentación, responde a las características de la prescripción islámica de enterramiento.

En relación a los grupos de edad, los individuos analizados fueron dos neonatos y cuatro infantiles entre 0 y 6 años, dos juveniles entre 13 y 20 años, cuatro adultos jóvenes (3 mujeres y un hombre) entre 21 y 40 años, un hombre entre 41 y 60 años y una mujer de más de 60 años. Los resultados indican que para la población adulta la supervivencia media estaba entre los 30 y los 40 años. Un 57,1 % de la serie es población infantojuvenil, lo que a priori indica una alta mortalidad en estos sectores de la población.

En los adultos, la estatura media para el varón oscilaría alrededor de 160-170 cm. En las mujeres, las estaturas oscilan entre 152-158. Los resultados obtenidos son muy similares a los patrones de estatura hallados en otras necrópolis islámicas, como el caso de las de Sevilla, donde la media para los varones es igualmente 166 cm, y para las mujeres 155 cm.

En la muestra estudiada los indicadores musculares están asociados a movimientos biomecánicos conocidos y que en algunos casos se pueden atribuir a trabajos repetitivos. Los resultados ponen de manifiesto un mayor desarrollo del trabajo en piernas que en brazos con lo que hay mayor actividad repetida en todas aquellas tareas en las que las piernas están más involucradas. Los indicadores más significativos son aquellos atribuidos a trabajos relacionados con las tareas agrícolas, y algunos de ellos se atribuyen a posturas de acuclillamiento. También se han documentado ejemplos claros de marcas de parto. La lateralidad predominante es la derecha.

Entre los hallazgos documentados destaca un caso de lesión auditiva derecha indicativa de acción de cambios de presión repetitiva, que podría indicar una actividad laboral en la costa, probablemente de recolección por buceo, en una mujer de 25 a 35 años. En esta misma mujer se ha documentado un caso traumatismo antiguo craneal con supervivencia. Resulta llamativa la presencia de patologías infecciosas como la tuberculosis.

En el análisis de los cuerpos se destaca el hallazgo de un pequeño pendiente de bronce en una niña de de 4 a 5 años, ya que se trata de un hallazgo muy raro si se tiene en cuenta que no es habitual encontrar adornos personales en estos enterramientos.

Los trabajos de campo de esta excavación fueron dirigidos por los arqueólogos Josep Benedito Nuez, Mónica Claramonte Chiva y José Manuel Melchor Monserrat, los de restauración por Trinidad Pasies Oviedo, y el estudio antropológico fue realizado por Manuel Polo Cerda y Elisa García Prosper.

Fuente:
http://www.elperiodic.com
Fecha: 21/07/2009

miércoles, 22 de julio de 2009

III Congreso de Paleopatología en Sudamérica- PAMinSA III

El Tercer Encuentro de la Asociacion de Paleopatología en Sudamérica (PAMinSA III) está ya en marcha. Este encuentro tendrá lugar en Necochea-Quequén, Argentina entre el 14 y el 16 de Octubre de 2009. Con este encuentro PAMinSA III se pretende enriquecer la tradición que periódicamente lleva adelante la Paleopathology Association, reuniendo especialistas y estudiantes de todo el mundo. A continuación del PAMinSA III se desarrollarán las "IX Jornadas Nacionales de Antropología Biologica" en Puerto Madryn (Argentina).

Link: http://www.quequen.unicen.edu.ar/paminsaIII/

Hallan una veintena de enterramientos almohades en un solar de la calle Nueva (Jérez)

Los restos encontrados en pleno centro histórico de Jerez formarían parte de un antiguo cementerio musulmán
Los cuerpos están orientados a La Meca y podría haber más

El número 13 de la calle Nueva albergaba mucho más en su entresuelo de lo que sus propietarios podían adivinar. Como pudo saber este periódico, las obras acometidas en este solar de 300 metros cuadrados han dejado al descubierto 22 enterramientos que proceden de la época almohade y que podrían formar parte de un antiguo cementerio musulmán ubicado en este lugar y sus inmediaciones.

Fuentes de la Delegación Provincial de Cultura confirmaron que, según los primeros análisis, los restos hallados datan del siglo XI. Fue la Dirección General de Bienes Culturales -a instancias de la administración provincial- la que autorizó las excavaciones en este enclave, situado en pleno centro histórico, el pasado 26 de junio. No fue hasta el día 8 cuando se empezó a trabajar sobre el terreno en el que finalmente, se hallaron los enterramientos almohades.

Riqueza histórica
El lugar donde hoy se sitúa la popular calle Nueva, a la espalda de la iglesia de Santiago, podría haber sido una de las puertas de entrada a la ciudad medieval, según indicaron desde la Delegación Provincial de Cultura. El hecho de que los cuerpos enterrados estuvieran orientados hacia La Meca indica a los especialistas que se trata de un cementerio. Otra de las pistas es que estos 22 enterramientos de la época almohade -que aún pueden convertirse en algunos más- no son los únicos que se han encontrado en los alrededores, por ejemplo, en la cercana calle Taxdirt, también en el barrio de Santiago.

El recientemente aprobado Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) incluye la carta arqueológica de Jerez, un documento que analiza el subsuelo y que permite conocer la historia de la ciudad. La nueva normativa en materia de conservación de restos arqueológicos hallados indica que cualquier obra emprendida en áreas en las que puedan encontrarse materiales de valor tienen que seguir un protocolo de actuación supervisado por un arqueólogo y un antropólogo. En estos momentos, la excavación está a la espera de la incorporación del antropólogo -la arqueóloga ya designada y trabajando es Olga Macías- con el que se acometerán los trabajos de extracción de los restos históricos.

Fuente:
http://www.lavozdigital.es
Fecha: 18/07/2009.

El presidente de los represaliados, emocionado al ver fosa común de Milagros

El presidente de la Asociación de Víctimas y Represaliados del Franquismo, Gervasio Puerta, se ha reconocido "emocionado" al ver la fosa común de Milagros, donde esta semana se han desenterrado restos de 45 personas asesinadas a principios de la guerra civil española.

A sus 88 años, ha recordado que su padre, que era precisamente de Milagros, se acababa de ir a Madrid cuando se produjeron los asesinatos, "porque si no, seguramente estaría en una de estas fosas".

Tras recordar que después de la Guerra Civil española -donde participó en el bando republicano y luego pasó a Francia para luchar contra los nazis antes de regresar a España e ingresar en prisión- Puerta ha considerado que "ver fosas como la de Milagros recuerda lo canallesco de algunas personas, que no tenían escrúpulos ni vergüenza".

Un equipo de más de 20 personas, encabezados por el forense Francisco Etxeberria, han trabajado esta semana en la fosa de Milagros para extraer los restos de 45 hombres, entre ellos los de dos adolescentes de 16 y 17 años, todos ellos militantes de izquierdas, sindicalistas o cargos públicos municipales de la comarca de Aranda del Duero

Parte del equipo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, que ha colaborado con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en la exhumación se ha quedado aún en la zona para extraer tres cuerpos más que se encuentran enterrados en otro término municipal, en Villalba, a unos 5 kilómetros de Aranda de Duero.

En este caso, se trata de dos vecinos de La Aguilera y uno de Gumiel del Mercado que están perfectamente identificados y que fueron apresados y asesinados por falangistas en el verano de 1936.

A lo largo de la mañana de hoy se han acercado a la fosa varios familiares de personas desaparecidas en la zona durante la guerra civil, que han sido atendidas por voluntarios de la asociación y de Psicólogos Sin Fronteras, que ha enviado a varios miembros a Milagros para apoyar a las familias.

Fuente: EFE
Fecha: 19/07/2009

martes, 21 de julio de 2009

La 'Eva' de los neandertales

Hace 110.000 años hubo en Europa una Eva neandertal que dio origen a las poblaciones posteriores de esta especie, hasta su desaparición, hace unos 25.000 años.

Esta antepasada común, más joven que la Eva de nuestra especie, a la que se le calculan unos 150.000 años, pudo ser una superviviente de la última máxima glaciación que dejó diezmadas las poblaciones neandertales en todo Europa, hasta el punto de que su número no superaba los 7.000 individuos.

Estas son algunas de las conclusiones del trabajo de un equipo europeo de investigadores, en el que se ha secuenciado el ADN mitocondrial (el que transmiten las hembras) de cinco individuos de neandertales, uno de ellos encontrado en la cueva asturiana de El Sidrón.

Los científicos, que publican sus resultados en 'Science', consideran que no contradicen lo que indica el registro fósil, pero sí confirma la escasa diversidad genética de aquella especie, que fue mucho menor que la del ser humano moderno e incluso que la de los europeos actuales o los chimpancés.

Una prueba de esa poca variabilidad está en la enorme distancia que separa a restos de neandertales clásicos muy similares: dos fósiles de Feldhofer (Alemania), uno de Vindija (Croacia), uno de Mezmaiskaya (Rusia) y el de El Sidrón.

Curiosamente, el genoma mitocondrial del alemán y del croata, separados por 1.000 kilómetros, son casi idénticos. "Significa que eran muy pocos, como máximo unos 7.000 neandertales. Ahora sería imposible encontrar al azar dos europeos con un cromosoma tan parecido", argumenta Carles Lalueza, coautor del trabajo y experto en ADN antiguo del Instituto de Biología Evolutiva del CSIC.

Lalueza ha sido en encargado de secuenciar parte del ADN del fósil asturiano, un fragmento de fémur de hace 48.000 años de un varón adulto. Los restos más antiguos utilizados en el trabajo son de hace 70.000 años. A partir de los 100.000 es muy difícil que se conserven secuencias genéticas.

Los paleontólogos creen que estos últimos neandertales sufrieron un cuello de botella demográfico hace unos 110.000 años, o antes, aunque aseguran que nunca llegaron a ser numerosos. "Hace unos 130.000 años hubo una glaciación máxima y gran parte de sus poblaciones se extinguieron. Los que quedaron, entre ellos esta Eva virtual, de la que sólo sabemos que tuvo hijas, se expandieron por el continente", explica Lalueza.

Su colega y también coautor Antonio Rosas, de la Universidad de Oviedo, precisa que "hubo extinciones locales, sobre todo en el norte del continente, y sobrevivieron los que se refugiaron del frío en el sur".

Novedades técnicas.
En definitiva, los neandertales superaron grandes debacles demográficas, causadas por un entorno hostil, hasta que desaparecieron tras la llegada a Europa del 'Homo sapiens' por razones que aún se tienen poco claras, aunque Rosas apunta que pudieron estar relacionadas con su escasa diversidad genética. Considera que, cuando se encuentren nuevas muestras, la edad de esta Eva neandertal, es decir, el linaje que sobrevivió a aquella glaciación, probablemente se acerque a los 130.000 años, lo que coincide con los estudios del clima.

Una de las novedades técnicas de esta investigación es el sistema PEC o ultrasecuenciación masiva, que permite seleccionar las regiones del cromosoma mitocondrial antes de secuenciarlo, de forma que el resultado se obtiene más rápidamente y, además, resulta más barato. La mayor parte de este trabajo se ha realizado en el Instituto Max Planck de Alemania, bajo la dirección de Adrian W. Briggs. Por cada un neandertal generaron entre 170.300 y 521.000 secuencias.

Además de la tecnología, también ha sido importante contar con restos poco contaminados con ADN ajeno, aspecto en el que ha destacado el fémur de El Sidrón, donde sólo se ha detectado un 0,27% de secuencias contaminantes. El mismo hueso fue utilizado para determinar que los neandertales tenían un gen asociado al lenguaje (el FOXP2) y el gen del grupo sanguíneo cero.

En la cueva asturiana, donde se sigue un estricto protocolo de extracción limpia, ya se han recuperado 1.600 restos óseos de 10 individuos neandertales.

De cara el futuro, el objetivo de todos es poder encontrar la mayor cantidad posible de ADN nuclear de neandertales, mucho más difícil de conservarse, pero también con mucha más información para «hacer la pintura completa de su población histórica», como señalan los autores en 'Science'.

Referencia
Adrian W. Briggs, Jeffrey M. Good, Richard E. Green, Johannes Krause, Tomislav Maricic, Udo Stenzel, Carles Lalueza- Fox, Pavao Rudan, Dejana Brajković, Željko Kućan, Ivan Gušić, Ralf Schmitz, Vladimir B. Doronichev, Liubov V. Golovanova, Marco de la Rasilla, Javier Fortea, Antonio Rosas and Svante Pääbo. Targeted retrieval and analysis of five Neandertal mtDNA genomes. Science, 17 de julio 2009.
Sequencing Neandertal Mitochondrial Genomes by the Half-Dozen. E.Pennisi. Science 325(5938): 252, 17.07.09.

Fuente: El Mundo
Fecha: 17/07/2009

La digitalización de una cueva ayuda a estudiar costumbres del hombre del Paleolítico

La Universidad de Salamanca ha iniciado un proyecto para estudiar la cueva de La Griega, situada en la localidad segoviana de Pedraza. A través de la reconstrucción en tres dimensiones (3D) gracias al láser y programas informáticos, los investigadores pretenden obtener datos sobre los patrones habitacionales del hombre del Paleolítico, es decir, el uso que le daba a las diferentes partes de la cueva y su posible relación con las pinturas rupestres que contiene.

"La cueva de La Griega tiene mucho interés porque contiene un gran número de grabados de muchos periodos, desde el Solutrense final o Magdaleniense inicial, hace unos 20.000 años, hasta la época romana", ha explicado a DiCYT Paula Ortega Martínez, licenciada en Historia por la Universidad de Salamanca, que ha obtenido una beca de la Fundación Patrimonio Histórico de Castilla y León para llevar a cabo esta investigación en colaboración con los expertos de la Escuela Politécnica Superior de Ávila, encabezados por Diego González Aguilera.

La reconstrucción en 3D del conjunto de la cueva aporta valiosa información para los investigadores y abre la puerta también a la divulgación del valor de un lugar que tiene un acceso muy difícil. Paula Ortega ya ha iniciado el estudio del suelo y de los patrones habitacionales, pero la posibilidad de disponer de un soporte métrico y tridimensional va a multiplicar los datos. El láser manda un haz de luz que no daña la cueva y mide el tiempo que tarda en incidir contra el elemento y retornar, de manera que el mecanismo puede calcular la distancia a la que está y va creando una malla de puntos que reconstruye la cueva mediante un programa informático. En esta malla se insertan las fotos que los investigadores toman del lugar, de manera que el programa permite medir objetos de forma más realista, ya que una simple foto en dos dimensiones puede crear distorsiones.

El equipo de González Aguilera ya está realizando trabajos parecidos en cuevas de la Cordillera Cantábrica, por ejemplo, en El Pindal (Asturias). "Las mediciones tienen que ser muy precisas, la malla de puntos que hace el escáner tiene que ser muy exacta, por eso utilizan el láser terrestre para tomar mediciones y fotografías para darle textura a la reconstrucción 3D y todo ello se une en el laboratorio", apunta Paula Ortega, cuyo trabajo se centrará después en la reconstrucción de los suelos en busca de los patrones habitacionales.

"El hombre que habitaba una cueva desempeñaba en ella distintas funciones, la preparación de la caza, el tratamiento de la piel o el hacer una hoguera", explica. Por eso, "intentamos saber cómo repartían al espacio para realizar estas labores", indica. Para averiguarlo, los investigadores analizan los indicios presentes en las cuevas para analizar los movimientos del hombre del Paleolítico en su interior. En este sentido, el indicio más claro son los hogares, puesto que a pesar del paso de los siglos sigue habiendo tierra quemada, restos de carbón y, muchas veces, restos de cantos acotando el fuego. Estos estudios se incluyen en la rama de Etnoarqueología, que no sólo se ocupa del pasado, sino que se emplea en la actualidad en algunos estudios antropológicos de comunidades humanas.

Relación con las pinturas rupestres
Uno de los aspectos más relevantes de este tipo de estudios es que "se pueden relacionar con el arte, saber si se decoraban de una manera o de otra determinadas zonas en función del uso que se le daban los habitantes de la cueva o si, por el contrario, pintaban todo de forma general", señala. Los habitantes de las cuevas aprovechaban su relieve para dibujar, algo que se ve muy claro en Altamira, donde las oquedades y salientes permiten darle volumen a las piezas. "Creemos que también están relacionados con la distribución del espacio de la cueva, pero hay que documentarlo en la medida de lo posible", apunta la investigadora.

La cueva de La Griega fue estudiada a mediados de la década de 1990 por Soledad Corchón, actual directora de la tesis de Paula Ortega, aunque se centró en las pinturas. "Con las nuevas geotecnologías, podemos crear un vuelo virtual y una reconstrucción en 3D, lo cual nos sirve para poner en valor el Patrimonio, no sólo para nosotros en el aspecto científico, que nos permite tener un soporte tridimensional y métrico útil, sino que se puede abrir al gran público con un futuro centro de interpretación o incluso directamente en internet", señala.

Fuente: DiCYT
Fecha: 15/07/2009

Nuevo libro de Baxarias & Herrerín: The Handbook Atlas of Paleopathology

El año pasado presentaron los doctores Jesús Herrerín López y Joaquin Baxarias Tibau, el libro "The handbook atlas of Paleopathology". Ambos son especialistas en antropología y paleopatología, y han realizado numerosas investigaciones, publicaciones y dirección de trabajos relacionados con la arqueología, antropología y paleopatología.

El libro, con un formato muy visual, cuenta con más de 950 fotografías de gran calidad que ilustran cada uno de los más de 280 casos comentados. Este libro intenta ser un manual de referencia para los curiosos, estudiosos y profesionales de esta ciencia, tanto a nivel nacional como internacional.

Para acceder a la grabación de la presentación del libro:
http://www.combtv.cat/home.asp?Vq8=EDD
Puede comprar este libro a través de:
http://www.internetlibros.com/233/+THE+HANDBOOK+ATLAS+OF+PALEOPATHOLOGY.html

Otzi, el hombre de los hielos llega a Madrid

Viernes, 17 de julio, a las 11.30 horas, se inauguraró la exposición “Ötzi, el hombre que vino del hielo”.

Museo Arqueológico Regional (Plaza de las Bernardas, s/n. Alcalá de Henares, Madrid).

Otzi es el hombre descubierto en 1991 entre los hielos de los Álpes, casi intacto, con su piel, órganos internos, ropa, etc, y todo ello con una antigüedad de 5300 años.

En la muestra se podrán ver réplicas tanto del cuerpo como de sus pertrechos, así como de fotografías, audiovisuales e interactivos.

Fuente: Museo Arqueológico Regional
Fecha: 16/07/2009

El hombre del hielo llega para revelar secretos de la Edad del Cobre

"Ötzi. El hombre que vino del hielo" llega a la Comunidad de Madrid para retrotraer al visitante a la Edad del Cobre y revelarle todos los secretos de su vida a través de una réplica de su momia, que se conservó de forma natural en los Alpes hasta su descubrimiento en 1991.

Junto a ésta, en la exposición sobre Ötzi que permanecerá en el Museo Arqueológico Regional (MAR), en Alcalá de Henares, hasta el próximo 22 de noviembre, se encuentran la ropa y los utensilios de este varón de 1,65 metros, unos 50 kilogramos y una edad aproximada de 46 años, que vivió entre el 3350 y el 3100 antes de Cristo.

La muestra se completa con fotografías, audiovisuales e interactivos y con la conexión en directo mediante webcam con el Museo Arqueológico del Sur del Tirol en Bolzano (Italia) donde, por razones de conservación, permanecen los originales, tanto de la momia como del resto de los objetos, en una cámara frigorífica.

Esta conexión permite a los visitantes ver en tiempo real la momia original de Ötzi en la habitación especial donde descansa en el museo de Bolzano.

La singularidad e interés de esta exposición, como ha señalado durante su inauguración el vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, reside en que Ötzi es la momia humana conocida más antigua y su descubrimiento aportó información de gran interés sobre la Edad del Cobre.

Hasta septiembre de 1991, cuando un matrimonio de excursionistas alemanes encontró paseando por los Alpes Ötzaler del Tirol del Sur al "Hombre de Hielo", como se le conoce científicamente, los arqueólogos solo disponían de restos relativamente escasos para reconstruir el Neolítico.

Ötzi es un testimonio de vida cotidiana, ya que al morir, según las últimas investigaciones intentando huir de un agresor, su cuerpo quedó protegido en el surco de una roca en la región de los glaciares perpetuos y tras iniciarse el proceso de momificación, éste se congeló gracias a la nieve que lo cubría.

Por lo tanto, la momia se conservó de forma natural y en condiciones excepcionales, lo que permite conocer no sólo múltiples aspectos sobre el modo de vida de las comunidades de la Edad del Cobre, sino también emprender investigaciones médicas sobre su anatomía con las técnicas más modernas.

Junto a la momia se encontraron numerosos pertrechos como su vestimenta, que incluye botas, calzas, calzón, capa, manto y gorro; o sus armas, en especial un hacha de cobre, que es la única hacha prehistórica completamente conservada en todo el mundo.

La muestra que se exhibe en el MAR de Alcalá de Henares y que ha sido organizada por el Museo Arqueológico de Bolzano responde a todos los interrogantes sobre Ötzi, además de ofrecer la posibilidad de completar representaciones de todos los objetos encontrados junto a él.

González ha destacado durante el acto de inauguración el "atractivo importantísimo", desde el punto de vista arqueológico, de esta exposición que va a convertir al MAR durante cuatro meses en el "centro arqueológico de Madrid y en uno de los más importantes de España".

Además, el consejero de Cultura ha destacado la fidelidad de la muestra, que permite acercar a Ötzi a Alcalá de Henares a pesar de que el original no pueda moverse de su ubicación permanente.

Por último, González se ha comprometido a trabajar para que el próximo otoño el MAR pueda acoger una muestra sobre la Edad del Cobre de la Comunidad de Madrid que el primer teniente de alcalde de Alcalá, Gustavo Severien, ha propuesto organizar.

La misma, según las palabras de Severien, incluiría los valiosos descubrimientos en los yacimientos arqueológicos de la Comunidad y recorrería no sólo España, sino también el resto de Europa para cumplir con "la debida reciprocidad con las salas del Museo Arqueológico del Tirol del Sur en Bolzano".

Fuente: EFE
Fecha: 20/07/2009