
El Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, ya ha denunciado ante la Fiscalía lo que se califica de 'expolio', pero la desolación cunde entre los investigadores, que habían encontrado en el interior cantos pintados de hace ocho milenios, un enterramiento de hace casi 8.000 años, numerosas piezas de cerámica y 12.000 fósiles de ungulados.
Además, en sus niveles inferiores hay restos del Paleolítico, aunque no se cree que se hayan dañado en la masacre.
El destrozo del yacimiento, que está dentro de una finca vallada, fue descubierto por Vicente Baldellou el pasado 2 de marzo. Baldellou, además de director del Museo de Huesca, es el arqueólogo que excavaba en la Cueva de Chaves desde 1984. "Ha sido uno de los disgustos mayores de mi vida. Fui allí a enseñar el yacimiento a un catedrático de Valencia y nos encontramos que habían vaciado el depósito, hasta llegar al suelo firme. Las piedras que habían caído del techo, las habían sacado para hacer una represa para que beban los animales. En la cueva, a la que ahora puede entrar un coche sin problemas, han puesto un abrevadero de madera", explica acongojado.
"Tantos años de trabajo buscando datos nuevos, y lo han destruido de un plumazo", se indigna el investigador.
Inmediatamente, Patrimonio Cultural envió a sus técnicos para evaluar los daños e interponer la denuncia. Jaime Vicente, director general del organismo aragonés, recuerda que Chaves estaba protegida: "Tiene protección como yacimiento arqueológico y por estar en el entorno de las cuevas que tienen pinturas rupestres [Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO]. Además, todos los años se pidió a la empresa autorización para excavar. De hecho, iniciaron las obras un mes después de que se fueran los investigadores, en 2007, así que no pueden alegar desconocimiento".
PIEZAS INTERESANTES

Lo cierto es que la finca en cuestión ya había sido denunciada por los daños en el entorno que causaban las obras que realizaban sus propietarios, que la explotan como coto de caza desde que compraron el término municipal de Bastarás (hoy perteneciente al término de Casbas).
Dentro del vallado, según Ecologistas en Acción, hay 1.500 hectáreas del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara y corta también un camino real. «Eso no ha impedido que FIMBAS S.A. haya hecho represas, desmontes y roturaciones que ya denunciamos en el año 2006 y dieron lugar a que se abrieran dos expedientes. Pero el Gobierno puso sanciones ridículas y estamos seguros de que aquéllos fueron los inicios de este desastre en Chaves», asegura Chus Ferrer, de esta organización.
Una de las multas que tuvo que pagar la empresa, por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro, fue de 1.500 euros. «Es menos de lo que les costó alquilar una hora las máquinas que estaban utilizando», se queja Ferrer, quien no descarta que se convoquen actos de protesta.
Desde Patrimonio Cultural, Jaime Vicente prefiere no entrar en las responsabilidades medioambientales, pero ya ha enviado dos cartas (al Ayuntamiento de Casbas y a FIMBAS S.A.) para que expliquen si existía una licencia de obras. «Además, hemos pedido que no retiren los escombros que sacaron de la Cueva, para ver si es posible recuperar aún algunos objetos o datos de interés sobre las poblaciones que la habitaron», añade.
Vicente reconoce a EL MUNDO que la Ley de Patrimonio permite expropiar el yacimiento, pero que no es una posibilidad que se contemple en estos momentos: "Lo que hay que hacer es obligar al propietario a no destruir; no se trata de expropiar para garantizar la protección. Eso sí, estaremos vigilantes para que no se produzcan más destrucciones, lo que sería sangrante".

ACCIÓN JUDICIAL
Vicente Baldellou, por su parte, explica que, además de vaciarla, también ha sido modificada la entrada de la Cueva, que tiene 30 metros de alto por 60 de ancho, de modo que uno puede meterse hasta dentro con un vehículo. "Como las gentes del Neolítico a veces hacían cubetas y enterraban objetos, igual algunas han sobrevivido al desastre, pero es el chocolate del loro en un yacimiento en el que habíamos excavado sólo un 10% en más de 20 años. Sólo queda esperar la acción de la Justicia".
Baldellou y Pilar Utrilla, tiene numerosas publicaciones científicas sobre los hallazgos en Chaves. Localizada en el municipio abandonado de Bastarás y al pie del Pico de Guara, la cueva está abierta en la vertiente sur de la Sierra, por lo que está al resguardo del viento frío y seco. Ello, según los paleontólogos, propició que los humanos se beneficiaran de un microclima. El yacimiento estaba en 110 de los 225 metros que tiene de recorrido. "Un lugar ideal como hábitat desde hace más de 8.000 años por ser un espacio seco, soleado y amplio", dicen. Ahora, ha sido limpiada a conciencia para disfrute de los corzos.
Autor: Rosa M. Tristán
Fuente: El Mundo Digital
Más información: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/10/ciencia/1236709652.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario