Un equipo de arqueólogos de la Fundación Municipal de Cultura (FMC) José Luis Cano iniciarán, la semana próxima, una serie de catas arqueológicas en el solar situado en la avenida Capitán Ontañón (entre Plaza Mayor y la Escuela de Arte), en el que en un futuro se asentará el Archivo Municipal. Así lo aseguró ayer a este diario el arqueólogo municipal, Rafael Jiménez Camino, quien diferenció el proyecto en dos fases. En concreto, destacó que “las catas se iniciarán junto al edificio del fuerte Santiago, una zona arqueológica bien definida y protegida, donde se sitúa el cementerio islámico de la fortaleza meriní”.
Los primeros trabajos, incidió Jiménez Camino, “consistirán en comprobar de la necrópolis en toda la extensión de esa parcela”, dado que “cuando en 1998 apareció la muralla, ya se encontraron al lado los primeros restos e incluso y en el parque María Cristina, coincidiendo con los trabajos que realizó en su momento una escuela taller, también aparecieron restos”.
Por ello, la zona de actuación “llegará hasta las inmediaciones de la Escuela de Arte”. “En base a los datos de que disponemos, esta es una zona periférica de la ciudad en la que es difícil que aparezcan otro tipo de vestigios arqueológicos, aunque quizás puedan existir hornos, pero no tenemos constancia de ello”, añadió.
Al respecto, el arqueólogo municipal recordó que, en la época islámica “los entierros se realizaban fuera de las ciudades y ciudad romana no hay, porque está en el otro extremo, en la Villa Vieja”.
Tras las catas arqueológicas y después de delimitar el conjunto de la necrópolis, la segunda fase de este proyecto, según Jiménez Camino, consistirá “en excavarla en su totalidad”.
Expertos buscan determinar la antigüedad de los más recientes entierros descubiertos en la Zona Arqueológica de Tlatelolco, en el norte de la Ciudad de México, confirmó el Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH).
Suman más de 130 los esqueletos encontrados en el Gran Basamento de ese sitio histórico y según presumen los expertos los restos óseos datan probablemente del siglo XVI.
Los primeros indicios de este complejo funerario sin precedentes fueron registrados entre 2008 y 2009, con un total hasta entonces de 50 osamentas, precisó el director del proyecto arqueológico, Salvador Guilliem.
Hace varios meses especialistas del INAH lograron la recuperación de 126 de las 131 osamentas registradas, las restantes no fueron exhumadas por cuestiones de conservación.
Algunos huesos estaban asociados a fragmentos de madera, por lo que puede inferirse que fueron enterrados en ataúdes y a la usanza cristiana, explicó el investigador.
Para determinar la temporalidad y filiación étnica de los individuos, durante este año continuará el análisis de los restos óseos, de los materiales asociados, como cerámica prehispánica y colonial, fragmentos de madera, restos de textiles y metales, y las características del contexto mortuorio, confirmó.
Hasta el momento, sabemos que el conjunto funerario está compuesto por seis niveles de entierros, la mayoría de ellos orientados de norte a sur y dispuestos de manera ordenada, detalló Guilliem.
Debajo del depósito de esqueletos fue detectado parte de un piso de estuco de manufactura prehispánica, del cual se tomaron muestras para determinar su fecha de creación mediante exámenes de laboratorio, señaló el también coordinador nacional de Arqueología del INAH.
Un equipo de expertos descubrió que un cáncer de médula causó la muerte de un hombre momificado en el Antiguo Egipto, al realizar tomografías en tres dimensiones a momias expuestas en un museo de Argentina, el primer estudio de ese tipo que se hace en Sudamérica.
Este estudio fue realizado en el hospital público Federico Abete, a las afueras de Buenos Aires, en tres momias valoradas en cerca de un millón de dólares (750.000 euros) que fueron adquiridas y trasladadas al país en 1888, informaron hoy los científicos en un comunicado.
Dos de esas momias, que pertenecen al período tardío del Antiguo Egipto (1075-341 antes de Cristo), son de cuerpo entero, mientras que la otra alberga el cráneo y otras partes del cuerpo reconstruido de un guerrero egipcio muerto en batalla, indicaron.
El equipo de médicos y egiptólogos sometieron a las momias a un tomógrafo multi-pistas que permite "identificar detalladamente todas las partes del cuerpo en tres dimensiones y en toda su conformación", explicó Fernando Abramzon, coordinador del estudio.
Señaló que por el momento se ha descubierto que una de las momias, denominada "Horwetjaw", es un varón que murió a causa de un mieloma múltiple, un tipo de cáncer de médula ósea que en la actualidad mata a miles de personas cada año.
Abramzon destacó que la nueva tecnología permitirá "descubrir aspectos y elementos nunca vistos en estas momias".
"Habíamos considerado la hipótesis de que Horwetjaw había recibido agresiones severas, pero pudimos observar que se trató realmente de una enfermedad que terminó con su vida", comentó Héctor Pucciarelli, el director Antropología del museo que alberga a las tres momias desde comienzos del siglo XX.
"Como resultado de estos análisis se podrá llegar a conclusiones que no hubiéramos imaginado años atrás y podremos a partir de aquí descubrir otros elementos culturales y sociológicos" del Antiguo Egipto.
Las momias, traídas al país por Dardo Rocha, fundador de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, son uno de los mayores atractivos antropológicos expuestos en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad.
Trabajadores del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco encontraron un contexto funerario en el sector II de la zona arqueológica de Mauk´a Livitaca, en la provincia de Chumbivilcas, cuando realizaban labores de limpieza e investigación.
El contexto correspondería a un individuo de unos 34 años de edad en regular estado de conservación, en posición flexionada, junto a un pequeño plato local decorado con figuras de una planta medicinal.
En Mauk’a Livitaca, formado por cuatro sectores, el INC ejecuta trabajos de limpieza e investigación arqueológica desde 2007, los cuales concluirán este año.
Anteriormente se encontró evidencias de importancia como estructuras circulares que corresponden a bases de depósitos de 0.90 a 1.20 metros de diámetro con pequeñas lajas de piedra, fragmentos de cerámica quemada y puntas de proyectil.
También se halló una estructura de 0.90 centímetros de diámetro que corresponde a un horno, junto a un elemento lítico denominado crisol con cuatro orificios circulares, y una escoria de metal que habría sido utilizada para actividades de orfebrería.
De igual manera, se evidenció un pequeño fogón de 30 centímetros de diámetro y elementos líticos quemados, un cuchillo de metal en bronce y una porra lítica.
Paralelamente a estos trabajos se realizaron exploraciones en los alrededores de la zona arqueológica, evidenciándose la existencia de petroglifos de camélidos, hierbas, y otras figuras.
El INC-Cusco, a través de la subdirección de Investigación, ejecuta la limpieza e investigación arqueológica del sector IV de tres recintos rectangulares, además de trincheras exploratorias para evidenciar estructuras y canales que posiblemente se encuentren debajo de la tierra.
Para estas acciones se cuenta con un presupuesto de 200 mil nuevos soles, procedente de lo directamente recaudado por la institución.
La ocupación funeraria cristiana en Abamia es "cuando menos, anterior al siglo X". Esa es la principal conclusión a la que llegó el arqueólogo Sergio Ríos González tras las excavaciones que llevó a cabo entre 2005 y 2006 en el entorno de la antigua iglesia parroquial de Corao (Cangas de Onís).
Los resultados de aquel trabajo acaban de ser incluidos en la publicación Excavaciones arqueológicas en Asturias 2003-2006 , que acaba de ser editado por la consejería de Cultura.
En su artículo Sergio Ríos relaciona "verosímilmente" los enterramientos del entorno de Santa Eulalia de Abamia con un templo de fundación altomedieval, "situado posiblemente bajo la iglesia actual y pendiente de localizar", detalla el arqueólogo.
En cuanto a su distribución, las excavaciones se centraron en dos necrópolis. En la primera de ellas, situada al Norte de la capilla mayor de la iglesia de Abamia se exhumaron 58 enterramientos, "tanto en fosa como en tumbas de lajas". Su cronología va desde "al menos el siglo IX" para la fase inicial de los enterramientos hasta finales del siglo XVI.
En la necrópolis Sur, en una primera fase localizaron 16 enterramientos en fosa. Luego se extrajeron restos de 44 inhumaciones. Los tres más antiguos pertenecían a un adulto y dos inmaduros. Las tumbas de los individuos jóvenes estarían relacionadas con ofrendas de clavos lo que según Ríos, "remite a a ritos de raigambre pagana".
Por el mal estado de los edificios colindantes sólo se pudo excavar y estudiar una trinchera de 1,3 metros de ancho.
El hallazgo de un cementerio islámico de los siglos XII y XIII en la calle Arriba, extramuros y fuera de la zona que se suponía habitada plantea la necesidad de ampliar el área de protección arqueológica. Pese a los 80 cuerpos rescatados, no se ha llegado al más antiguo.
Las obras promovidas por el Ayuntamiento para construir el Centro Social Miguel Hernández en la calle de Arriba dejaron al descubierto bajo las casas 26 y 28 un antiguo cementerio musulmán de entre los siglos XII y XIII que ha cambiado lo que se sabe hoy de cómo se configuró la Orihuela de ayer. La ciudad descubre, cada vez que hace una obra o levanta una calle, nuevos vestigios de pueblos que habitaron la falda del monte de San Miguel y que hablan del presente de los oriolanos.
Lo trascendente de esta excavación -que encargó el Ayuntamiento a Silvia Yus Cecilia como directora técnico arqueológica de la obra- es que desvela que la zona del rincón hernandiano, extramuros, estuvo habitada antes de lo que se creía. De hecho, el Ayuntamiento tiene acotada una zona de protección arqueológica definida en el Plan General de Ordenación Urbana, en la que son preceptivos sondeos o excavaciones previos a cualquier obra para determinar "a priori" si hay bajo el suelo restos de importancia, según explicó el concejal de Infraestructuras Urbanas, Manolo Abadía. Pero este enterramiento, empleado durante al menos un siglo y en el que se han catalogado unos 80 cuerpos, está situado fuera de esa zona de protección porque hasta ahora se consideraba fuera del área de interés arqueológico. Por ello fue la dirección facultativa de las obras (arquitecto y aparejador) la que detectó los huesos ya en pleno trabajo de los obreros.
Y es precisamente ahí donde se sitúa el interés de este hallazgo, en que no estaba previsto puesto que el área protegida -el centro urbano de la ciudad actual- se definió sin incluir esta zona porque no existen fuentes documentales que hablen de esta necrópolis. La arqueóloga, a raíz de este descubrimiento, propone al Ayuntamiento la revisión de la zona de protección arqueológica, argumentando que "el hallazgo de la necrópolis enriquece el conocimiento histórico de la ciudad musulmana".
A sólo 30 centímetros Dada la pequeña extensión de la zona excavada, 80 cuerpos son una cantidad muy importante. Según explicó la arqueóloga en su informe, se pudo estudiar sólo una franja central en el solar dejando espacio a ambos lados por cuestiones de seguridad (los edificios colindantes carecían de cimentación y presentaban grietas en sus muros de carga). En algunas zonas se hallaron restos óseos humanos a tan solo 30 centímetros de la superficie y en otras, a esa profundidad, los restos arqueológicos habían sido destruidos por la construcción en épocas más recientes de un pozo ciego o de una arqueta. Esta afección a la zona de enterramiento más reciente tiene la consecuencia directa de que no se ha podido determinar la densidad de ocupación de esta capa más reciente y que tampoco se podrá saber si la necrópolis siguió utilizándose después de la Reconquista por parte de las poblaciones mudéjares.
Cien años de enterramientos Finalmente, se lograron localizar cuerpos situados de lado (con la cabeza orientada a la Meca y los brazos a veces extendidos a lo largo del cuerpo, pero los pies nunca cruzados) hasta los 2,7 metros de profundidad. No se llegó a encontrar "un depósito estéril, aunque sí se denotó un considerable descenso en el número de enterramientos", es decir, que tampoco se tiene claro a qué profundidad (y por lo tanto con qué antigüedad) se encuentran los primeros enterramientos. Curiosamente, entre los huesos humanos también se encontraron "hasta tres cuernos, mandíbulas e incluso caderas de ovi-cápridos o bóvidos".
La excavación se dio por finalizada por seguridad, sobre todo ante la posibilidad de abrir grietas en una trinchera de estudio tan estrecha (1,30 metros de media). Así, se determinó que esta necrópolis islámica estuvo ocupada al menos durante unos cien años (desde la primera mitad del siglo XII al primer tercio del XIII), pese a que también se han encontrado materiales más antiguos que sugieren una ocupación anterior. En algunas ocasiones, las capas de tierra que separan unos cuerpos de otros se reducen a tan solo dos centímetros de espesor, aunque en otras zonas llegan a los 20 centímetros. Esto se explica, según el informe arqueológico, en crecidas y desbordamientos del río.
Una de las conclusiones tras la excavación es que la población de la medina sufría una "significativa mortandad", por la llamativa concentración de cadáveres en una superficie de excavación de no más de treinta metros cuadrados y en un periodo de unos cien años. La edad de muerte no debía de ser muy elevada, ya que la mayoría de los cuerpos conservan casi todas sus piezas dentales.
Conclusiones como estas, así como los nuevos datos y pistas que puedan aportar los cuerpos localizados dan ahora claves para seguir desvelando cómo fue la Orihuela del pasado. Y en qué influyó a la ciudad que es ahora.
Cuando Erico Groch y Antonio Beorchia Nigris alcanzaron los 6.000 metros de altura del cerro El Toro en 1964, y se toparon por casualidad con una momia, no imaginaron que ese hallazgo iba a ser una bisagra en el mundo de la arqueología local. Fue el puntapié para la creación de lo que hoy es el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Mariano Gambier. Es que encontrar esta momia sirvió para confirmar la presencia del inca en tierras sanjuaninas. La expedición para bajarla del cerro la organizó DIARIO DE CUYO. Después de esto, lo que se propuso fue resguardarla e impulsar las investigaciones arqueológicas. Hoy se cumple 45 años de la creación del instituto donde realizaron estudios que permitieron armar el gran esquema de la prehistoria de San Juan, desde hace 8.500 años hasta la conquista española.
Un año después de haber encontrado la que hoy es la momia más importante de la provincia y que se la conoce como la momia de El Toro, se creó el Museo Arqueológico. La iniciativa la tomó la entonces Universidad Provincial Domingo Faustino Sarmiento. El objetivo fue, desde un primer momento, resguardar uno de los tesoros arqueológicos más importantes de la provincia. En 1969 Mariano Gambier y Pablo Sacchero realizaron las primeras investigaciones arqueológicas en las grutas de Los Morrillos de Ansilta, en Calingasta. Fue cuando encontraron varios cuerpos conservados de gran antigüedad. Esto sirvió para dar base al conocimiento de las poblaciones prehispánicas de San Juan. Fue esta razón la que llevó a que el museo se transformara además en un centro de investigaciones. Cuando en 1973 se creó la Universidad Nacional de San Juan, este instituto pasó a formar parte de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Todas estas momias también están expuestas en el museo que hoy funciona por ruta 40 entre calle 5 y Progreso, en Rawson.
En el museo arqueológico los restos del pasado se conservan en cajas acondicionadas para que no se deterioren. Pero es la momia de El Toro la que cuenta con el sistema más sofisticado. En el 2007 le cambiaron el equipo de refrigeración que la preserva, lo que permitió que hoy se la pueda ver desde los cuatro costados.
La exhibición de piezas es constantemente actualizada. El último hallazgo importante que se incorporó fue el que se hizo en el 2003 en la Quebrada de Conconta. Los restos encontrados aportaron más datos sobre la conquista incaica en una de las vías del cruce cordillerano.
El museo lleva el nombre de Mariano Gambier, que fue su primer director, desde hace 15 años. Posee siete salas en las que se realiza exposiciones temáticas de los diferentes trabajos realizados por el instituto, con una decena de momias incluidas. Durante sus 45 años ocupó cuatro locales alquilados. La idea es trasladarlo a un lugar más céntrico. Para celebrar su aniversario, mañana, a partir de las 11, se realizará un acto en la Facultad de Filosofía de la UNSJ.
Los científicos siguen sin descubrir el misterioso origen de la momia de la Princesa Katyn hallada en Altai (parte Sur de Siberia Occidental) hace 17 años, confesó el arqueólogo de la Academia de Ciencias Rusa, Viacheslav Molodín.
Según Molodín, para los científicos todavía es un misterio la causa de la muerte de una mujer joven cuya momia fue hallada en 1993 en un túmulo funerario escita o kurgán, que se remonta a los siglos IV-III a.C., en Altai.
Tampoco han logrado descifrar el tatuaje que se ve claramente en el cuerpo de la momia.
El arqueólogo explicó que actualmente se planea hacer una tomografía de la momia en los aparatos más avanzados que demostrará la causa de la muerte de la mujer.
"Los métodos de investigación se van perfeccionando. Estoy convencido de que dentro de algunos años la momia nos facilitará nuevos datos sobre el ser humano y sobre su cultura. Creo que a los científicos les interesará la momia muchos años de ahí en adelante," añadió.
El descubrimiento de la momia fue una auténtica sensación científica. Por primera vez en la historia de la arqueología mundial se obtuvieron restos mortales en tan buen estado que permitieron hacer análisis de ADN y obtener imágenes de humanos que vivieron en la época de Alejandro Magno, rey de Macedonia.
Desde el momento de su descubrimiento no cesan los debates entre los arqueólogos y los habitantes de la región por la momia.
Mientras que los científicos consideran que la momia forma parte del patrimonio histórico mundial y debe permanecer en condiciones apropiadas para conservarla, los habitantes de la zona exigen sepultarla porque, de acuerdo con la mitología pagana, nadie puede profanar las tumbas de los antepasados e intranquilizar sus almas.
Los chamanes locales afirman que la momia pertenece a la princesa Kidyn, desde hace siglos adorada por la población aborigen.
A diferencia de los científicos, los paganos tienen respuestas a todas los interrogantes respecto a la momia.
Por ejemplo, están convencidos de que la mujer era una sacerdote que abandonó la vida voluntariamente para proteger la Tierra de los espíritus malignos desde su túmulo funerario.
También creen que el tatuaje de la Princesa contiene un mensaje trascendental para la humanidad pero todavía no ha llegado la hora de su anuncio.
Según habitantes de la zona, el devastador terremoto de 8 grados en escala Richter que azotó Altái en 2003 fue ordenado por la Princesa Kadyn enfurecida por los arqueólogos que profanaron su kurgán.
"Kiko Rontoy" es el nombre que le han dado los científicos a una momia que muestra una bolsa vacía, lazo de hilo en la mano derecha, y mazorcas de maíz. Los granos fueron encontrados a lo largo de las capas de tela. Según Guillermo Cock, un arqueólogo peruano y experto en las culturas andinas, manifiesta que los hilados de algodón se colocaron a veces en entierros como una señal de que la persona era un tejedor.
El rostro de Kiko, muestra decorados con pintura roja. Los ojos, placas de metal. En la piel,un tatuaje exquisitamente conservado. Kiko ha sido descubierta en Rontoy -Huaura- Perú. La primera noticia, data del 17 de Julio de 2008. Fue descubierta en el año 2007.
Destripados y decoradas con pintura roja, los ojos placas de metal, y un tatuaje, una exquisitamente conservado, años mil momia fue descubierta en Perú.
Los antropólogos con cautela fueron descubriendo tras cada capa de tejido, antiguos pañales que corresponderían a la élite masculina. Esto se realizó en un laboratorio de Lima. Salieron a la luz hondas, maíz, una estatuilla vestida de manera idéntica a la momia.
En conjunto, los artefactos, la momia, y el sitio de la excavación indican que la misteriosa civilización Chancay celebró un despliegue sorprendentemente en la fértil costa del Pacífico norte-central del Perú durante el auge de la cultura, entre los años 1000 y 1500, cuando finalmente cayó al imparable Imperio Inca, dicen los expertos.
Hasta ahora se comprueba que la mayoría de restos de Chancay provienen de los centros que habían sido saqueados o arrasados para la expansión de las explotaciones agrícolas, contexto de la toma de los especímenes y los orígenes inciertos.
El descubrimiento de la momia se encontró en una tumba nueva sin tocar, junto a mazorcas de maíz forradas en la aldea agrícola de Chancay Rontoy, lo cual muestra un gran avance.
"Sabemos exactamente de dónde es esta momia, y estamos encontrando cosas que siempre pensé que eran Chancay. En realidad, tenemos que los hombres siempre llevaban lo que hemos llamado túnicas masculinas", dijo el antropólogo Kit Nelson de la Universidad de Tulane.
"Todas estas cosas se juntan para que podamos decir, de hecho, sí se trata de Chancay, y esto es lo que parece", dijo Nelson, quien, junto con Arturo Ruiz Estrada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima recibió fondos para el proyecto de la Comisión de Investigación y Exploración de la Sociedad Geográfica Nacional (que es propietaria de National Geographic News).
Nelson y sus colegas pasaron varias semanas para que poco a poco se realice la separación de la momia, que estaba envuelta en capas de telas finamente tejidas y un material-como la gasa. Incrustado en varias capas eran ofrendas que ayudó a pintar una más completa, pero todavía misterioso cuadro del Chancay. En una capa superior, por ejemplo, los científicos encontraron una bola de algodón en bruto único blanco en el lado izquierdo y derecho de la momia. Varias capas más cerca del cuerpo, el equipo encontró dos bolas de algodón más otra bola de algodón-una blanca en un lado del cuerpo, uno un café en la otra (foto).
La momia-apodado "Kiko Rontoy" por los científicos- fue encontrada junto a una bolsa vacía y el lazo de hilo en la mano derecha (foto), y mazorcas de maíz y los granos fueron encontrados a lo largo de las capas.
El maíz era un "recurso muy valioso", utilizada para la alimentación y para hacer chicha, un tipo de cerveza, dijo Gallo, quien no estuvo involucrado en el proyecto Rontoy.
Ese maíz se ofreció con tanta abundancia en este entierro, señaló, es un signo de estatus social alto Kiko Rontoy, aunque una cierta cantidad de maíz se encuentra casi siempre en los entierros Chancay.
"No tenemos idea de que el panteón de los dioses era Chancay", dijo.
Taparrabos, Tatuajes, resorteras La momia estaba vestido con dos túnicas y un taparrabos. Hondas se encontraron alrededor de sus rodillas y la cintura.
Lo más interesante, según Nelson, fue una figura de madera pies de largo (30 centímetros de largo) vestida igual que la momia y coloca al lado de su cabeza. Una vez más, el estudio adicional es necesario para determinar la significación del artefacto, dijo.
En la rodilla derecha la momia es un tatuaje negro de una línea que sigue el ángulo de la articulación (foto). Los tatuajes son otra señal de estatus de élite, según Cock, cuyo trabajo ha sido financiado en parte por la National Geographic.
Arqueólogos macedonios de la ciudad oriental de Stip han descubierto el esqueleto de un antepasado neolítico, de más de 8.700 años de antigüedad, uno de los más antiguos encontrados en el sureste de Europa, que será mostrado en público por primera vez el 18 de mayo.
Según los últimos análisis efectuados en la escocesa Universidad de Glasgow y presentados la semana pasada en Macedonia, el esqueleto de un hombre, hallado por casualidad hace un año, data del año 6.745 antes de Cristo. El margen de error no supera los 35 años hacia arriba o abajo. Los restos del hombre del Neolítico se guardan ahora en el Museo de la pequeña ciudad macedonia de Stip.
Los conservadores del museo han logrado juntar partes de restos óseos rotos del cráneo y lo harán ahora con la pelvis.
La historia del esqueleto del hombre neolítico de Stip comenzó un día primaveral, en marzo de 2008, cuando una compañía constructora excavaba en la zona un canal para el sistema hídrico local.
El trazado del canal debía pasar por 47 yacimientos arqueológicos.
En Macedonia, pequeño país balcánico con una larga historia, hay unos 10.000 sitios arqueológicos, 250 de ellos en la zona de Stip.
Debido a ese hecho, los especialistas tenían que sondear previamente la ruta del canal. El resultado fue el hallazgo de una nueva localidad del neolítico, Grncharica, y el día 18 de marzo de 2008, del esqueleto.
El mismo día le dieron el nombre de Slave Makedonski (Slave el Macedonio). Tras el importante hallazgo, el sistema hídrico de la zona tuvo que cambiar la ruta.
"Se acercaba la noche, el día parecía tan corto, y urgía excavar de inmediato" para sacar el esqueleto. "Alguien me pasó una caja de cartón que posiblemente recogimos en una tienda antes de llegar aquí. En la caja, estaba inscrito con un rotulador el nombre 'Slave'. Fue probablemente el nombre de un vendedor".
Así contó a Efe, entre risas, el arqueólogo Trajche Nacev, del Museo de Stip, cómo encontró al hombre del Neolítico y cómo nació la idea de darle ese nombre.
Las investigaciones demostraron que el hombre murió a los 45 años, que en aquel tiempo remoto se consideraba una edad muy avanzada.
Falleció de muerte natural, tenía los dientes muy sanos y los huesos duros como piedras, tras tantos siglos, explican en el Museo.
La localidad de Grncharica está a unos 120 kilómetros al sureste de Skopje, la capital macedonia. En sus cercanías está la diminuta aldea de Krupishte, en medio de la llanura de Ovce Pole (campo de las ovejas), a la que se puede acceder sólo o a pie o en un vehículo todoterreno.
"Aquí, en ese lugar, lo encontramos. A tan sólo 30 centímetros bajo la tierra reposaba nuestro abuelo Slave", indicó el arqueólogo Nacev, tras precisar que en el Neolítico la gente enterraba a sus muertos donde vivían, para que todos estuvieran juntos.
Asimismo explicó que en ese campo, la gente ha arado desde hace siglos y hasta la actualidad. Pero "la localidad neolítica ha quedado preservada de los arados con toda probabilidad gracias a que los surcos eran de poca profundidad", dijo Nacev.
"Posiblemente, la tierra que cubrió esa localidad no era de calidad ni buena para ararla en profundidad, y por eso ha quedado bien preservada, con todos los objetos que hemos hallado, junto con el esqueleto", indicó.
Los objetos encontrados muestran que la localidad data de más de 7.000 años a.C.A comienzos de año, muestras de unos 2 ó 3 gramos de restos óseos del hombre neolítico fueron enviados a la Universidad de Glasgow, en Escocia, para establecer la antigüedad de Slave por el método radiológico de datación por carbono 14.
El 18 de mayo, el esqueleto y otros objetos encontrados en Grncharica se exhibirán por primera vez en público en el Museo de Stip.
Con este anuncio abrimos el periodo de información para los estudiantes de la UCM sobre la inscripción en esta nueva campaña de trabajo.
Según el reglamento de créditos de libre configuración los participantes en la excavación de Somosaguas podrán obtener:
2 créditos de libre configuración por 10 turnos de trabajo 3 créditos de libre configuración por 15 turnos de trabajo (Se puede recuperar alguno de los turnos en el laboratorio de triado que se realiza en Junio) La jornada de trabajo consiste en dos turnos de 3,5 horas. Los participantes que lo deseen podrán asistir durante jornadas completas pero la realización de una jornada completa no contabiliza dos turnos. El horario de los turnos es el siguiente:
Mañanas (Semana): 10:00 a 13:30 Tardes (Semana): 15:30 a 19:00 Mañanas (Fines de Semana): 10:00 a 13:30 Tardes (Fines de Semana): 16:00 a 19:30 La inscripción y elección de turnos se podrá realizar el Miércoles 28 de Abril en:
Facultad de Geología (UCM), 2ª planta (Despacho 15 –Angélica Torices-) Horario: 10:30 a 13:00 y 15:00 a 18:00 Es imprescindible la inclusión de una fotografía tamaño carnet
Antes de la excavación se realizará un seminario (fecha y lugar por determinar) para los participantes, donde se tratarán la metodología de trabajo y una introducción a la geología y paleontología de la Cuenca de Madrid.
En cualquier caso, para los que todavía no conozcan esta actividad es recomendable la visita al Grupo de Facebook, donde se pueden ver numerosas fotos de los trabajos realizados, o leer las crónicas de las campañas de 2008 y 2009.
Podría venir desde la genética la explicación de qué sucedió con los neandertales, que tanto debate genera en la paleoantropología. Según un estudio reciente presentado en la reunión anual de la American Association of Physical Anthropologists, los neandertales se habrían cruzado con nuestros antepasados sapiens, y podrían haber sido “absorbidos” genéticamente.
En un análisis genético de unas 2000 personas de diversas partes del mundo, se han encontrado evidencias de que todavía hay algo de material genético neandertal, prueba de que se dio un intercambio genético en el pasado entre sapiens y neandertales.
Las reuniones de la American Association of Physical Anthropologists se caracterizan por la presentación de investigaciones en curso, que todavía no han presentado formalmente sus resultados en una publicación. Se presentan allí para el debate con la comunidad de antropólogos, arqueólogos y paleoantropólogos. Este año se ha realizado en Albuquerque, Nuevo México, Estados Unidos.
Según dice Jeffrey Long, antropólogo genetista de la Universidad de Nuevo México, y director del grupo que realizó el estudio, “esto significaría que los neandertales no desaparecieron por completo”. Habría un poco de neandertales en casi todos los humanos actuales.
El estudio se llevó a cabo en 1983 individuos de 99 poblaciones diferentes provenientes de África, Europa, Asia, Oceanía y América. Analizaron 614 posiciones microsatélite, que son secciones del genoma que pueden ser usadas al estilo de huellas dactilares. Luego crearon un árbol para explicar la variación genética observada en esos microsatélites. Y la mejor forma de explicar las variaciones que vieron es que al menos se dieron dos períodos de intercambio genético entre Homo sapiens y una especie arcaica como por ejemplo el Homo neanderthalensis.
Los investigadores utilizaron tanto la genética como la información que se tiene del registro fósil para localizar esos dos momentos de encuentro de poblaciones en los que se habría dado un intercambio genético. Según deducen, habría sido uno hace 60 mil años en el este del Mediterráneo, y otro 45 mil años atrás en el este de Asia.
Esos dos eventos habrían ocurrido luego de que los Homo sapiens comenzaron a salir de África, evento documentado por los fósiles y la genética hace unos 60 mil años. Esto se deduce también porque no se descubrió evidencia de otras poblaciones arcaicas en los genomas africanos.
Lo que indica que sólo se dieron intercambios en las poblaciones de fuera de África. El evento del Mediterráneo sería con los neandertales y el de Asia sería con los descendientes de Homo erectus asiático, o tal vez del Homínido X.
El equipo del famoso genetista Svante Pääbo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, encargados del proyecto Genoma Neandertal, han anunciado que para dentro de poco podrán anunciar que han terminado de secuenciar el genoma completo de un neandertal. Ya han mostrado el primer borrador, y faltaría que publiquen los resultados y un análisis completo de esos genes que han secuenciado.
También con este material en mano se podrán hacer muchos estudios, incluso una prueba completa de hipótesis como la de estos científicos de Nuevo México.
Por ahora todos los resultados del equipo del Genoma Neandertal, no mostraban evidencias de que hubiese existido un intercambio genético entre neandertales y sapiens. Pero la prueba definitiva vendrá una vez se tenga el genoma completo.
Investigadores catalanes han descubierto en el vertedero de Can Mata, en la cuenca catalana del Vallès-Penedès, una nueva especie de primate pliopitécido, una familia extinta de primitivos primates catarrinos o 'simios del Viejo Mundo'.
Los fragmentos de mandíbula y molares encontrados demuestran que Pliopithecus canmatensis pertenece a este grupo, que incluye a los primeros catarrinos que se dispersaron desde África hacia Eurasia.
Bautizada como Pliopithecus canmatensis en honor al lugar donde ha sido hallada, la nueva especie fósil arroja luz sobre la evolución de la superfamilia de los pliopitecoideos, primates que incluyen varios géneros de catarrinos basales, un grupo que divergió antes de que se separaran las dos superfamilias actuales del grupo: los cercopitecoideos -monos del Antiguo Continente- y los hominoideos -antropomorfos y humanos- y que prosperó en Eurasia durante el Mioceno Inferior y Superior, hace entre 23,5 y 5,3 millones de años.
El escenario evolutivo más probable para este grupo es que los pliopitecoideos fueran los primeros catarrinos en dispersarse desde África hacia Eurasia, donde experimentaron una radiación evolutiva en un continente inicialmente vacío de otros antropoideos.
La nueva especie pertenece a la subfamilia de los pliopitecinos, que podrían haberse originado a partir de un ancestro llamado dionsisopitecino en Asia, desde donde se habrían dispersado hacia Europa a finales del Mioceno Inferior, hace unos 15 millones de años.
(Nota: por su interés y curiosidad, queremos reproducir íntegro el presente artículo, que apareció publicado en TIMES hace ya tiempo…. Esperemos que disfruten con él.)
El padrino de la nueva era condujo a un grupo de devotos seguidores en la última década de su vida. Sus “brujas” más cercanas siguen estando desaparecidas, y los antiguos iniciados, ofrecen nuevos detalles, creen que las mujeres se suicidaron.
Por Robert Marshall
… Mucho se ha escrito sobre los límites entre la ficción y la no ficción, la responsabilidad de la industria editorial de distinguir entre las dos, y el daño potencial a los lectores. Ha habido, sin embargo, apenas una mención del engañador literario más exitoso del siglo veinte: Carlos Castaneda.
… Juzgado por la revista Time como el “Padrino de la nueva era”, Castaneda fue la encarnación literaria de la era de Woodstock. Sus 12 libros, supuestamente basados en reuniones con un chaman indio misterioso, don Juan, hicieron del autor, un estudiante graduado en antropología, una celebridad mundial. Sus admiradores incluyeron a John Lennon, William Burroughs, Federico Fellini y Jim Morrison. Bajo el tutelaje de don Juan, Castaneda tomó peyote, habló con los coyotes, se transformó en cuervo, y aprendido a volar. Todo esto ocurrió en lo que don Juan llamó “Una realidad aparte”. Castaneda, quien murió en 1998, fue, a partir de 1971 a 1982, uno de los autores best-selling de no ficción en el país. Durante el curso de su vida, sus libros vendieron por lo menos 10 millones de copias.
… El escepticismo aumentó en 1972 después de que Joyce Carol Oates, en una carta al New York Times, expresara el desconcierto de que un revisor hubiera aceptado los libros de Castaneda como no ficción. El siguiente año, Time publicó una historia de portada que revelaba que Castaneda había mentido ampliamente sobre su pasado. Durante la siguiente década, varios investigadores, el más importante Richard de Mille, hijo del legendario director, trabajaron incansable para demostrar que el trabajo de Castaneda era un fraude.
A pesar de este descrédito exhaustivo, los libros de don Juan se seguían vendiendo bien. The University of California Press, que publicó el primer libro de Castaneda, “The Teachings of Don Juan: A Yaqui Way of Knowledge”, en 1968, vendía constantemente 7,500 copias al año. BookScan, compañía de Nielsen que investiga las ventas de libros, reporta que tres de los títulos más populares de Castaneda, “Una realidad aparte”, “Viaje a Ixtlan” y los “Cuentos de Poder”, vendieron un total de 10,000 copias en 2006. Ninguno de los títulos de Castaneda han salido nunca de impresión - un logro impresionante para cualquier autor.
Hoy, Simon and Schuster, editor principal de Castaneda, todavía clasifica sus libros como no ficción. Podría discutirse que no importa esta etiqueta puesto que todos ahora saben que don Juan era una creación ficticia. Pero no todos lo saben, y la confianza que algunos lectores han invertido en estos libros conduce a una historia más oscura que no ha recibido casi ninguna cobertura en la corriente principal de la prensa.
Castaneda, quien desapareció de la vista pública en 1973, comenzó en la última década de su vida a organizar a un grupo reservado de seguidores devotos. Sus herramientas eran sus libros y Tensegridad, una técnica de movimientos que él afirmaba habían pasado por 25 generaciones de chamanes Toltecas. Una corporación, Cleargreen, fue establecida para promover la Tensegridad; mantenía talleres que eran visitados por miles. El novelista y director Bruce Wagner, miembro del círculo interno de Castaneda, ayudó a producir una serie de videos educativos. Cleargreen continúa funcionando hasta este día, promoviendo las enseñanzas de Tensegridad y de Castaneda a través de talleres en California meridional, Europa y América latina.
En el corazón del movimiento de Castaneda estaba un grupo de mujeres intensamente devotas, todas ellas eran o habían sido sus amantes. Se les conocía como las brujas, y dos de ellas, Florinda Donner-Grau y Taisha Abelar, desaparecieron el día después de la muerte de Castaneda, junto con la presidente de Cleargreen Amalia Marquez y el instructor de Tensegridad Kylie Lundahl. Pocas semanas más tarde, Patricia Partin, la hija adoptiva de Castaneda así como su amante, también desapareció. En febrero de 2006, se encontró un esqueleto en el valle de la muerte, California, fue identificado con análisis de ADN como el de Partin.
Algunos antiguos asociados de Castaneda sospechan que las mujeres que desaparecieron cometieron suicidio. Citan observaciones que hicieron las mujeres poco antes de desaparecer, y el punto frecuente de discusión de Castaneda sobre el suicidio en reuniones de grupo privadas. Alcanzar la trascendencia con una noble muerte elegida, mantenían, habría sido con mucho la parte central de sus enseñanzas.
Nadie contribuyó más al descrédito de Castaneda que Richard de Mille. De Mille, quien obtuvo un Ph.D. en psicología de la USC, era algo así como un intelectual independiente. En una reciente entrevista, comentó que ya que no estaba asociado con ninguna universidad, él podía contar la verdadera historia. “La gente de la academia no la haría”, dijo. “Estarían avergonzando al establishment”. Específicamente los profesores de UCLA que, según De Mille, sabían que era un engaño desde el comienzo. Pero un engaño que, dijo, apoyaba sus teorías, que de Mille resumió sucintamente: “La realidad no existe. Es todo lo que la gente dice el uno al otro”.
En la primera exposición de De Mille, “Castaneda’s Journey”, que apareció en 1976, señaló las numerosas contradicciones internas en los informes de campo de Castaneda y la ausencia de detalles convincentes. “Durante nueve años de recoger plantas y cazar animales con don Juan, Carlos no aprendió un nombre indio para ninguna planta o animal”, escribió De Mille. Los libros también estaban llenos de detalles inverosímiles. Por ejemplo, mientras que “viajaban incesantemente a través de las arenas en las estaciones cuando… las rudas condiciones mantienen alejadas a las personas prudentes, …
… De Mille también destapó numerosos casos de plagio. “Cuando don Juan abre su boca”, escribió, “salen las palabras de escritores particulares”. Su compilación de 1980, “The Don Juan Papers”, incluye un glosario de 47 páginas de citas de don Juan y sus fuentes, extendiéndose de Wittgenstein y de C. S. Lewis a artículos en oscuras revistas de antropología. En un ejemplo, De Mille primero cita un pasaje de un místico, Yogui Ramacharaka: “El aura humana es vista por el observador psíquico como nube luminosa, en forma de huevo, cruzada por líneas finas como cerdas tiesas paradas en todas direcciones”. En “Una realidad aparte”, un “hombre se parece a un huevo humano de fibras que lo circundan. Y sus brazos y piernas son como cerdas luminosas que estallan hacia fuera en todas direcciones”. La acumulación de tales casos conduce a De Mille a concluir que las “aventuras de Carlos no se originaron en el desierto de Sonora sino en la biblioteca de la UCLA”. De Mille convenció a muchos lectores que previamente simpatizaban con don Juan que éste no existió. Quizás la evidencia más deslumbrante fue que los Yaquis no utilizan el peyote, y don Juan era supuestamente un chamán Yaqui que enseñaba “la manera del conocimiento Yaqui”. Incluso el New York Times declararó que la investigación de De Mille “debería convencer a cualquiera que dudara”.
Algunos antropólogos han discrepado con De Mille en ciertos puntos. J. T. Fikes, autor de “Carlos Castaneda, Academic Opportunism and the Psychedelic Sixties”, cree que Castaneda tenía cierto contacto con los indios americanos. Pero él es un crítico incluso más feroz que De Mille, condenando a Castaneda por el efecto que sus historias ha tenido en los indígenas. Después de la publicación de “Las enseñanzas”, miles de peregrinos descendieron al territorio Yaqui. Cuando descubrieron que los Yaquis no utilizan el peyote, sino que lo hacen los Huicholes, se dirigieron a la patria de los Huicholes en el México meridional, en donde, según Fikes, causaron una seria interrupción. Fikes contó de nuevo la historia de una anciana Huichol que fue ultrajada y asesinada por un gringo empeyotado.
… El testamento de Castaneda, fue ejecutado tres días antes de su muerte, dejando todo a una entidad conocida como Eagle’s Trust. Según Jennings, quien obtuvo una copia del testamento, las mujeres perdidas tenían una cantidad considerable de dinero debido al testamento. Deborah Drooz, la ejecutora del testamento de Castaneda, dijo que ella no ha tenido ningún contacto con las mujeres. Agregó que ella cree que todavía están vivas.
Jennings cree que Castaneda sabía que planeaban matarse. “Él hablaba de suicidio todo el tiempo, incluso por las cosas de menor importancia”, me dijo Jennings. Él agregó que Partin fue enviada una vez para identificar minas abandonadas en el desierto, que se pudieran utilizar como sitios potenciales del suicidio. (Hay una mina abandonada no lejos de donde se encontraron sus restos.) “Regularmente nos decía que él era nuestra única esperanza”, dijo Jennings. “Se suponía que todos juntos, “haríamos el salto”, cualquiera cosa que eso significara”. ¿“Sabía Jennings lo que significaba? “No lo sabía completamente”, dijo. “Él lo describía de diversas maneras. De la misma forma que las brujas. Parecía ser que era para lo que vivíamos, algo que nos prometieron”.
La promesa pudo haber estado basada en la escena final de “Cuentos de poder”, en qué Carlos salta de un acantilado hacia el nagual. La escena se recontó más adelante en varias versiones. En su libro de 1984, “El fuego interno”, Castaneda escribió: “No morí en el fondo de ese barranco - y ni los otros aprendices que habían saltado antes - porque nunca lo alcanzamos; todos nosotros, bajo el impacto de un acto enorme e incomprensible tal como saltar hacia nuestras muertes, movimos nuestros puntos ensamblados y los ensamblamos en otros mundos”.
¿Castaneda realmente creyó esto? Wallace piensa que sí. “Él se hipnotizó cada vez más por sus propios ensueños”, me dijo ella. “Creo firmemente que Carlos se lavó el cerebro”. ¿También las brujas? Geuter lo puso de esta forma: “Florinda, Taisha y la Blue Scout sabían que era una estructura de fantasía. Pero cuando tienes miles de ojos que miran tras de ti, comienzas a creer en la fantasía. Estas mujeres nunca tuvieron que contestar al mundo real. Carlos se los había arrebatado cuando eran muy jóvenes”.
Wallace no esta segura de que las mujeres lo creyeron. Porque la discusión abierta de las enseñanzas de Castaneda estaba prohibida, era realmente imposible saber lo que pensaba cualquier persona. Sin embargo, ella me dijo, que después de vivir así tanto tiempo con Castaneda, las mujeres pudieron haber sentido que no tenían ninguna opción. “Has cortado todos tus lazos,” dijo. “¿Ahora vas a regresar después de todas estas décadas? ¿Con quién vas a ir? Y te sientes que ya no eres uno más de la manada. Ésta es la razón por la cual se mataron”.
En su Web site, Cleargreen mantiene que las mujeres no “partieron”. Sin embargo, “hasta el momento no han aparecido personalmente en los talleres porque quieren que este sueño tome alas”.
Notablemente, parece no haber habido investigación en por lo menos tres de las desapariciones. A excepción de Donner-Grau, todas se alejaron de sus familias por años. Meses después de que desaparecieran, ningunas de las otras familias sabían qué había sucedido. Y por eso, según Geuter, nadie ha hecho un reporte de desaparición. Salon intentó localizar a las tres mujeres perdidas, confiando en expedientes públicos y llamadas telefónicas a sus anteriores residencias, pero no descubrió ningún rastro actual de ellas. El departamento de policía de Los Ángeles y el FBI confirman que no ha habido investigación oficial en las desapariciones de Donner-Grau, Abelar y Lundahl.
Hay, sin embargo, un archivo abierto en el caso de Marquez. Esto es debido a los incansables esfuerzos de Luis Marquez, que dijo a Salon que él primero trató de reportar la desaparición de su hermana en 1999. Pero la LAPD, dijo, no le hizo caso en varias ocasiones. Un año más tarde, él y su hermana Carmen escribieron una carta a la unidad de personas desaparecidas; otra vez, ninguna respuesta. Según Marquez, no fue hasta que los restos de Partin fueron identificados que la LAPD abrió un archivo en Amalia. “Hasta este día,” me dijo, “todavía rechazan hacer ninguna pregunta o visitar Cleargreen”. Sus propios intentos de conseguir información de Cleargreen han sido infructuosos. Según Marquez, todo lo que le han dicho es que las mujeres están “viajando”. La detective Lydia Dillard, asignada al caso de Marquez, dijo que ya que esta es una investigación abierta, ella no podía confirmar si alguna persona de Cleargreen había sido entrevistada.
En 2002, una mujer de Taos, N.M., Janice Emery, una seguidora de Castaneda y asistente de taller, saltó hacia su muerte en el barranco de Río Grande. Según el Santa Fe New Mexican, Emery tenía una lesión en la cabeza debida al cáncer. Uno de los amigos de Emery dijo al periódico que Emery “deseaba estar con la gente de Castaneda”. Otro dijo: “Pienso que ella realmente pensaba que podía volar”. Un año más tarde, un esqueleto fue descubierto cerca del sitio del Ford abandonado de Partin. El departamento del sheriff del condado de Inyo sospechó que era el de ella. Pero, debido a su condición seca, no se pudo hacer una identificación positiva hasta febrero de 2006, cuando la nueva tecnología de ADN llegó a estar disponible.
Wallace recuerda cómo Castaneda había dicho a Partin que “si necesitas elevarte al infinito, tomas tu pequeño coche rojo y lo conduces tan rápidamente como puedas al desierto y ascenderás”. Y, Wallace cree que, “es exactamente lo que ella hizo: Ella tomó su pequeño coche rojo, lo condujo al desierto, no ascendió, salió, vagó por los alrededores y se desmayó de deshidratación”…
El hombre y el cerdo doméstico llevan viviendo juntos miles de años, por lo que la historia de uno es también la del otro. Un equipo de investigadores de China, Reino Unido y EE.UU., interesado en el paso de sociedades nómadas a otras sedentarias, ha querido analizar esa historia, utilizando como indicador la domesticación del cerdo.
El equipo publica en PNAS un trabajo en el que ha analizado el ADN de cerdos domésticos actuales y el de otros que vivieron hasta hace 9.000 años. Los científicos señalan que el proceso de domesticación en China no sigue las mismas pautas que en Europa, donde los cerdos fueron importados por los primeros agricultores que llegaron al continente desde Oriente Medio. Después, la población original fue sustituida por jabalíes locales domesticados.
En Asia, los cerdos se domesticaron de forma independiente a partir de jabalíes locales. Los animales aún guardan un claro parentesco con ellos, según el trabajo. Sus autores han hecho un análisis genético de poblaciones similar al que se hace con humanos para intentar conectar los diferentes grupos actuales con sus orígenes. Los expertos analizaron ADN mitocondrial, el que legan las madres a sus hijos, de 151 cerdos actuales que viven en China, así como de 48 huesos de puerco hallados en yacimientos arqueológicos.
Los expertos dicen que la primera domesticación en Asia, en las orillas del río Amarillo, pudo producirse hace unos 10.000 años, un momento en el que otros informes han datado culturas sedentarias que ya dominaban la agricultura. El estudio concluye que al menos ha habido cuatro domesticaciones independientes de las que no se tenía noticia. Una fue en India, dos en la península que forman Tailandia, Birmania y Malasia, y otra cerca de la costa de lo que hoy es Taiwán. Los nuevos datos genéticos desvelan domesticaciones de las que aún no se tiene constancia arqueológica, advierten los autores.
Documental producido por el Cabildo de Gran Canaria y dirigido por Francis Quintanta.
En 2007, en una explotación agrícola en el Lomo de Juan Primo en Gáldar, se encontraron 16 fosas con 18 cuerpos de más de 600 años de antigüedad. Los arqueólogos confirmaron la existencia de un cementerio.
El paisaje ha cambiado, pero sus restos aún pueden contarnos mucho de ellos. Su relación con la muerte nos descubre aspectos de su vida. Frente a nuestra sociedad, que ha convertido la muerte en un evento aséptico, lejano, los antiguos canarios tenían una estrecha relación con sus difuntos.
El ojo del gigante de Internet apunta a Pompeya, y añade a su callejero panorámico sus ruinas romanas, permitiendo hacer un 'tour' virtual de 360 grados de la antigua ciudad destruida el 24 agosto del 79 a. C. por una erupción del volcán Vesubio.
El Ministerio de Cultura italiano subraya que en la base de esta decisión está la voluntad de impulsar el turismo arqueológico en el país. Entre las ruinas visibles en el servicio del motor de búsqueda se encuentran estatuas de la ciudad, templos y teatros que han sido protegidos a lo largo de siglos por las cenizas volcánicas que enterraron el complejo urbanístico romano.
Pompeya se quedó enterrada hasta que fue descubierta en el siglo XVIII. Los escombros volcánicos han conservado muchos de los edificios de la ciudad, así como frescos, platería y mosaicos. Incluso hubo personas y perros cuyos cuerpos quedaron atrapados y preservados por la erupción.
Para Google esta es una ocasión imprescindible ya que el patrimonio artístico y cultural italiano es entre los más apreciados del mundo. "Dar a la gente una oportunidad de dar un paseo virtual por Pompeya dará un extraordinario impulso al turismo italiano", declaró un portavoz del Ministerio de Cultura.
El Periódico de Aragón del pasado viernes 16 de Abril se hacía eco del I Coloquio de Arqueologlía e Historia Antigua de Los Bañales mediante un artítulo de Esther Orera titulado "Los sepulcros de incineración de Los Bañales, a debate", con el subtítulo "La localidad acoge desde hoy y hasta el domingo el I Coloquio de Historia Antigua". Reproducimos el artículo a continuación.
Origen, difusión, uso y tipología de las cupae¡ hispanas. Este el tema del I Coloquio de Arqueología e Historia Antigua de Los Bañales, organizado por la Fundación Uncastillo, que se va a desarrollar en esta localidad cincovillesa desde hoy y hasta el domingo. Las últimas investigaciones en el yacimiento de Los Bañales y su medio rural, y en otras ciudades romanas de las Cinco Villas, como en Cabezo Ladrero (Sofuentes), o en Campo Real (Sos del Rey Católico), han sacado a la luz un catálogo de catorce piezas, que conforma el más numeroso de la Hispania romana septentrional y uno de los más notables de Hispania.
El director científico del plan de investigación de Los Bañales, Javier Andreu, explica que las cupae son "un medio tonel de piedra, con un pequeño rebaje cuadrangular debajo, donde se incluía la urna funeraria con las cenizas resultado de la incineración, y se hacía un orificio en los laterales --en uno o en dos-- que permitía al vivo mantener contacto libatorio, a partir de ofrendas y pequeños sacrificios, con el difunto". Según Andreu, este tipo de elementos "son bastante inusuales en el norte de la península". Lo que se ha encontrado en la zona de Cinco Villas "constituye un conjunto con elementos comunes, como la decoración, el aspecto y los usuarios" de estos sepulcros de incineración. INTERROGANTES Una de las cuestiones que se va a intentar responder en este foro es por qué es el único foco en el norte peninsular. "Hay que analizar si eso tiene alguna conexión con algún elemento étnico o indígena y profundizar en los cauces de llegada de este tipo monumental", señaló Andreu, ya que la actual comarca estuvo muy abierta a los influjos de la Narbonense, la Aquitania y el valle del Ebro. También se va a analizar por qué cuajaron las cupae en esclavos y libertos. "Nos está indicando que seguramente las Cinco Villas tenían una productividad económica quizás semejante a las Minas de Ríotinto", argumentó Andreu, al tiempo que añadió que "quizá, en el entorno de Los Bañales, la producción agrícola, la cantería y otro tipo de trabajos emplearon a muchísimos esclavos y libertos que elegían este tipo de sepulcros por la moda social". Este encuentro cuenta con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación, a la UNED de Tudela y a la Fundación ACS. En él van a participar expertos de estos sepulcros de incineración, procedentes de Portugal, Londres y universidades españolas, así como alumnos de toda España.
El profesor de ortodoncia Manolis Papagrigorakis ha conseguido, con ayuda de científicos suecos, recrear los rasgos de una niña de 11 años que vivió y murió en la Antigua Atenas durante el siglo V AC.
Los huesos de 'Myrtis', que falleció víctima de una plaga que también mató al político Pericles y a un tercio de la población en aquella época, fueron descubiertos entre 1994-95, en una tumba colectiva junto a otros 150 cuerpos y como su cráneo estaba en excelentes condiciones. El busto se expone en el Museo Nacional de Historia Natural Goulandris en Atenas.
18 de julio de 1610. En medio del misterio y con apenas 39 años de edad fallece el pintor italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio. El dónde, cómo y por qué nunca se supo, como tampoco el lugar donde fueron depositados sus restos. Se sabe que en 1606 tras asesinar, en una pelea callejera, a Ranucio Tomassini huyó de Roma confiando que su fama como pintor le otorgaría la gracia del Papa Pablo V; aunque a ésta le precedió la muerte. Existen varias hipótesis para explicar su fallecimiento: la malaria, el asesinato e incluso el suicidio.
Pero, ¿cómo se relaciona esto con la Antropología Física? Dado el 400 aniversario luctuoso del famoso pintor barroco, un grupo de nueve especialistas, entre ellos espeleólogos, biólogos y antropólogos, se encuentra en la búsqueda de sus restos para esclarecer el misterio que ronda sobre las causas y circunstancias de su deceso.
La investigación Basados en indagaciones históricas y documentales, así como en inspecciones realizadas que apuntan al cementerio de Porto Ercole, en la región italiana de Toscana, como el lugar de reposo de los restos de Caravaggio, los investigadores han exhumado algunos restos óseos conservados en ese lugar.
Se han analizado alrededor de unas 200 osamentas extraídas de dicho cementerio, descartando las de mujeres y niños, y centrándose en las de aquellos hombres fallecidos en el siglo 17. Se buscan esqueletos con características compatibles a las del artista barroco: sexo masculino, de unos 39 años, alto y robusto.
Todos aquellos que cumplen con las señas mencionadas son trasladados a la Universidad de Ravenna, para fotografiarlos con escáneres, hacer estudios con TACs (Tomografía Axial Computarizada) y exponerles a la prueba de radiocarbono 14, para establecer la fecha precisa de la muerte.
La prueba de ADN es una de las definitivas. Para ella, se han localizado la que se han localizado algunos de los posibles descendientes de Caravaggio, para comparar los materiales genéticos con el de los presuntos restos del pintor. Tras hallar nueve osamentas de hombres adultos en el cementerio de San Sebastián, el equipo de Vinceti acaba de tomar muestras de saliva a seis personas de apellido Merisi que viven en Caravaggio, cerca de Milán.
Un punto más del interés de nuestro campo académico se encuentra en una de las hipótesis de la muerte del artista: la malaria. Dado que esta enfermedad tiene una predisposición altamente genética, es otro de los factores, que considero, debería ser analizado y comparado con los sospechosos de ser parientes de Caravaggio. Y de igual forma, analizar los restos óseos para determinar si presentó malaria e investigar si esa, fue la causa de muerte, pues sobre ese hecho se edifica el misterio. Pero, primero se deben encontrar los restos del hombre correcto.
A la par los estudios antropológicos, se analiza la biografía del artista, con sus principales biógrafos, y algunos registros judiciales esparcidos por toda Italia. En estos se ha encontrado que Caravaggio estaba trastornado psicológicamente y era muy violento; afecto al alcoholismo, a las riñas y a las prostitutas; lo cual ha servido como ayuda a los expertos para reconstruir los eventos previos a la muerte y esclarecer algunos otros sucesos relacionados con el susodicho.
Aunque se dice que se ha encontrado su acta de defunción en un archivo muy antiguo, el punto es que su cuerpo nunca fue localizado, por lo que no está demás concluir con los estudios y de esa forma corroborar con más certeza los datos que todas las pruebas arrojen. Como en toda investigación, y más si se refiere al estudio de restos óseos antiguos, existen grandes interrogantes y obstáculos: desde que se le atribuyen un centenar de obras (teniendo como verdaderas alrededor de unas 50) hasta que no se conoce con certeza qué aspecto tenía. Y en lo que respeta a la genética, el hecho de extraer ADN de esqueletos con tal antigüedad presenta más dificultades que la extracción en tejidos frescos, debido a la degradación y las posibles contaminaciones bacterianas.
Perfilar al maestro Como parte final de las investigaciones, se debe poner rostro al lugar oscuro que ocupa Caravaggio. Existen tres posibilidades para poder conocer al pintor: se supone que su rostro podría estar plasmado en la cabeza de Goliat que sostiene el David en el cuadro David vencedor de Goliat; la segunda, señala al rostro de un hombre que se ve en el fondo del cuadro El martirio de Mateo; y la última, apunta al misterioso perfil masculino que se refleja en el vaso de vino que sostiene Baco.
Aunque se tiene conocimiento de retratos posteriores, no se posee la certeza de que sean fidedignos. Es por ello que se plantea que aquellos mencionados como posibles autorretratos sean tomados como referencia para una posible comparación con las características que pudieran obtenerse de los restos óseos.
Presentaría una oportunidad maravillosa encontrar en alguno de los individuos, seleccionado como posible Caravaggio, un cráneo completo y de esa manera hacer una reconstrucción facial forense, para de manera más visual, contrastar con alguno de los tres rostros que se mencionaron como posibles representaciones del autor de Baco.
Caravaggio tuvo una vida turbulenta y pendenciera que se ve reflejada en su obra llena de dramatismo y fuerza. Las representaciones divinas y fantásticas traspoladas a una realidad vulgar de prostitutas, jornaleros y mendigos causaron polémica y escándalos en su tiempo, así como ahora, son causa de discusiones y en este año que se cumplen cuatro siglos de la desaparición del pintor Lombardo, producto de la mirada de centenares de personas que serán parte de las celebraciones en su honor.
A 400 años de su muerte, su propia persona sigue dando de qué hablar y a los antropólogos físicos una razón más para seguir con las investigaciones, y dar una respuesta a la cuestión: Antropología Física ¿Para qué?
La ciudad romana de Segóbriga, en Saelices (Cuenca), fue una de las más importantes de la Meseta en la época romana. Lugar de paso de la calzada que unía Cartago Nova (Cartagena) con Complutum (Alcalá de Henares) y que después conectaba con la que enlazaba Toletum (Toledo) con Segontia (Sigüenza), Segóbriga llegó a contar con teatro, anfiteatro, termas, templos, foro y acueducto. Convertida hoy en parque arqueológico, desde el mes de mayo abrirá al público el circo y la necrópolis que han aparecido en las últimas excavaciones. La necrópolis será una de las pocas visitables de España.
400 metros de longitud Las investigaciones realizadas sobre los restos del circo romano revelan que este edificio que albergó espectáculos ecuestres comenzó a construirse a mediados del siglo II después de Cristo si bien las obras nunca llegaron a finalizarse. El circo llegó a tener 80 metros de ancho y unos 400 de longitud y se levantó sobre una antigua necrópolis de incineración cuya existencia era desconocida hasta la fecha.
"Ahora sabemos que Segóbriga tuvo teatro, anfiteatro y circo, lo que indica que fue una de las ciudades más importantes de la época romana", explica Raúl Añover, delegado provincial de Cultura en Cuenca. Al abrirse al público, este parque arqueológico tendrá "un atractivo más para el visitante porque no sólo ampliamos el recorrido sino que también ponemos en valor una de las pocas necrópolis con elementos in situ que se conocen en España".
Anfiteatro restaurado Además de estas estructuras que podrán contemplarse a partir del mes de mayo, el Parque Arqueológico de Segóbriga va a ver mejorado su anfiteatro con cargo al programa del 1 por ciento Cultural. En total, se invertirán algo más de tres millones de euros para sacar a la luz más de 1.000 localidades de la cávea sur (graderío) frente a las 700 con que cuenta en la actualidad. También se mejorará la seguridad y se repararán las humedades de este anfiteatro, el mejor conservado dentro de la Hispania interior, que se construyó flanqueando la entrada principal de la ciudad. El anfiteatro, que se levanta frente al teatro, llegó a ser el edificio más grande de Segóbriga y siglos más tarde se utilizó como almacén agrícola y cantera del cercano monasterio de Uclés (Cuenca).
"Lapis specularis" Segóbriga es hoy el parque arqueológico más visitado de Castilla-La Mancha. Su ubicación alejada de otros núcleos urbanos ha garantizado un buen estado de conservación de sus restos y ha favorecido el descubrimiento de datos sobre cómo era la vida cotidiana en una ciudad de la Meseta de la España romana. Así, se sabe que llegó a acuñar monedas y que sus minas de “lapis specularis” eran famosas. Plinio llegó a referirse a ellas en sus escritos. Se trataba de un yeso cristalizado que servía como cristal de ventana para las viviendas modestas y que permitía decorar estancias en celebraciones y días señalados.
La excavación arqueológica que se está realizando en el yacimiento del complejo del Museo de las Villas Romanas Almenara-Puras, para la instalación de dos pérgolas en el parque infantil tematizado, ha sacado a la luz una necrópolis bajo imperial, que ayer visitó el presidente de la Diputación de Valladolid Ramiro Ruiz Medrano. Y es que el Museo de las Villas Romanas está ubicado en el Bien de Interés Cultural (BIC) de La Calzadilla, por lo que antes de iniciar una obra se realizan estudios arqueológicos pertinentes, que a su vez permiten a los expertos descubrir y confirmar datos que van aportando mayores conocimientos sobre la historia de este enclave.
La información proporcionada por la excavación actual, así como por los sondeos efectuados en el 2005, ponen en relieve que en este sector se ubica el hábitat del Alto Imperio Romano (siglos I a III d. C.). Concretamente se ha identificado un suelo, una cubeta en la que se quemaron maderas de pino y varios derrumbes de tapial. Los materiales arqueológicos asociados son algunas pesas de telar, un asa de hierro y numerosos fragmentos cerámicos tanto de recipientes de almacenamiento y de cocina, así como vajilla fina del tipo de la terra sigillata hispánica con decoraciones a molde que indican que los habitantes de esta granja agropecuaria vivían en la zona del parque en los siglos I al III después de Cristo.
Lo novedoso de la excavación ha sido el imprevisto hallazgo de varias tumbas del Bajo Imperio (siglos IV y V d. C.). La única fosa excavada muestra que el difunto se enterró en un ataúd de madera, cuyos clavos han sido encontrados, y que a sus pies se dejó un cuenco de terra sigilata hispánica tardía. En esta necrópolis debieron enterrarse los habitantes de la villa bajo imperial que actualmente se puede visitar en el Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras.
Según la arqueóloga de las Villas Romanas, Margarita Sánchez Simón, «los restos encontrados confirman las sospechas que ya teníamos de que los habitantes de la villa vivían en esta zona en los siglos I al III después de Cristo, donde ahora hemos encontrado la necrópolis perteneciente a los habitantes del siglo IV al V. La confirmación nos lo da el recipiente encontrado junto a la tumba, una especie de cuenco utilizado en esta época».
Los restos se analizarán para conocer datos sobre las personas que vivieron y trabajaron en esta granja, el sexo, la edad a la que murieron, su alimentación o las enfermedades que sufrieron. A su vez, el cuenco aportará datos sobre el ritual funerario.
Barcelona, Spain • January 20-23, 2011 Welcome Note Over the years, the field of Bone & Joint Diseases has undergone enormous expansion in clinical and basic data, as well as that of field-related technology. With the problem of bone & joint diseases reaching epidemiological dimensions, treatment possibilities have digressed diversely. This development has created a need for debates on the numerous controversial issues, and to attain clinical conclusions. The intention of the 1st World Congress on Controversies in Bone & Joint Diseases (C-Bone), which will take place January 20-23, 2011 in Barcelona, Spain, is to function as an exclusive forum for international experts to share and compare experiences, in order to outline appropriate treatment. A congress that focuses on clinical controversies is an entirely new concept. It is embarked upon primarily to facilitate effective debate on unresolved clinical and therapeutic dilemmas, resulting in agreement over all issues, and supported by evidence-based medicine and opinions of experts.
After each speaker, ample time will be provided for discussion, and participants will have the advantage of conversing and debating unresolved issues with world authorities in their fields. The Congress aims at reaching the ultimate state-of-the-art solutions, and providing clinicians with conclusive recommendations and reliable solutions, all based on current paramount significance. The congress will conclude with a panel of distinguished experts presenting a consensus reachedthrough the debates on Controversies in Bone & Joint Diseases. We invite you to participate in the 1st World Congress on Controversies in Bone & Joint Diseases (C-Bone), which is intended as the first of many future congresses in this field.
We look forward to an exciting scientific event in the beautiful city of Barcelona. Claus Christiansen Congress Chairman
La física y la química desentrañan las pinturas rupestres españolas. Un problema complejo en arqueología es establecer la datación de las pinturas que aparecen en abrigos y cuevas, saber cuándo y cómo las crearon los artistas de las cavernas. Pero las técnicas fisicoquímicas están aportando una valiosa información para desentrañar estos misterios. El arte rupestre del arco mediterráneo de la península Ibérica, un conjunto de yacimientos de la mitad oriental de España con pinturas elaboradas en el Neolítico, es el campo de pruebas en el que los científicos están depurando sus técnicas. Antonio Hernanz, químico de la UNED e investigador de este tipo de proyectos en España, resume su experiencia: "Uno percibe que está ante obras de arte sorprendentes. Eran artistas excelentes, tanto por sus habilidades plásticas como técnicas. Sabían muy bien lo que hacían, utilizando pigmentos con la misma granulometría que la usada hoy, o materiales inorgánicos para que sus obras perduraran, y conociendo las técnicas para dibujar motivos en movimiento y con perspectiva".
Dibujo al carboncillo.
El estudio microestratigráfico de una pintura rupestre es fundamental para su datación. Se pueden hacer secuencias temporales de lo que sucedió a lo largo de miles de años en la roca antes y después de ser pintada, datando así el conjunto a partir de las capas superpuestas. Los estudios de microscopía estereoscópica in situ (traceología) permiten deducir las técnicas pictóricas usadas. Avances recientes están permitiendo determinar la composición de los materiales empleados sin necesidad de extraer muestras y, por tanto, sin dañar los paneles de pinturas.
Mediante estas técnicas se han identificado materiales como el carbón vegetal, lo que sugiere que el artista utilizó un palito quemado a modo de carboncillo. Si el análisis indica la presencia de nitratos, cuyo origen es el guano, implica la presencia pretérita de murciélagos en la caverna. Se ha comprobado que eran capaces de depurar el pigmento de hematites (mineral de óxido férrico) de la calcita que lo acompaña en los yacimientos. Y se han observado casos curiosos, como la presencia de partículas de carbón vegetal bajo una capa de pigmento blanco, lo que sugiere, o bien el uso de huesos calcinados como acompañantes a pigmentos rojos y blancos, o bien un boceto previo al dibujo final.
Este trabajo multidisciplinar (físicos, químicos, geólogos, arqueólogos) de investigadores en EEUU, Australia, Francia y España se podría enmarcar en lo que se conoce como arqueometría. En el arco mediterráneo de la península Ibérica se han estudiado así pinturas prehistóricas en la Sierra de las Cuerdas y el abrigo de La Hoz de Vicente, en Cuenca; y en la Cueva de los Murciélagos, en Zuheros (Córdoba), tanto de estilo esquemático como levantino.
Actualmente se investigan pinturas en las cuevas del Queso y de la Vieja (Albacete), Albarracín (Teruel), Río Martín y Río Vero (Aragón) y Valltorta-Gasulla (Castellón). Además, se planea aplicar las técnicas en las cuevas cantábricas del Paleolítico, como las asturianas de Tito Bustillo y El Buxu.
Estas técnicas no agresivas con nombres abstrusos, como la espectroscopía atómica y molecular, la espectrometría de energía de dispersión de rayos X o la fluorescencia de rayos X, combinadas con estudios de microscopía electrónica de barrido y con análisis microestratigráficos, están desvelando cómo pintaban aquellos picassos de las cavernas.