miércoles, 17 de febrero de 2010

Desentrañan la tecnología de los primeros humanos europeos

Investigadores de la UAM han desarrollado un trabajo de investigación sobre los primeros útiles líticos documentados en Eurasia. Este estudio, desvela la complejidad de los comportamientos técnicos de los primeros homínidos del yacimiento de Dmanisi, cuya cronología, cercana a los dos millones de años de antigüedad, resulta la más antigua documentada hasta el momento en Europa.

El profesor Javier Baena Preysler y su equipo, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la
Universidad Autónoma de Madrid, a través de un proyecto de la Fundación Duques de Soria y el Ministerio de Asuntos Exteriores en coordinación con El Museo Nacional de Georgia, vienen colaborando en los trabajos de excavación y estudio de los restos hallados en Dmanisi. Este yacimiento es el más rico en fósiles humanos de estas cronologías localizado hasta el momento. Hasta el presente se han encontrado un total de 5 cráneos y decenas de restos correspondientes al esqueleto. Sus similitudes con H. ergaster, sugieren que estos homínidos representan las primeras especies en salir de África, dando lugar al linaje asiático de H. erectus.

Igualmente, los restos de industria localizados suponen un testimonio excepcional de la primera tecnología en herramientas de piedra elaboradas por estos homínidos, que permitió a nuestros antepasados llegar más allá de África del Este.

Las rocas seleccionadas para confeccionar esta industria lítica provienen de un entorno próximo como es habitual en estos momentos antiguos. Casi siempre seleccionaban cantos rodados de los cercanos cauces de los ríos Mashavera y Pinesauri, aunque en ocasiones también escogieron bloques y lajas angulosas. Existe una enorme variedad de rocas que supieron aprovechar, hasta un total de 21 tipos litológicos diferentes, lo cual nos indica en cierta forma la capacidad de reconocer y aprovechar cualquier roca que se pudiese tallar.

Muchos de los cantos que fueron seleccionados no están tallados, siendo seguramente empleados como percutores o yunques. Los tallados, suelen ofrecer planos naturales lisos, en los que resultaba más fácil la extracción de las primeras lascas. En los momentos más antiguos (nivel IV), la explotación se realizaba produciendo lascas sucesivas desde el mismo plano, en series muy sencillas, hasta que el borde del canto se embotaba, momento en el que era abandonado o retomado en otro plano para iniciar la misma operación.

Sin embargo, en el nivel II (un momento posterior en la ocupación) las lascas fueron obtenidas de manera alternativa en una y otra superficie del núcleo o canto, lo que permitía controlar mejor el proceso de talla, y obtener así un mayor número de lascas. El estudio de los materiales de la secuencia de este yacimiento, nos ha permitido apreciar, los primeros cambios tecnológicos que estos primeros grupos humanos sufrieron en su llegada al continente europeo.

Todo ello permite situar la industria lítica de Dmanisi, a medio camino entre las industrias consideradas como preolduvayense o modo 0 y las
olduvayenses o modo 1. En Europa occidental, con una cronología un poco más reciente (1,4-0,8 MA) se encuentran industrias que siguen teniendo una tecnología olduvayense hasta algo menos de 1 millón de años. Existen buenos ejemplos de esa tecnología en yacimientos como Monte Poggiolo (Italia), Orce y Atapuerca (España).

A pesar de su sencillez, esta tecnología permitió a estos homínidos una amplia expansión geográfica, como nunca habían conocido hasta entonces, adaptándose a paisajes cada vez más alejados y diferentes del foco originario del Sur y Este de África. Dmanisi supone un importante hito en la evolución de la industria lítica a las puertas de Eurasia a través del cual se expanden los primeros grupos de homínidos.

Los resultados obtenidos en estas investigaciones han sido publicados en
Quaternary Internacional.

Foto. Arriba: Cráneo de Homo georgicus hallado en Dmanisi(Georgia). (Foto de E. Lacasa). Abajo: Industria lítica procedente del yacimiento de Dmanisi (nivel IV).
Fotos: E. Lacasa.

Fuente: Universidad Autónoma de Madrid (UCCUAM)
Fecha: 15/02/2010

El tatuaje en el pene, una costumbre prehistórica y dolorosa que persiste

Decorarse el pene no es tan raro como puede parecer. Las primeras evidencias de dibujos en los genitales datan de la Prehistoria. Desde entonces el hombre no ha dejado de tatuarse el pene. Los tatuadotes aseguran que no es más complicado ni peligroso, aunque "sí más doloroso", que en otras partes del cuerpo. Lo difícil es encontrar a alguien dispuesto a trabajar en los genitales. El pene debe permanecer erecto durante todo el proceso.

Hoy por hoy, la cultura del tatuaje en los genitales se mantiene. Tatuar un pene no es más difícil, ni supone más riesgos que dibujar cualquier otra parte del cuerpo. Si se hace con las "condiciones higiénicas", el "material adecuado" y "sin productos tóxicos" no debe haber problemas de ningún tipo, explica el dermatólogo Carlos González del departamento del hospital de Getafe. Es más, "los genitales cicatrizan muy rápido", añade.

No obstante, alguna vez se pueden producir hematomas porque la dermis es muy fina y la zona está muy vascularizada, comenta el doctor. Hay que ser "muy cuidadoso con la aguja" porque "si pinchas más de la cuenta se rompe la piel, que es muy fina, y se producen borrones", señala José Carlos de Chemical Tatoo.

Caro y doloroso.
Entre los inconvenientes de tatuarse los genitales está el dolor ya que la zona es muy sensible, explica el dermatólogo.

Otras de las dificultades es hallar un tatuador dispuesto a trabajar en el pene. La mayoría se niegan y eso encarece el precio, a veces, hasta lo duplica, nos explica Carmen Carro, portavoz de Tatoo Center. Para dibujarse el miembro viril es necesario mantenerlo erecto. Aunque en la Red circulan rumores de hay quien se ayuda de la viagra, los tatuadores explican que esto puede impedir clavar la aguja y los médicos recuerdan que este medicamento no debe tomarse sin receta.

En la Prehistoria.
Datan del Paleolítico las primeras piezas de arte mueble que representan el falo masculino en erección. La representación de los genitales, masculinos y femeninos, en la Prehistoria eran "motivos más que habituales", recoge un artículo de la 'Revista de Urología' del que es coautor Javier Angulo, jefe de urología del hospital Universitario de Getafe.

En la actualidad el
Museo Schloss Hohentubiengen de Tübingen, Alemania, tiene una de las piezas con forma fálica decorada que hacen pensar en la práctica de marcas ornamentales sobre los penes. Esta pieza es de hace entre 44.000 y 30.000 años. El trabajo de Angulo concluye que "en el lenguaje del arte paleolítico hay evidencias para considerar que el engalanamiento fálico a base de marcas, perforaciones y tatuajes fue una práctica posible y harto probable, desde hace más de 10.000 años".

A lo largo de la historia y de la geografía, los tatuajes en el pene, o en otras partes de cuerpo, se han venido repitiendo. Para algunas sociedades eran signo de distinción social, para otras tenían finalidades curativas y estaban relacionadas con la mitología.

Autor: Esperanza Buitrago
Fuente:
Telecinco
Fecha: 15/02/2010

martes, 16 de febrero de 2010

El Morro de Arica

Para muchos habitantes la existencia de un cerro en su lugar forma parte de su patrimonio cultural y natural, este es uno de esos casos.

Entre los habitantes de Chile no hay quienes se identifiquen más con un cerro que los ariqueños. La ciudad fue fundada en abril de 1541, como dice la historia “a 300 varas castellanas del cerro llamado Morro”. Este cerro, declarado Monumento Nacional en 1971, concentra en sus faldas la mayor cantidad de momias Chinchorro, las momias más antiguas del mundo. Con esto se deduce que este cerro siempre tuvo importancia para los habitantes de la zona, los que vivían alrededor de este gran cerro de 114 metros de altura.

El Morro de Arica también forma parte importante de la historia del país ya que fue allí donde en 1880 se desarrolló la decisiva batalla de la guerra del Pacífico entre Chile y Perú.

Más tarde, entre 1960 y 1965 fue usado como cantera y con su material se construyó parte del puerto y la costanera. Con esta actividad algunas rocas quedaron sueltas, rompiendo con ello también el desarrollo natural del cerro en sus 160 millones de años de existencia.

Actualmente el Morro de Arica es uno de los orgullos de la gente de esta región nortina del país y uno de los símbolos que los caracteriza y que se espera los acompañe por muchos miles de años pues forma parte de su patrimonio natural y cultural.

Autor: Marisol Tápia.
Fuente:
Canal Patrimonio
Fecha: 14/02/2010

Encuentran más restos romanos en Plaza Einstein

Las obras del Metro han vuelto a encontrar restos arqueológicos de época romana. Esta vez el hallazgo se ha producido en la Plaza Albert Einstein, un lugar próximo al de las tumbas que se han excavado ya en Fuentenueva.

En los últimos días los operarios del Metro descubrieron los restos en la plaza que hay al inicio de la calle Pedro Antonio de Alarcón y se informó a la Delegación de Cultura para que evaluara la importancia del hallazgo. Eso es lo que se va a hacer a partir de ahora. Lo que se sabe por el momento es que son cuatro tumbas de la misma época tardorromana que las encontradas en los Paseíllos universitarios a finales del año pasado. En ese punto ya se han cuantificado ocho tumbas y se han extraído los restos humanos, junto con trozos de cerámica.

El hallazgo de los nuevos restos en la Plaza de Albert Einstein supone una complicación añadida porque en ese punto el Metro se tendría que hacer soterrado. No obstante, el director del Metropolitano, Francisco Ruiz Dávila, afirmó que con lo encontrado no hay indicios todavía de que sea necesario cambiar los planes iniciales.

Lo que determinará la necesidad de alterar algo en el proyecto es si los restos pueden documentarse y trasladarse a algún lugar como el Museo Arqueológico o, por el contrario, tienen que permanecer conservados en el mismo lugar donde estaban.

Por ahora no se ha determinado este último caso, pero si así fuera, Ruiz Dávila aseguró que hay técnicas y recursos para que no altere el trazado del Metro, como hacer un túnel más profundo.En cuanto a un posible retraso de las obras, por el momento no se prevé este problema porque "se puede ir trabajando en otros punto del tramo" mientras Cultura se encarga de hacer los estudios sobre los hallazgos.

El delegado de Cultura, Pedro Benzal, se desplazó ayer hasta los Paseíllos de Fuentenueva para mostrar a los periodistas las tumbas encontradas. Entre los restos que ya se han extraído hay un cráneo de un niño que se calcula tendría unos 7 años.

Benzal destacó la coordinación que está habiendo entre los operarios de las empresas que trabajan en el Metro por encargo de la Junta y la Delegación de Cultura. "A las dos horas de que ellos encontraran los restos ya estábamos avisados", declaró Benzal.

Fuente:
Granada Hoy
Fecha: 13/02/2010

lunes, 15 de febrero de 2010

Investigan un misterioso asesinato en la Sicilia del siglo XVI

La policía siciliana ha solicitado un equipo internacional de científicos forenses y criminólogos para ayudar a resolver el caso de una baronesa asesinada, 447 años después del crimen.

La investigación en Carini - pequeña localidad cerca de Palermo - se centra en el castillo donde la baronesa Laura Lanza fue asesinada en 1563 con su amante Ludovico Vernagallo cuando ambos fueron sorprendidos en la cama.

"No se hizo justicia entonces", dijo Gaetano La Fata, alcalde de Carini, que ha decidido reabrir el caso y exhumar los restos de los amantes.

"Esperamos que las pruebas de ADN y el perfil criminal nos ayude a descubrir el motivo del crimen y establecer si hubo más de un asesino", dijo a Reuters.

El padre de la baronesa, César, confesó el asesinato de honor en una carta al rey, que actualmente se conserva en una iglesia de Carini.

"La leyenda dice, sin embargo, que Cesare Lanza no actuó solo, sino que fue ayudado por su yerno, Don Vincenzo La Grua", dijo el alcalde.

Durante generaciones, los sicilianos han especulado con que el asesinato se debió a los planes del marido para casarse de nuevo. La Grua también temía que su rival, Vernagallo, intentara reclamar los derechos económicos de tener hijos con su esposa.

La Fata ha pedido a la policía local que colabore con la Asociación Internacional de Análisis Criminal (ICAA) dirigida por Marco Strano, psicólogo y criminólogo de la policía estatal.

"La idea de la investigación comenzó como una broma", dijo Strano a Reuters. "Visité Carini en junio y cuando me reuní con La Fata le tomé el pelo por no haber resuelto aún el asesinato, así que me retó a resolverlo".

"Hubo un juicio en la época, pero aunque tanto el padre como el yerno tuvieron sus propiedades confiscadas temporalmente, pronto fueron declarados inocentes, probablemente gracias a su estatus de nobleza y el derecho legal de los padres y maridos de mujeres adúlteras a cometer asesinatos de honor", dijo Strano.

Se cree que los dos amantes están enterrados en una fosa común bajo la cripta de la iglesia Chiesa Madre en Carini.

"Si tenemos la suerte de encontrar e identificar sus huesos, podría ser posible verificar la causa de la muerte, ya fuera por ser atravesados por una espada o apuñalados con una daga. Si se utilizó más de un arma, es probable que hubiera más de un asesino".

El alcalde La Fata espera que el proyecto ayude a desembrollar parte del misterio que rodea a los amantes, cuya historia sigue intrigando a visitantes y vecinos por igual.

"Hace varios años examinamos áreas del castillo donde sabíamos que la baronesa vivió con medidores de campo electromagnético y los resultados fueron muy extraños", declaró La Fata. "En algunas habitaciones era como si hubiera fantasmas en el castillo, como si la baronesa asesinada viviera aún".

Fotografía: Castillo de Carini
Fuente: Reuters
Fecha: 12/02/2010

Hallados los restos de tres cadáveres en la Costa de Ronda de Maó

Los enigmas de la arqueología siguen sorprendiendo a arqueólogos, ciudadanos y administraciones. Esta vez ha sido en la Costa de Ronda donde han aparecido nuevos hallazgos y por tanto nuevas aportaciones a la historia patrimonial y arqueológica de la Isla.

En la pendiente terrosa de la Costa de Ronda de Maó, justo en la zona opuesta a la entrada de los Vergers de Sant Joan, se han encontrado restos óseos que, tras un primer análisis, parecen proceder de tres cuerpos humanos que podrían pertenecer a la época romana o etapas posteriores, dentro de un margen temporal de unos 2.000 años.

El protocolo de actuación se activó después de que un payés que salía de los Vergers de Sant Joan avistara en la colina una silueta de medio cuerpo colocada horizontalmente. Era evidente la existencia de un cráneo. Tras dar la voz de alarma se personaron en la zona del hallazgo efectivos del Cuerpo de Bomberos, Cuerpo Nacional de Policía, Policía Local, Protección Civil, Guardia Civil y técnicos del Servei de Patrimoni del Consell dispuestos a esclarecer como primer eslabón de la investigación si eran de época reciente o una herencia directa de nuestros más lejanos antepasados.

El parque de bomberos facilitó un camión de brazo articulado para poder acceder a los esqueletos, lo que obligó a inhabilitar el carril de descenso, con la consecuente regulación del tráfico rodado para evitar retenciones remarcables. El arqueólogo y técnico del Servei de Patrimoni del Consell, Simón Gornés, fue el encargado de ascender ocho metros de altura para poder observar más detenidamente los restos. Consiguió extraer de la zona parte de un clavo de hierro. El temporal complicó las tareas de investigación.

Gornés apuntó tras el primer ascenso que se contemplan tres cuerpos. El más visible se aprecia a medio cuerpo, y los otros dos, aunque localizados permanecen sepultados en casi su totalidad por la sedimentación del acantilado. Además, Gornés indicó que uno de ellos está seccionado.

A pesar de encontrar esta porción de hierro, no se ha podido extraer ni observar ningún tipo de material no humano ya fuera cerámica u otro objeto, lo que habría facilitado el trabajo de datación.

Tras esta primera toma de contacto los técnicos averiguaron que los tres cadáveres se encontraban en una misma capa geológica lo que insinúa una colocación intencionada de los cuerpos. A su vez y según explica el director insular de Patrimonio, Amador Marí, "se han comprobado diferencias entre el suelo de los enterramientos con el suelo superior", lo que ratifica la pertenencia de los hallazgos a una época antigua.

Amador Marí ha recordado que en esa zona existe una necrópolis talayótica "aunque en ningún caso significa que pueda pertenecer a la misma época". Es más, Marí señala que los enterramientos talayóticos se llevaban a cabo en cuevas "y los tres cuerpos no están ubicados en un entorno similar". Sin embargo Marí afirma que a partir de la época romana los enterramientos se hacían fuera de las cuevas "lo que nos lleva a pensar, en una primera hipótesis, que los cuerpos pueden pertenecer desde la época romana y hacia la actualidad, con un margen de datación de unos 2.000 años".

Por el hecho de haber aparecido casualmente en una zona que no ha sufrido últimamente, ningún tipo de intervención el responsable de Patrimonio recalca que los huesos podrían haber salido a la luz por la erosión de la tierra provocada por la lluvia.

A su vez informa que actualmente el Consell está estudiando qué tipo de actuación puede ser más efectiva para activar de inmediato una excavación de urgencia con la intención de recuperar y proteger "lo que actualmente está en peligro de deteriorarse". A su vez asegura que no se podrá intervenir mientras el suelo esté mojado.

Fuente:
Menorca
Fecha: 11/02/2010

Un esquimal de hace 4.000 años

Un hombre que murió hace 4.000 años y cuyos restos se conservaron durante todo este tiempo congelados en el suelo, como los de los mamuts, ha desvelado muchos de sus rasgos ahora, cuando se ha secuenciado su genoma a partir de su pelo. Estudiando su material genético, los investigadores han averiguado, entre otras cosas, que este miembro de la cultura Saqqaq, la primera de la que se tiene constancia que vivió en Groenlandia, no era blanco de piel, tenía los ojos castaños y el pelo oscuro y fuerte. También tenía el grupo sanguíneo A + y tendencia marcada a la calvicie, y se alimentaba básicamente de recursos marinos, como peces y quizás ballenas.

Además, la información genética les ha revelado que el origen de este humano antiguo, que han bautizado Inuk, estaba en Siberia oriental. Aún sin poder asegurar que se trata de un individuo representativo de la población de la zona en aquella época, este dato indica que América del Norte fue habitada hace unos 5.500 años por una oleada migratoria procedente del este de la que no se tenía constancia hasta ahora. Esta oleada fue anterior a aquellas posteriores de las que descienden los actuales esquimales e indios americanos.

A los estudiosos les interesa mucho esta vía genética de investigación porque se conocen muy pocos restos de estos primitivos habitantes del ártico americano. En el mismo yacimiento se han hallado arpones y otras herramientas. El trabajo ahora publicado en Nature indica que se pueden utilizar los datos del genoma para conocer rasgos físicos y demográficos de individuos y poblaciones de culturas extintas.

Hasta ahora los análisis de restos humanos antiguos o muy antiguos se han hecho a partir de huesos o piel, como en una momia egipcia y en neandertales. Estos tejidos tienen el problema de que suelen estar contaminados con ADN de bacterias y hongos, así como, en muchos casos, con material genético humano moderno, explican los autores del estudio, liderados por la Universidad de Copenhague. Sin embargo, los análisis de restos de mamuts conservados en permafrost en Siberia y otros lugares ya habían mostrado que el ADN del pelo se conserva prácticamente sin contaminación.

Las técnicas modernas, derivadas del hito tecnológico que supuso la primera secuencia completa del genoma humano en 2000, han permitido ahora generar el genoma casi completo del esquimal, con mucha mayor calidad y detalle, y en mucho menos tiempo, de lo que se podría haber hecho hace 10 años.

Fuente:
El País
Fecha: 10/02/2010

sábado, 13 de febrero de 2010

Humor sapiens. Evolución..

ISBA4 – Fourth International Symposium on Biomolecular Archaeology

Copenhagen, 7-11 Septiembre
The field of ancient biomolecules is developing at an extremely rapid rate, and continues to contribute to our understanding of the past. In addition to being a vibrant, collaborative research environment, it is also one of the most media- and public-friendly areas of scientific research. Rarely a month goes by without seeing the release of high-impact publications in top-tier journals, often accompanied by global coverage in the popular press. After highly successful meetings in Amsterdam (2004), Stockholm (2006) and York (2008), the Fourth International Symposium on Biomolecular Archaeology hopes to continue on these successes when it is held in Copenhagen, between the 7th and 11th September, 2010.

With this in mind, we invite you, our colleagues from across the wide range of specialities upon which the field rests and develops, to join us for what will undoubtably be, a fascinating conference, and hope to see you in Copenhagen. We hope to host up to 180 delegates from across both Europe and the world, presenting up to 60 talks and many posters. Please explore our web-pages to find out more details on the venue, registration and so on.

The symposium is hosted by the Centre for GeoGenetics, University of Copenhagen. The organising committee consists of Maria Avila, Paula Campos, Enrico Cappellini, Tom Gilbert, Hannes Schroeder, Cristina Valdiosera and Eske Willerslev.

*The conference fee is still to be determined, but is expected to be in the range of 100-150 Euros. This will include lunch on every day of the conference and an evening reception but not accommodation

Important dates
Deadline for abstract submission: 1st of May
Early registration deadline: 1st of June
There is no final registration deadline, however registration will close once the conference capacity (180) is reached.

Registration
Abstract Submission

ISBA4 Contact
For questions about registration, abstract submission, programme, accommodation, etc. send an email to:
info@isba4.net

For questions regarding sponsorship please contact us at: sponsors@isba4.net

Fuente: ISBA

Hallan restos de los primeros pobladores de América en Malargue

Los hallazgos permiten tener una secuencia continúa casi de los hábitos de los primeros pobladores del Continente.

Raras puntas de proyectil usadas por los primeros pobladores de América y restos de animales extintos, de unos 10.000 años fueron recientemente hallados en una cueva de Malargue, en el sur mendocino, junto a otros de la fauna actual como guanacos y vertebrados.

Según las primeras impresiones del equipo de investigación, que integran científicos del Museo de Historia Natural de San Rafael, el Centro Regional de Investigación y Desarrollo Cultural-Malarg3e (CRIDC) y el Centro International de Estudios de la Tierra (ICES), se trata de restos pertenecientes a los primeros americanos que poblaron esta región de Cuyo.

Los hallazgos son sumamente novedosos para la región y para todo el centro oeste argentino, que carecía de fuertes evidencias de la historia humana para estas fechas, que sí existen en la Patagonia, explicaron los investigadores.

"Son pocos los sitios en el centro oeste de Argentina con evidencias tan antiguas como las encontradas en esta cueva, dado que la mayoría se limitaba a unas pocas lascas y huesos de animales", comentó Clara Otaola, antropóloga y becaria del proyecto financiado por el ICES y la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología.

Ahora "se suman nuevas certezas entre las que se destacan una punta de proyectil que en la región aparecía pocas veces y sólo en superficie, pero nunca en contexto estratigráfico", añadió Otaola, quien estudiará los animales que poblaron Argentina en esa época y determinará cuáles pudieron haber sido explotados por los primeros humanos en el área.

Se trata de la Cueva Salamanca I, localizada en el piedemonte del departamento de Malargue, a unos 1.600 metros sobre el nivel del mar y unos 450 kilómetros al sur de la capital mendocina, y también presenta manifestaciones rupestres que fueron relevadas por uno de los arqueólogos del grupo.

Las excavaciones aportaron una importante cantidad de material arqueológico recuperado con una secuencia que parece iniciarse a principios del Holoceno, o sea hace unos 10.000 años, como puntas de proyectil, fogones, material óseo, cerámica y restos vegetales.

Las numerosas puntas de proyectil aparecidas bajo tierra "permiten tener una secuencia casi continua de los tipos utilizados en la región, como estilos cerámicos de Chile central (Llolleo), un tembetá (antiguo adorno viril) y valvas de moluscos marinos que evidencian la alta frecuencia de intercambios que habría habido dentro de la región", explicó Gustavo Neme, investigador de CONICET en el Museo de San Rafael y director del proyecto.

"Estas evidencias nos ponen en una nueva senda de la historia humana regional. Pero debemos ser cautos, aunque calculamos una antiguedad de 10.000 años, ahora iniciaremos los análisis para confirmar estas ocupaciones", aclaró Neme.

Los trabajos se enmarcan en un proyecto ítalo-argentino que apunta a resolver aspectos del impacto humano sobre el medio ambiente en el sur de Mendoza.

La secuencia temporal obtenida en los hallazgos permitirá discutir varios temas de interés para el Grupo de Arqueología Mendoza, como el poblamiento regional, la problemática del Holoceno Medio y el proceso de intensificación a nivel general.

Más específicamente, también podrán estudiar el uso de las materias primas líticas, el aprovechamiento de recursos vegetales, el impacto de la tecnología cerámica y los procesos tafonómicos que han afectado a los conjuntos óseos de la región.

El arqueólogo Hugo Tucker, del CRIDC-Malargue, señaló que las evidencias de arte rupestre halladas en el abrigo rocoso "son otra pista interesante para conocer nuestro pasado", dado que los instrumentos encontrados durante la excavación arqueológica "están tallados sobre un vidrio volcánico llamado técnicamente obsidiana, pero también hay en sílices y basaltos".

"Ahora se iniciarán estudios para reconstruir el ambiente, la tecnología lítica y la subsistencia" de esos primeros grupos de pobladores, señaló.

Con la ayuda del Fondo Provincial de la Cultura que promueve el Gobierno de Mendoza, Tucker participa relevando las evidencias de arte rupestre halladas en las paredes rocosas del lugar.

"Nuestro museo impulsa la investigación y estos resultados son producto de los intensos trabajos de campo que este verano estamos realizando en distintos sectores de la Argentina, aunque centrados en nuestra región de Mendoza", destacó el geólogo Luis Ballarini, director del Museo de Historia Natural de San Rafael, quien se mostró "muy satisfecho" por la importancia de estos hallazgos.

Los trabajos son, principalmente, financiados por CONICET, ICES, y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Fuente:
Los Andes
Fecha: 11/02/2010