lunes, 30 de noviembre de 2009

La tumba de Pere II 'El Gran' permanece intacta desde la Edad Media

Practican una endoscopia al sarcófago, ubicado en el monasterio de Santes Creus, la única tumba real de la corona catalanoaragonesa no profanada

El conseller de Cultura i Mitjans de Comunicació, Joan Manuel Tresserras, anunció en el Monasterio de Santes Creus de Tarragona que la tumba del rey Pere II El Gran es la única tumba real de la corona catalanoaragonesa de época medieval que no ha sido profanada y que, por lo tanto, "podría aportar datos inéditos del rey".

El Departament de Cultura, bajo la dirección del Museu d'Història de Catalunya (MHC), ha anunciado que restaurará las tumbas reales del Monasterio de Santes Creus (Tarragona), coincidiendo con el 850 aniversario del monumento, que se celebra el próximo año. Las tumbas reales, que datan del siglo XIV, corresponden a los reyes Pere II el Gran, Jaume II y su esposa Blanca d'Anjou y al almirante Roger de Llúria.

En rueda de prensa, el conseller Tresserras ha destacado especialmente la apertura de la tumba de Pere II el Gran (Valencia, 1240-Vilafranca del Penedès, 1285), hijo de Jaume I y Violant d'Hongria, para su restauración y estudio.

En este sentido, los estudios previos de inspección y análisis "parecen corroborar que se trataría de la única tumba real de la Corona catalano-aragonesa de época medieval que no ha sido profanada y que, por lo tanto, podría aportar datos inéditos del rey". Este hecho se ha constatado tras una analítica de gases y una endoscopia con una pequeña cámara dentro del sepulcro, que también ha demostrado que, aunque hubo intentos de saqueo, la tumba sigue intacta desde hace más de 700 años.

Las imágenes de la endoscopia muestran la presencia de unos restos humanos que ocuparían la largura total de la bañera, cubiertos por un tejido y contenidos dentro de una estructura de ataúd, probablemente de madera y sin tapa, y permiten intuir la presencia de un cráneo y de un posible capacete o casco.

El proyecto de restauración prevé la apertura de la tumba -una de las últimas de un rey medieval todavía por estudiar- lo que supondrá "una oportunidad única para obtener datos sin precedentes sobre la vida y el físico del rey", como su ADN, sus características físicas, las enfermedades que sufrió, la causa de su muerte o su dieta.

Además, la obtención del perfil genético de Pere II El Gran servirá para tratar de demostrar si los restos que se conservan en el vecino Monasterio de Poblet, en Vimbodí (Tarragona), pertenecen a su padre, Jaume I El Conqueridor, ha destacado la responsable de gestión de monumentos del MHC y coordinadora del proyecto, Marina Miquel.

Las dudas acerca de la autenticidad de los restos se deben al hecho de que los panteones de los reyes de la antigua Corona de Aragón -excepto el de Pere II- fueron saqueados en el siglo XIX, por lo que los huesos de más de cien monarcas se dispersaron y mezclaron.

Al margen de las características personales de Pere II, el estudio de sus restos arrojará información sobre los rituales que se seguían en los entierros reales de la época, así como la indumentaria, las armas y los objetos de uso real que se pudieran encontrar.

También se utilizarán las nuevas tecnologías para hacer una reconstrucción facial del rey, que fue enterrado como un emperador en "un sepulcro muy sofisticado", consistente en una bañera de pórfido, elaborada en época antigua, probablemente con piedra procedente de Egipto, y de las que sólo quedan once en toda Europa.

El conseller, que ha recalcado la importancia "histórica, a nivel nacional e internacional" del proyecto, ha anunciado que, si el estado de los restos lo permite, el cuerpo del rey será trasladado al Centro de Restauración de Bienes Muebles de la Generalitat, con sede en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), para ser restaurado y analizado.

En caso contrario, los trabajos se realizarán 'in situ', ha dicho Treserras, quien ha definido a Pere II El Gran como "un gran personaje histórico", considerado el responsable de la expansión mediterránea de la Corona catalano-aragonesa en la edad media y citado por autores como Dante, Bocaccio o Shakespeare.

El estudio se enmarca en un proyecto de restauración de las tumbas reales del monasterio de Santes Creus -primeros ejemplos del arte gótico catalán-, presupuestado en 750.000 euros y que incluye otras actuaciones, como las medidas de mejora del acogimiento de los visitantes y la nueva señalización interpretativa.

Fuente:
La Vanguardia
Fecha: 27/11/09

Hallada la momia del monarca Pere el Gran (noticia y video)

La Generalitat analizará el ADN del cuerpo descubierto en la única tumba de la Corona que no ha sido profanada

Los restos de Pere el Gran (1240-1285), monarca de la Corona de Aragón cuyos despojos son los únicos de la dinastía que nunca han sido profanados, han sido localizados intactos en una tumba en el monasterio de Santa Maria de Santes Creus (Tarragona). El excepcional hallazgo lo ha realizado un equipo de arqueólogos de la Generalitat y coincide con la celebración del 850 aniversario del complejo cisterciense.


Los restos de Pere el Gran, hijo de Jaume I y figura clave en la historia de la Corona, se encuentran en un sarcófago de piedra y los investigadores confirman que el enterramiento se conserva en su estado original. Los despojos humanos, aparentemente embalsamados, están cubiertos por un tejido y una especie de casco cubre el cráneo del monarca.

Pere el Gran, III de Aragón, I de Valencia y II de Barcelona, fue también rey de Sicilia durante un mandato clave en la historia de la Corona (1276-1285). Sus restos permitirán esclarecer las causas de la muerte del rey así como la autenticidad de los restos de Jaume I el Conquistador (1208-1276), su padre enterrado en el monasterio de Poblet con dos cráneos de características similares en el mismo sarcófago.

La Generalitat analizará el ADN de Pere el Gran para determinar sus características físicas y genéticas, así como su dieta alimentaria. También reconstruirá el rostro del monarca. Los técnicos han accedido al sarcófago de Pere el Gran mediante la introducción en el mismo de una cámara, un sistema no intrusivo que ha arrojado las primeras imágenes del cráneo del rey.

Pere el Gran fue el primer monarca de la Corona en recibir sepultura en el monasterio de Santes Creus y mediante el rito europeo, lo que implicó embalsamar el cuerpo y ha permitido la conservación prácticamente virgen de la momia del monarca. Los trabajos también han confirmado que el cuerpo fue enterrado con abundantes sustancias aromáticas florales, cómo solía hacerse en la época.

Pere el Gran permitió consolidar la expansión la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo iniciada por su padre, Jaime I. También pacificó el territorio de la Corona, amenazados por las últimas revueltas árabes y la expansión de la monarquía francesa, que llegó a tomar Girona en 1285. La expulsión de las tropas del francés Felipe III fue la última gran victoria de Pere el Gran, lograda meses antes de fallecer. Su muerte se celebró con el primer funeral de la realeza realizado en el Monasterio de Santes Creus, abadía cisterciense del siglo XII que supone una de las joyas de las construcciones medievales en Cataluña. Además de la tumba y el mausoleo de Pere el Gran contiene los restos de su hijo, Jaume II, y la esposa de éste, Blanca d'Anjou. Ambos restos, a diferencia de los descubiertos ahora, han sido profanados en diversas ocasiones.



Fuente:
El Pais
Fecha: 26/11/2009

Aparece en el Parque Arqueológico de Carranque (Toledo) el primer sarcófago elaborado en la Hispania tardorromana

Esta pieza, en excepcional estado de conservación, está datada en el siglo IV d.C. y permitirá abrir nuevas líneas de investigación sobre los talleres hispanos de producción de sarcófagos en esa época.

Las excavaciones sistemáticas de este 2009 han brindado un "importante hallazgo" en el Parque Arqueológico de Carranque (Toledo), tal y como ha señalado la consejera de Cultura, Soledad Herrero, durante la presentación del sarcófago elaborado en la Hispania tardorromana y que mantiene "un estado de conservación excepcional".

Se trata de un descubrimiento de una "gran importancia", ya que los estudios realizados por el Institut Catalá d’Arqueología Classica han confirmado que el sarcófago está elaborado en mármol blanco procedente de las canteras de Estremoz (Portugal), por lo que se trata de una pieza de elaboración hispana, "el primero que se conoce en España de estas características", ha señalado.

Acerca del taller en que éste fue elaborado, Herrero ha explicado que aún se está estudiando la pieza, cuyo descubrimiento permitirá abrir nuevas líneas de investigación sobre los talleres hispanos de producción de sarcófagos en el siglo IV d.C.

Además de la procedencia del mármol, que en este caso no es de origen italiano, el sarcófago también destaca por su calidad desde el punto de vista artístico.

Según se desprende de las primeras investigaciones, y por las dimensiones de la pieza, este sarcófago se realizó originalmente para un individuo romano adulto, aunque los restos aparecidos en su interior han permitido afirmar que los visigodos lo reaprovecharon y enterraron en el mismo a un individuo infantil de entre 9 y 13 años.

Las hipótesis apuntan a que el individuo que allí fue enterrado en primer lugar era cristiano, como se desprende del relieve de la losa sepulcral, donde se desarrolla al completo la historia del profeta Jonás. Tal y como se aprecia, de izquierda a derecha aparecen representadas tres escenas del antiguo testamento, en las que se ve a Jonás arrojado del barco por sus compañeros de navegación y engullido por un monstruo marino; Jonás expulsado de las fauces del monstruo marino tras pasar tres días en su interior y Jonás descansando bajo la calabacera.

El ciclo iconográfico aquí representado, en el marco del contexto cristiano, es un símbolo claro de arrepentimiento tras haber desobedecido el mandato divino, además de símbolo de muerte y resurrección.

Esta pieza ha sido hallada en el Palatium tardorromano, en la tumba número 7, que es una de las tumbas que constituyen la necrópolis visigoda surgida en torno a un edificio de culto cristiano instalada en el siglo VII después de Cristo.

La cubierta del sarcófago se encuentra fracturada en cuatro trozos, y por sus dimensiones se puede afirmar que fue creado para un individuo adulto. La losa, propiamente dicha, tiene unas dimensiones de 217,9 cm de largo por 68 cm de ancho y 5/5,2 cm de grosor. La pestaña frontal mide 217,9 cm de longitud, 24,7 cm de altura y 9.1/9.6 cm de grosor.

Parque Arqueológico de Carranque
Este complejo arqueológico está formado por tres edificios bajo imperiales de finales del s. IV d. C. que debían corresponderse con diferentes estructuras de una típica villa romana.

Desde su descubrimiento en 1983, los primeros mosaicos del parque vieron la luz un año más tarde, y hasta el momento se han documentado diversas estructuras de la pars urbana y de la pars rustica.

Fuente:
La Cerca
Fecha: 26/11/2009

sábado, 28 de noviembre de 2009

Humor sapiens: "5 minutos de evolución"


18th European Meeting of the Paleopathology Association

18th European Meeting of the Paleopathology Association
Vienna, Austria
August 23rd – 26th 2010
Paleopathology – Shedding light on the past using novel strategies and conclusions


Aims of the meeting
The objective of the 18th PPA Meeting is to shed light on the many aspects of human health in the past from the Palaeolithic to modern times in order to discover the complex interaction between individuals and their environment and to investigate the degree of physical stress to which the members of early societies were exposed. Contributions, which aim to discuss novel methods and their possible limits and prospects are highly welcome, in particular when they critically deal with the potential of non-invasive (µCT) and invasive methods (e.g., REM, SEM-BSE-mode), aDNA-analysis techniques and protein diagnostics, respectively. Just recently, overused muscle insertions have become of particular interest, since these anomalies will enable us to reconstruct working activities and to get an idea of the social system and care of severely incapacitated individuals within these early groups. Pathologically altered ancient human skeletal remains are not only of historical interest, they can also reveal much to modern clinicians, who rarely have the opportunity to identify severe pathological alterations (due to modern medicine).

Language
English will be the only official language throughout the meeting.

Possible panels/topics of the Meeting
Skeletal dyplasias (Mucopolysaccharidoses)
Working activities (Enthesopathies)
Application of novel methods to paleopathology
Metabolic disorders
Jaws and teeth
Infectious disease
Trauma
Tumors
Joint lesions
Ethical issues
Historical issues

Abstract submission
Abstracts must be submitted by April 1st, 2010 and preceded by payment of the registration fee (there will be an early and late payment date);
based on our first preliminary calculation, the fees will probably be as follows:

Registration type early late and on-site
Form and payment required by: March 31, 2010 from April 1, 2010

PPA Members € 180,00 € 240,00
Non-PPA members € 200,00 € 280,00
Students € 90,00 € 120,00
Accompanying person € 90,00 € 120,00

Online registration will start ………..1st November 2009-09-23

Poster Prize
There will be a poster award for outstanding research work carried out by a student.

Organizing Institution
NHM
The meeting will be sponsored by
The Natural History Museum of Vienna
City of Vienna
University of Vienna

Organizer
Maria Teschler-Nicola, Natural History Museum of Vienna

Overview of the dates
1st November 2009 Online registration start, early registration fee
30th April 2010 Deadline for early registration, early payment and abstract submission
31st July 2010 Final program available
22nd August 2010 Registration, “Ice breaker”
23rd August 2010 Official opening of the conference

Contact
PPA 2010 Conference Secretariat
Department of Anthropology
Natural History Museum Vienna
Burgring 7
A-1010 Vienna
Austria
Tel.: +43 52177/239
Fax: +43 52177/230
e-mail:ppa2010@nhm-wien.ac.at
www-ppa2010.at
bettina.voglsinger@nhm-wien.ac.at (secretary)
maria.teschler@nhm-wien.ac.at

Más información:
web del congreso

La búsqueda de fosas en Alfacar se ampliará

A las seis posibles fosas que señalaron los geofísicos en el parque Federico García Lorca de Alfacar (Granada), donde se cree que yacen los restos del poeta, se unen ahora nuevas zonas que los arqueólogos no descartan excavar por si en ellas se encontraran los restos de quienes se supone están enterrados junto a él: los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, el inspector de tributos Fermín Roldán, el restaurador Miguel Cobo y el maestro Dióscoro Galindo.

Tras el traslado de la carpa que protege esos trabajos a las dos últimas posibles fosas, que apuntó el georradar por el cambio de densidad detectado en la zona, los arqueólogos han sumado algunos otros emplazamientos, también en el parque, donde pueden excavar y para ello contarán con el apoyo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, que asesorarán dichos trabajos.

Desde el pasado 29 de octubre, los trabajos se han centrado en cuatro de los lugares que apuntaron los técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica y en los que, según la Junta, sólo se ha hallado una "gran roca". Días atrás se procedió a trasladar la estructura metálica que se ubica ahora en la zona del monolito erigido en honor al poeta, donde tanto Agustín Penón como Ian Gibson señalaron que fue enterrado.

En cualquier caso, según Álvarez, el trabajo en estas nuevas zonas no retrasará el calendario previsto, según el cual el 10 o 12 de diciembre estará finalizada la fase de excavación arqueológica en el parque.

Fuente: El País/V. C.
Fecha: 26/11/2009

El ministerio de Ciencia responde a la revista Nature por sus críticas

El secretario de Estado de Investigación, del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), Carlos Martínez Alonso, ha criticado a la revista 'Nature' por la reciente publicación de un editorial contrario a la gestión de la cartera que lidera Cristina Garmendia que, en su opinión, "enjuicia" los Presupuestos Generales del Estado 2010 (PGE) en materia de Ciencia e Innovación, a la vez que aseguró que Alemania "está envidiosa" de España en esta materia.

"'Nature' es una gran revista, donde yo tengo el orden de diez publicaciones, pero si hubiera habido 'referees' (evaluaciones) sometidos a esa editorial, muy posiblemente no habría sido aceptada", explicó Martínez Alonso, al tiempo que destacó que la revista científica compara las partidas españolas con las alemanas o griegas.

En su opinión, 'Nature' tendría que haber hecho una extrapolación de los últimos cuatro años y revisar cuánto han invertido en I+D+i Grecia y Alemania. Así, destacó que el presidente del
Instituto alemán Max Planck (homólogo del CSIC español) "está envidioso" del ritmo de crecimiento de España en materia de I+D+i. "Por tanto, creo que hay que hacer análisis en un marco serio de la ubicación de los presupuestos. No hay nada importante que se vaya a quitar", puntualizó.

En este sentido, comentó que la coyuntura económica actual es la que genera poca liquidez en las empresas, que cuentan con pocos recursos para poder realizar sus operaciones y que el capítulo de créditos recogido en el proyecto de PGE 2010 son "importantes" porque otorgan a esas empresas de los fondos de los que precisan para llevar a cabo su actividad.

Por otro lado, en referencia a la futura presidencia española de la UE, Martínez Alonso señaló que el principal objetivo del departamento de Ciencia es otorgar un "marco de gobernanza" al ERA (Espacio Europeo de Investigación). "La visión que tenemos de España es hacer de la ciencia un instrumento de cooperación y solidaridad para llevarla hacia sistemas de autonomía y capacitación para dar respuesta a las necesidades sociales, algo de especial interés", añadió.

SE MANTENDRÁ EL CENIT
Por su parte, el secretario general de Innovación del MICINN, Juan Tomás Hernani, afirmó que en 2010 se mantendrá la convocatoria
CENIT (Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica) dentro de los presupuestos del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dotados con una partida de 60 millones de euros.

"Se trata de una cantidad algo inferior a años anteriores, aunque suficiente para financiar un número parecido de proyectos", puntualizó, al tiempo que aclaró que las convocatorias serán "más escasas" aunque contemplarán "más dinero". "Serán más sencillas pero con mayor impacto", apostilló.

"La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en innovación es el primer reto de la Estrategia Estatal de Innovación, conseguir 6.000 millones de euros más en inversión privada, y dar un enfoque al sector privado como inversor. La RSC sirve para crear fondos y captación de inversión. Para investigación es un tema capital para aumentarla", concluyó. El Programa CENIT contempla la financiación de grandes proyectos integrados de investigación industrial de carácter estratégico, gran dimensión y largo alcance científico-técnico orientados a una investigación planificada en áreas tecnológicas de futuro y con potencial proyección internacional.

Fuente:
El Mundo Digital
Fecha: 25/11/2009

Ver noticia:
La revista 'Nature' critica duramente el recorte del Gobierno español en Ciencia

viernes, 27 de noviembre de 2009

La prehistoria de Canarias, argumento de un documental de Discovery Channel

La prehistoria de Canarias será el hilo argumental de un programa de la productora internacional Discovery Channel que, con imágenes de yacimientos arqueológicos de las islas, hará que su memoria "llegue a todos los rincones del planeta", según anunció hoy el Ayuntamiento de Telde.

Este municipio de Gran Canaria será uno de los escenarios del programa, un capítulo de la serie "Extreme Investigations" del canal televisivo Discovery Channel que, según indica la corporación local, incluirá imágenes rodadas tanto en dicha isla como en la vecina de Tenerife.

De ellas, el Ayuntamiento de Telde destaca algunas que han sido tomadas días atrás en los que califica como "dos de sus tesoros arqueológicos y naturales: el yacimiento de Cuatro Puertas y Montaña Bermeja".

Enclaves en los que, durante varias horas, se grabaron escenas sobre las costumbres de los aborígenes canarios, que posteriormente se completarán con imágenes tomadas en lugares como la Cueva Pintada de Gáldar y el Museo de Historia de Tenerife, añade el ayuntamiento.

Con participación del productor norteamericano Michel Jhonson y su equipo de rodaje, así como del conocido presentador y periodista Oliver Steed, trasladados a las islas para la ocasión, éste será un documental audiovisual que se distribuirá en los medios habituales de emisión del programa, lo que -se subraya- permitirá que "el municipio y su historia lleguen a todos los rincones del planeta".

Fuente: EFE
Fecha: 25/11/2009

Homínidos fabricantes de herramientas ya vivían en praderas hace 2 millones de años

Thomas Plummer del Queens College, adscrito a la Universidad de la Ciudad de Nueva York, Richard Potts del Museo Nacional de Historia Natural dependiente del Instituto Smithsoniano, y otros expertos, han presentado la evidencia arqueológica más antigua (2 millones de años) de actividades humanas en una pradera.

Muchos científicos, desde Charles Darwin, han pensado que la adaptación al medio ambiente de la pradera tuvo una influencia profunda en el curso de la evolución humana. Esta idea ha permanecido bien afianzada, aún con el reconocimiento reciente de que el surgimiento de los homínidos tuvo lugar en un entorno boscoso y que el medio ambiente africano del pasado experimentó grandes fluctuaciones en respuesta a oscilaciones climáticas de corto plazo.

Durante el crítico período que va desde hace tres millones de años hasta hace un millón y medio, el inicio de la tecnología lítica y otros desarrollos tecnológicos o evolutivos estuvieron vinculados con entornos cada vez más abiertos en África.

Sin embargo, los ecosistemas en los cuales prevalecen las praderas no han estado documentados en el registro geológico de la evolución de los homínidos en el Período Plioceno, de modo que no ha estado claro si los hábitats abiertos estaban disponibles para los homínidos, y de ser así, si los utilizaban. En su nuevo estudio, Plummer y su equipo aportan la primera documentación sobre ambas cosas en el yacimiento arqueológico de Kanjera South, Kenia, el cual tiene alrededor de dos millones de años de antigüedad.

Los investigadores realizaron análisis químicos a dientes de mamíferos y suelos antiguos, y también reunieron otros datos sobre la fauna.

Sus hallazgos demuestran que los puntos en los que recientemente se ha excavado, descubriéndose en ellos herramientas del tipo más antiguo conocido de tecnología lítica, estaban ubicados en un ecosistema dominado por prados durante el citado período de tiempo crucial.

Plummer y sus colegas han llegado a la conclusión de que los primeros Homo eran flexibles en el uso de hábitats, y que su habilidad para encontrar recursos tanto en entornos abiertos como boscosos fue una baza fundamental para su buena adaptación.

Fuente:
Selected Science News, PLoS ONE
Fecha: 25/11/2009

Demuestran que los primeros seres humanos comían carne de animales de gran tamaño

El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista Journal of Human Evolution y ha encontrado, a partir del estudio de miles de huesos fósiles hallados en un yacimiento de la Garganta de Olduvai, en Tanzania, que los primeros homínidos consumían carne de grandes animales como el búfalo prehistórico o Pelorovis –un animal de más de una tonelada de peso con una cornamenta que podía alcanzar los 3 metros de punta a punta-, el búfalo africano o el hipopótamo. La investigación refuerza la idea de que la carne no sólo no era un alimento marginal en la dieta de estos homínidos, sino que era una parte fundamental de la misma.
Según explica el investigador complutense que ha dirigido este trabajo, Manuel Domínguez Rodrigo, los especialistas ya conocían que estos seres "comían carne y cazaban animales de tamaño pequeño y medio para ello. Teníamos evidencias de que el comienzo de la caza en el ser humano tiene unos dos millones de años de antigüedad. La novedad que vemos aquí es que partir de este momento de la evolución, hace aproximadamente 1,2 millones de años, la carne de estos animales de hasta 300 kilos de peso no es suficiente y los seres humanos empiezan a cobrar piezas de animales más grandes. Aunque había indicios anteriores de esta actividad, éstos eran muy escasos. En ningún yacimiento anterior al millón de años se documenta este consumo con tal intensidad como en éste".

La gran cuestión que plantea este hallazgo es si estos primeros Homo cazaban también a estos enormes mamíferos o si, por el contrario, aprovechaban los despojos dejados por otros carnívoros y actuaban como carroñeros, tal y como se ha pensado tradicionalmente. El equipo investigador está ahora mismo intentando responder a esa pregunta y, si bien los datos no son aún concluyentes, todo apunta a que algunos de estos grandes animales podrían haber sido cazados por estos grupos humanos.

Las implicaciones que este descubrimiento tendría en relación al conocimiento de la evolución de la inteligencia humana serían enormes. La evidencia de caza por parte de nuestros antecesores es una prueba indirecta de que estos primeros seres del género humano eran más inteligentes de lo que se pensaba hasta ahora. De ahí la importancia en la investigación que se está llevando a cabo en estos momentos, donde la hipótesis de la caza de animales grandes está siendo puesta a prueba. Como explica Domínguez Rodrigo: "Para cazar animales de tamaño pequeño y medio, y más aún para cazar animales tan grandes, son necesarias una estrategia y cierta capacidad de organización, ya que tenía que ser una actividad colectiva. Esto implica una capacidad de comunicación más compleja de lo que se observa en ningún otro primate. Podría ser comunicación verbal, pero aún no lo sabemos". Por otro lado, la caza de de gran tamaño por parte de grupos humanos pequeños no puede obedecer tanto a la necesidad inmediata como a la planificación del consumo de carne en días posteriores. "Esto es algo que no encontramos en ningún otro primate", prosigue Domínguez, y constituiría una señal de que contaban también con cierta capacidad de planificación más allá de lo que se pensaba hasta el momento.

Los investigadores han realizado su trabajo en un yacimiento de 1,2 millones de años de la Garganta de Olduvai, en Tanzania, llamado "BK". Se trata del segundo yacimiento de más un millón de años en el mundo con evidencias físicas de que los homínidos consumían carne y ahora es el primer lugar en el que se demuestra que hace más de un millón de años se comía carne de grandes animales con regularidad, ya que el depósito abarca más de tres metros de niveles arqueológicos que abarcan cientos o miles de años. Los arqueólogos han encontrado miles de fósiles y de herramientas de piedra tanto de pequeño como de gran tamaño, y de una diversidad asombrosa: desde cuchillos y lascas hasta yunques, hachas de piedra o hendedores. Uno de los retos que se plantea ahora el equipo investigador es averiguar para qué servían estas herramientas, ya que consideran que algunas de ellas eran utilizadas para descarnar a los animales, pero otras tenían otras funciones aún desconocidas.

Los científicos han encontrado lo que los arqueólogos denominan un "suelo de ocupación", es decir, un asentamiento donde estos seres humanos habitaron y realizaron diversas actividades. En este yacimiento los investigadores han encontrado más de 300 kilos de herramientas de piedra, ordenadas por áreas de actividad. "Sabemos que traían la materia prima y fabricaban aquí las herramientas. Uno no hace eso si no es con una intención muy concreta. Además, este sitio se utilizó durante miles de años. Nuestro objetivo ahora es reconstruir las características ambientales del lugar en esa época para saber por qué estos homínidos estuvieron aquí durante tanto tiempo", ha afirmado Domínguez.

Para discernir si la carne que comían estos seres humanos provenía de la caza o de la carroña, los investigadores han buscado un método que lo probara de manera indirecta: observar qué partes de los animales son las que consumen carnívoros como leones y qué partes dejan para los carroñeros. Si las muescas y señales de corte están preferentemente en estos últimos lugares, se podría deducir que los seres humanos se comportaban como carroñeros. Los resultados obtenidos por ahora indican, sin embargo, que estos seres humanos accedían a la carne de todas las partes del cuerpo de los animales. Así era con certeza en animales pequeños y medianos, como cebras, antílopes y gacelas, y así lo apuntan resultados preliminares obtenidos en relación a la caza de animales grandes.

Los trabajos de excavación del yacimiento BK de Olduvai, en Tanzania, han sido codirigidos por Manuel Domínguez Rodrigo, de la Universidad Complutense de Madrid, Audax Mabulla, de la Universidad de Dar es Salaam, en Tanzania, Henry Bunn, de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, y Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.

Referencia bibliográfica:
M. Dominguez-Rodrigo; A. Mabulla; H.T. Bunn; R. Barba; F. Diez-Martin; C.P. Egeland; E. Espilez; A. Egeland; J. Yravedra; P. Sanchez. "Unraveling hominin behavior at another anthropogenic site from Olduvai Gorge (Tanzania): new archaeological and taphonomic research at BK, Upper Bed II". Journal of Human Evolution 57 260–283, 2009.

Fuente:
SINC
Fecha: 23/11/2009

jueves, 26 de noviembre de 2009

¿Qué comían los Australopithecus?

Frutos ricos en azúcares, así como semillas, raíces, tubérculos y cortezas, podrían ser los alimentos básicos de la dieta del Australopithecus afarensis, un homínido del Plioceno del este de África, datado entre 4, 2 y 3 millones de años atrás. Ésta es una de las principales conclusiones del estudio sobre dieta y ecología del A. afarensis publicado en la revista Journal of Human Evolution por un equipo de la Unidad de Antropología del Departamento de Biología Animal de la UB, bajo la dirección del profesor Alejandro Pérez-Pérez.

La reconstrucción de la dieta se ha elaborado analizando el patrón de microestriación de la dentición postcanina del A. afarensis, causado durante el proceso de masticación por elementos estructurales presentes en los vegetales, llamados fitólitos, los cuales son abrasivos y rayan el esmalte dental. Además, el mismo proceso de alimentación también conlleva la ingesta de arena o polvo, que implica una mayor abrasión. Todos estos elementos son capaces de dañar microestructuralment del esmalte en el proceso de masticación porque tienen una dureza superior. El recuento y la caracterización de las microestriaciones, así como el análisis estadístico, han permitido atribuir una determinada dieta y ecología de esta especie fósil en función del patrón de microestriación de especies de primates actuales, cuya dieta está bien documentada.

Según Ferran Estebaranz, primer autor de esta investigación, "el patrón de microestriación de la A. afarensis muestra claras similitudes con los de especies Hominoidea actuales, como los gorilas de Camerún. Así, su dieta se basaría principalmente en frutos ricos en azúcares, aunque, durante la época desfavorable, debían alimentarse primordialmente de recursos pobres energéticamente pero muy abundantes, como semillas, raíces, tubérculos o cortezas ». Tal y como apunta el estudio, aunque el A. afarensis vivió en ambientes diferentes, su dieta es homogénea, lo que indica que estos homínidos eran capaces de buscar y seleccionar los recursos favoritos en diversos entornos ecológicos. Además, la dieta del A. afarensis, según se desprende del análisis del patrón de microestriación, no varió a lo largo del tiempo a pesar del aridificació progresiva que sufrió el este de África hace entre 4 y 3 millones de años.

El estudio publicado se enmarca en un amplio proyecto que pretende caracterizar la dieta y las adaptaciones ecológicas de los homínidos del Pliopleistoceno del este de África. En este sentido, cabe destacar que, recientemente, la investigadora Laura M. Martínez ha participado en el segundo Congreso de la Asociación de Paleoantropología y Paleontología del este de África (East African Association for Paleoanthropology and Paleontology - EAAPP), que tuvo lugar en Arusha (Tanzania), donde ha presentado los resultados de la reconstrucción ecológica y las adaptaciones tróficas de Homo habilis, Homo ergaster y Paranthropus boisei, así como de A. afarensis.

---------------------------------------
Referencia bibliográfica:
F. Estebaranz; L. M. Martínez; J. Galbany; D. Turbón, A. Pérez-Pérez. "Testing hypotheses of dietary reconstruction from buccal dental microwear in Australopithecus afarensis". Journal of Human Evolution, 2009.

Fuente: UNIVERSIDAD DE BARCELONA (
SINC)
Fecha: 23/11/2009

Un cementerio llamado Alameda

La Alameda de Hércules fue un enorme cementerio en donde recalaron los huesos de romanos y musulmanes que habitaron Sevilla en diferentes periodos de su historia.

Así lo revelan las excavaciones que se han realizado recientemente en un solar de la calle Alberto Lista que acogerá la sede del Instituto Andaluz de la Mujer. Lo que ha interesado a los arqueólogos no es tanto el uso como necrópolis de la zona, que ya estaba documentado en otras excavaciones llevadas a cabo en las calles Divina Enfermera, Joaquín Costa o Pérez Montalbán, sino la persistencia del cementerio a través de los siglos. En un principio, los investigadores de la empresa Arqueológica encontraron una amplia zona funeraria de la época andalusí fechada entre los siglos XI y XII, aunque en zonas cercanas se han documentado tumbas de hasta la época califal (siglo X). Sin embargo, cuando se profundizó algo más, tras pasar un "gran paquete de inundación", es decir, una serie de capas de lodo y otros materiales depositados allí por diferentes riadas fechadas entre los siglos III y X, se descubrió que aparecía otra necrópolis, ésta de origen romano fechada en la época altoimperial, entre los siglos I y III. Es decir, lo que hoy conocemos como la Alameda de Hércules tuvo en tiempos pretéritos un sesgo claramente funerario.

La actividad arqueológica que fue promovida por la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía y Hacienda ha permitido encontrar un área de necrópolis musulmana que, según el investigador Enrique Domínguez no está recogida en la documentación escrita, lo que le da un valor añadido. "Es un cementerio bastante extenso, que ocuparía la zona noroeste de la Alameda. Es la típica necrópolis musulmana, con tumbas que prácticamente carecen de estructuras". No existe ningún enterramiento monumental, lo que podría indicar que era una zona de inhumación de clases no pudientes. "Algunos de los enterramientos están cubiertos con tejas, una tipología muy común en esta cultura", indica Enrique Domínguez.

En total, son unos 80 enterramientos los que han aparecido. Los restos, al igual que los romanos, se trasladarán al Museo Arqueológico, donde después del estudio de detalle al que serán sometidas todas las piezas quedarán depositados. "Del estudio de los restos óseos sacaremos una información muy importante para conocer el estilo de vida en la época. Sabremos más sobre la edad en la que se moría la gente, sus enfermedades, el sexo, la dieta, etcétera", indica el arqueólogo... Ya es sabido que la ciencia moderna no reconoce el derecho al descanso de los muertos.

Por su parte, en el cementerio romano, que responde a la época altoimperial, aunque no se descarta que se pudiese prolongar en el bajo imperio, se han encontrados unos 40 cuerpos. Al igual que en el camposanto musulmán, en esta zona no se han encontrado tumbas monumentales, aunque así cubiertas por tégulas, las típicas tejas romanas de forma cuadrada. Eso sí, como pieza poco común ha aparecido un "tubo de libaciones" que servía para comunicar la tumba con el exterior y así los deudos del fallecido podían introducir en el enterramiento todo tipo de bebidas y alimentos. Para hacer este tubo se reutilizó un ánfora.

La idea que barajan los arqueólogos es que este camposanto se encontraba en una de las vías que salía de la ciudad a la altura de Santa Catalina y que vendría a coincidir con la calle San Luis. Los romanos solían enterrar a sus muertos a las afueras de las ciudades, a los lados de las calzadas.Poco a poco, el uso como necrópolis de la zona de la Alameda de Hércules fue decayendo y, a partir del siglo XV, los arqueólogos ya encuentran casas con la distribución sevillana de patio en el centro y estancias a su alrededor.

Fuente:
Diario de Sevilla
Fecha: 25/11/2009

"Para Darwin, su teoría era como confesar un crimen"

Ruth Padel. Tataranieta de Darwin y escritora.

Insaciable es la curiosidad que tiene Ruth Padel (Londres, 1946) por su tatarabuelo Charles Darwin. El pasado febrero, al cumplirse el bicentenario de su nacimiento, Ruth publicó Life in poems, una biografía poética basada en las cartas de su antepasado. Ha sido la primera mujer elegida Profesora de Poesía por la Universidad de Oxford, aunque dimitió por una polémica sobre su selección. Hoy se celebra el 150º aniversario de la publicación de El origen de las especies.

Darwin escribió El origen muy rápido porque Alfred Wallace había llegado a las mismas conclusiones. ¿La prisa le hizo cambiar de planes?
Durante siete años había trabajado con percebes e hizo una monografía premiada por la Real Sociedad de Ciencias. Planeaba una gran obra titulada Selección Natural y estaba a mitad de ella cuando recibió la carta de su colega Wallace anunciándole sus descubrimientos. El evolucionismo no era nuevo. La idea de selección natural, sí. Los dos habían llegado, de forma separada, a la misma conclusión. Darwin se dio prisa y en siete u ocho meses publicó el libro.

¿La sociedad victoriana se mofó de él?

Hubo caricaturas y chistes con monos. Él optó por retirarse hasta que pasase el vendaval, pero bromeaba en su correo.

¿Qué papel tenía la figura de Darwin en su familia?
Siempre estaba de fondo. Mi abuela materna Nora Darwin fue la primera de la familia en reunir documentos sobre su abuelo. En su casa oí hablar del tío de Charles, tan gordo que tuvieron que cortar un pedazo de mesa para que pudiese sentarse a comer. Mi abuela tenía libros de naturaleza que yo leía en su casa. Para mí, de pequeña, Darwin era un héroe.

¿Cuál es su visión del personaje?
Mi interpretación es que, al quedarse huérfano de madre a los ocho años, se hizo un niño solitario. Lo criaba su hermana mayor, una mandona. Daba largos paseos reuniendo plantas para su colección, necesitaba un cierto orden y control sobre su vida para suplir la ausencia de su madre.

¿Cómo era Darwin como hombre y esposo?
Sus dos abuelos encabezaron la campaña por la abolición de la esclavitud. Él era demócrata del Partido Liberal y apoyó la reforma de 1832 que ampliaba el censo electoral. Su matrimonio era una unión de iguales. Estaba muy enamorado de su prima Emma; el problema era Dios, porque ella creía en la visión cristiana de la vida eterna. Él no creía en el más allá. En algunos aspectos ella era más avanzada, hablaba italiano y francés y conocía el alemán. Leían mucho juntos.

¿De qué vivía Darwin?
Del dinero heredado de su padre. Los científicos entonces no tenían subvenciones. Él administró muy bien su herencia y tuvo suerte.

¿Dijo que sus hallazgos eran como confesar un asesinato?
Sí, tenía un sentido del humor muy agudo. Descubrió la selección natural en 1838, pero la escondió hasta 1844, cuando escribió a un colega de Kew Gardens y le dijo que lo que había descubierto era como confesar un asesinato.

¿Por qué cree que aún hay oposición al darwinismo?
El Papa ya no lo niega; el arzobispo de Canterbury dijo en 1860 que en lugar de creer que Dios ha hecho el mundo, es mejor que Dios haya hecho que el mundo se haga a sí mismo. Hasta el Corán lo acepta. Pero algunos no soportan que los humanos no sean el centro del mundo, que vengamos del mono. Es una cuestión emocional e irracional.

Fuente:
Público
Fecha: 24/11/2009

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Subastan primera edición de "El origen de las especies" olvidada en un baño

Un ejemplar de la primera edición de "El origen de las especies", el libro con el que el Charles Darwin revolucionó hace 150 años las ciencias naturales, será subastado el martes después de pasar años desapercibido en la estantería de un cuarto de baño de una familia de Oxford (Inglaterra).

La casa de subastas Christie's de Londres espera que el libro alcance un precio de 60.000 libras (66.600 euros ó 99.000 dólares), mucho más de la pequeña cantidad que pagó la familia propietaria del ejemplar cuando lo compró en una tienda hace 40 años.

Esta familia puso el ejemplar en una estantería del cuarto de baño de invitados y no fue consciente de la "joya" que tenía hasta que un familiar lo identificó por el lomo después de visitar una exposición sobre el famoso naturalista.

Margaret Ford, directora del departamento de libros y manuscritos de Christie's, destacó en un comunicado que la familia es consciente ahora de "la ganga" que consiguió al comprar este ejemplar y afirmó que, salvo algunos golpes en las esquinas, el libro está bien.

El ejemplar tiene el título completo de la obra de Darwin -"Sobre el origen de las especies a través de la selección natural"-, las tapas verdes originales del editor y el lomo con adornos dorados.

Fuente: EFE
Fecha: 23/11/2009

Cuevas para la eternidad

Ya tienen claras cuáles serían las nuevas cuevas a levantar topográficamente, Tito Bustillo y Covaciella. Sin embargo, lo que falta ahora es el dinero. Lo explica Máximo González-Aguilar, gerente del Consorcio Para el Desarrollo del Oriente: «En su día, fuimos obligados a realizar un trabajo de cooperación transnacional y surgió Preiber», comenta. La idea era trabajar con el patrimonio rupestre, no sólo para hacer la traslación a tres dimensiones de las distintas cuevas sino distintos trabajos científicos basados en las mismas. Se firmó entonces un convenio con la Universidad de Salamanca que empezó a realizar los trabajos. Mediante un láser y una cámara se barría toda la cueva y se registraba la volumetría de la gruta. Esos datos se podían pasar despues a un programa informático que creaba una vista en tres dimensiones. «Quedan registradas para siempre y, de hecho, se descubrió que algunos de las cartografías hechas hasta el momento se ajustaban muy poco a la realidad», recuerda. Así las cosas, el primer proyecto consistía en almacenar los datos de la cueva del Pindal, La Loja, Buxu y Llonín. Finalmente, el levantamiento topográfico se terminó en todas pero, de cara a los usuarios de internet, hasta hace unos meses sólo la del Pindal era visitable, ahora se suman a la página web del programa Leader del Oriente asturiano las cuevas de La Loja, Llonín y El Buxu. La visita virtual contiene imágenes de 360 grados de las ubicaciones más relevantes de cada gruta que permiten al usuario moverse a su antojo, así como fotografías de gran definición de las pinturas rupestres y vídeos que muestran el levantamiento topográfico de la caverna en una recreación en tres dimensiones. Las cuevas también son visitables a través de un programa que se puede descargar de la misma página y que permite sobrevolar la comarca: «Nuestra intención es seguir añadiendo recursos a esa vista de pájaro».

Ahora lo que falta es dinero. Cuenta González-Aguilar que el programa terminó el 31 de diciembre de 2008, aunque el convenio con la Universidad de Salamanca dejaba la puerta abierta a más trabajos. Así las cosas, hace unos meses salió otra convocatoria del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino para proyectos de cooperación. El problema es que «a pesar de llegar a los puntos que nos requerían, nos hemos quedado fuera». Sin embargo, el ministerio va a volver a sacar otra convocatoria en febrero. «Nuestra intención es presentarnos y conseguir financiación para la primavera del año que viene».

Ahora bien, ¿cuál sería el siguiente movimiento? «Trataríamos de continuar con este trabajo de divulgación del arte rupestre con otras cuevas del Oriente de Asturias. En este caso, la de Tito Bustillo y la de Covaciella, que son nuestro siguiente objetivo. Con éstas, se completarían todas las cuevas del Oriente que son ya Patrimonio de la Humanidad. Eso sí, realizar estos trabajos «sería algo más caro», explica González-Aguilar sin dar números, «porque por ejemplo la cueva de Tito Bustillo es muy grande y se divide en 12 secciones. Sería casi como topografiar doce cuevas», comenta.A partir de ahí «nos pondríamos a pensar en otras grutas, según las que nos asesorase el técnico Mario Menéndez». En caso de no recibir financiación, «se intentaría por otros lados». Desde el Consorcio para el Desarrollo del Oriente no se descarta utilizar todo este trabajo como base para una visita virtual con una interactividad mayor. «En un futuro, con herramientas y máquinas más complejas, podríamos brindar a los usuarios una experiencia totalmente inmersiva, que requeriría el uso de casco y otro tipo de periféricos». Ya hay un centro de interpretación de una cueva del País Vasco que permite una visita de este tipo. Y es que una de las grandezas de toda esta tecnología es acercar al gran público cuevas que, como por ejemplo la del Llonín, permanecen cerradas.

Fuente:
El Comercio
Fecha: 22/11/2009

El hombre no causó la extinción de los mamuts

Analizando restos fósiles de estiércol, científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.) han revelado nuevos detalles de la desaparición de mamuts, castores gigantes y mastodontes en Norteamérica hace aproximadamente 13.000 años.

Como detectives reconstruyendo la escena de un crimen, los investigadores utilizaron las esporas de
hongos Sporormiella presentes en los excrementos de los grandes mamíferos hervíboros para establecer la secuencia de los hechos y demostrar que la megafauna comenzó a desaparecer antes de que se produjera un cambio de la vegetación en su hábitat. Y casi mil años antes que los indígenas americanos, los clovis, llegaran al continente.

Los datos sugieren que la declinación y extinción comenzó en el Lago Appleman, en el actual estado Indiana, hace entre 14.800 y 13.700 años. Ante la creciente extinción de la megafauna herbívora, los grandes árboles, como los olmos, comenzaron a dominar el paisaje hasta entonces ocupado mayoritariamente por las coníferas, según ha explicado Jacquelyn Gill, coautor del estudio que publica hoy la revista Science. "En cuanto desaparecieron los
herbívoros comenzaron a verse comunidades vegetales diferentes. Nuestros datos sugieren que los árboles habrían invadido mucho antes el territorio si no hubieran estado allí los grandes anmales para comérselos", afirma Gill.

Aunque el estudio no aclara totalmente las razones de la desaparición de la
megafauna, descarta que haya sido causada por el hombre o por una degradación de su hábitat. También parece refutar la teoría de que la extinción fuera causada por el impacto de un meteorito.

Fuente:
Muy Interesante
Fecha: 21/11/2009

martes, 24 de noviembre de 2009

El Paleolítico medio y el hombre de Neandertal

El Paleolítico: Edad Antigua de la Piedra (de lithos, piedra) se divide en tres periodos, el Inferior o más antiguo y el Superior o más moderno, entre ambos el Medio. Así debe encontrarse en un yacimiento ideal que lo abarque todo.

El Paleolítico Medio se llama también Musteriense, en atención a un yacimiento francés, Le Moustier, donde se identificó. Se caracteriza por su tecnología lítica, evolucionada a partir de la del Inferior, y caracterizada por ser una industria de lascas o piezas desprendidas del núcleo por percusión, utilizando sus bordes cortantes como hojas-cuchillo, o trabajándolos para fabricar raederas y puntas. No se conoce otro tipo de industria y con ello debían realizar todas las tareas diarias, propias de sociedades cazadoras recolectoras.

Donde se conoce el Paleolítico Inferior con industrias de piezas bifaciales o hachas de mano (Coup de poing), estas se prolongan hasta el interglacial Riss-Würm y el Musteriense, derivado de ellas, comienza hacia el 150.000 (125.000). Al parecer en Valencia no hay aquellas industrias y las de lascas comienzan mucho antes, dicho esto con las necesarias reservas y con datos obtenidos de la Cova del Bolomor en Tavernes de la Valldigna. Sin embargo, las excavaciones que realizamos en la cavidad a principios de los ochenta solo nos permitieron conocer industrias musterienses clásicas.

¿Es lícito que, cuando se encuentren materiales musteriense se relacionen con el Hombre de Neandertal, como se ha hecho días pasados a raíz de los hallazgos de la Rambla de los Morenos en Requena? Cuando se trata de materiales superficiales y de tan poca entidad como los que ha publicado la prensa conviene ser prudentes, una cosa es encontrar industria y otras restos humanos. Tanto podrían ser neandertales como sapiens sapiens, si aceptamos la teoría de su coexistencia sincrónica espacial y diacrónica temporal, hasta la extinción de los neandertales entre el 35.000 y el 30.000, según la idea dominante.

Como se han hecho tantas afirmaciones chocantes, cuando no absurdas, confundiendo a los medios que las han reproducido, conviene que iluminemos la cuestión.

En primer lugar conviene decir que cuando el primer neandertal vino al mundo o cuando comienza el Paleolítico Medio o Musteriense, hacia el 150.000, la Humanidad lleva varios millones de años de evolución y desarrollo, de tal manera que, en aquel momento, la Península Ibérica estaba totalmente ocupada por comunidades humanas que poseían y explotaban un territorio; olvídense, pues, de lo de comunidades errantes que aparecen en muchos manuales o libros de sesudos arqueólogos, los seres humanos obedecen las mismas leyes que la etología marca para el Reino Animal. Cuando en Atapuerca los últimos hallazgos han sido datados hacia 1.300.000 años no es posible aceptar otras opiniones.

En el Paleolítico Medio, pues, la Comunidad Valenciana estuvo ocupada, totalmente, por grupos humanos anclados a un territorio, como ahora, de mayor o menos extensión según sus recursos. Por lo tanto no es extraño que aparezcan yacimientos en Requena, Utiel o Ayora, es decir en el interior.En cuanto su situación costera actual, caso de Forada, Capurri, Penyarroja, con dudas Foradada o Villafamés, no debe alarmarnos porque no es exclusiva e, incluso, hay más yacimientos en el interior que en la costa actual.

Y decimos actual, y que lo aprenda el IVACOR, porque el Musteriense se desarrolla durante la última glaciación, con frío y hielos extremos, por lo tanto con el mar muy alejado de la costa actual. Los yacimientos citados estaban, pues, en el interior y no en la costa.

Además, hay yacimientos al aire libre, en abrigo rupestre o en cueva. Quien quiera conocer su relación basta con que consulte el volumen primero de la Historia General del Reino de Valencia, la Prehistoria Valenciana, patrocinada por la Generalitat Valenciana, la Diputación Provincial de Valencia y el Ayuntamiento del Cap y Casal del Reino de Valencia, allí se hace descripción y relación de todos los conocidos en la Comunidad, entre los que destacan tierra adentro, Cova Negra en Xátiva; Cueva del Cochino en Villena; Las Fuentes en Navarrés y Cova Forada en Oliva, entre otros muchos.

Por otra parte, teníamos entendido que los fines y competencias del IVACOR no eran las excavaciones arqueológicos, sino la restauración del patrimonio, en cuyo caso se produciría una especie de intrusismo o de organismo acaparador de cualquier yacimiento a nivel de Comunidad anulando a los existentes, una especie de imperialismo comunitario, suplantando, incluso, a la Dirección General del Patrimonio.

En cuanto a los neandertales, son los únicos seres humanos que conocemos durante el Musteriense en la Comunidad Valenciana, por lo tanto poco podemos decir de los Sapiens Sapiens, la especie coexistente con aquéllos porque no se han encontrado nunca juntos ni en Valencia ni en la Península Ibérica. Algo se ha encontrado recientemente en Europa, pero poco en todo caso. Lo más célebre son los hallazgos del Próximo Oriente, algunos con dudas no obstante y, a pesar de ello se montó toda la teoría de la suplantación de los primeros por los segundos. ¿Algún día se conocerá todo esto fehacientemente? Ya vorem.

Autor: José Aparicio Pérez (Jefe de Arqueología de la Diputación de Valencia)
Fuente:
Las Provincias
Fecha: 21/11/2009

La necrópolis árabe de la calle Agua abre sus puertas al público

La calle Agua escondía un hallazgo singular. Hace unos veinte años, a finales de la década de los años 80, afloró a la superficie los restos de dos mezquitas funerarias y de un panteón (ambos de los siglos XII-XIII), que pertenecían a la necrópolis islámica de Yabal Faruh, el complejo funerario más grande de Al-Andalus, que se extendía desde la plaza de los Monos y la calle Altozano hasta la ladera del Monte Gibralfaro, y dividida por la actual calle Victoria. La aparición de las mezquitas, los únicos restos funerarios de estas características existentes en Andalucía, originó que el Gobierno andaluz decidiera comprar el terreno (ubicado en la planta sótano de un edificio de viviendas) al promotor para iniciar las excavaciones y poner en valor los restos arqueológicos.

Después de veinte años, el Centro de Interpretación es una realidad. Operarios culminan esta semana los últimos trabajos de acondicionamiento del recinto, de unos 500 metros cuadrados de superficie, que abrirá sus puertas al público probablemente antes de finales de año. En las excavaciones, realizadas por la arqueóloga Carmen Fernández, bajo la supervisión de la arqueóloga municipal Carmen Peral, se documentaron junto a las dos mezquitas funerarias y el panteón, cinco niveles de enterramientos datados entre el siglo X al XIV, explica el arqueólogo de la Junta Manuel Corrales.

Software

El nuevo equipamiento cultural, cuyo proyecto arquitectónico para el acondicionamiento de los restos ha sido realizado por el arquitecto Ciro de la Torre, mientras que el de contenidos ha sido elaborado por el historiador Manuel Acién, ofrecerá un novedoso 'aliciente' a las visitas, que viene de las manos de las nuevas tecnologías. Se llama 'La Realidad Aumentada', ha sido diseñada por la empresa malagueña Arpa Solutions, ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía, y es la primera vez que se aplica este tecnología innovadora en un equipamiento cultural. Un tablet-PC y una cámara conectada a un software permitirán que los visitantes vean una reconstrucción real de este yacimiento arqueológico.

Corrales detalla que los contenidos del Centro de Interpretación se dividen en cinco áreas, y van desde una introducción a la Málaga islámica, los rituales de enterramientos y formas de los cementerios islámicos, la variedad y tipología en la Málaga islámica, la interpretación de los restos arqueológicos hasta una parte monográfica de las mezquitas funerarias de la calle Agua y el mausoleo con decoración parietal.

Fuente:
La opinión de Málaga
Fecha: 20/11/2009

Los neandertales de El Sidrón tenían el cráneo más corto y ancho

Los neandertales de la cueva de Sidrón eran de cabeza y cara ancha y más corta que otros individuos de la misma especie. Ese retrato anatómico del linaje asturiano forma parte de las conclusiones obtenidas por los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudian los fósiles de la cueva piloñesa. Con este trabajo, que acaba de ser publicado en la prestigiosa revista científica «Journal of Human Evolution», se da un paso más en el conocimiento de las singularidades anatómicas del esqueleto craneal, al tiempo que permite estudiar la variación dentro del mundo de los neandertales, y constatar la existencia de diferentes tipos de poblaciones.

Para llegar a esta información se han centrado en el estudio del hueso occipital (cráneo) y para ello han contado con tres huesos procedentes de la cueva, dos de individuos masculinos jóvenes y uno de un niño. Lo primero que se ha observado es que su morfología tiene las características típicas de la especie neandertal. También ha servido para corroborar que los individuos de esta especie morían jóvenes. En el caso de los dos adultos a los que pertenecen los restos estudiados se ha comprobado que pertenecían a dos jóvenes que fallecieron poco después de la adolescencia. Los estudios centrados en la anatomía son cruciales para obtener información del desarrollo evolutivo de la especie, y para conocer las diferentes líneas evolutivas que desarrolla en función del espacio geográfico donde vive. En anteriores trabajos, los expertos ya avanzaron la posibilidad de que existieran diferencias entre las poblaciones neandertales del Norte y del Sur de Europa.

El paleoantropólogo Antonio Rosas no se decide aún a vincular los rasgos de cabeza más corta y ancha de los individuos de la cueva asturiana con rasgos característicos de poblaciones del Sur. No hay información suficiente para suscribir esa teoría. Además tampoco descarta que esta sea «una singularidad única de la especie asturiana». «La respuesta no la tenemos clara, pero lo que si hemos podido observar es que los caracteres son de aspecto primitivo y los occipitales también lo parecen».

Cuando los expertos hablan de primitivos quieren decir que aparentan más años de los que los análisis cronológicos les atribuyen. En el caso de Sidrón, las dataciones le asignan una edad algo superior a los 43.000 años, pero desde un principio los investigadores encontraron rasgos arcaicos propios de fósiles más antiguos. Algo de eso pasó con el estudio de las dos primeras mandíbulas realizado por Emiliano Aguirre y Antonio Rosas poco después de que se conociera la existencia de los fósiles. En aquellos primeros momentos, ambos aconsejaron la realización de dataciones pero ya subrayaban su aspecto primitivo. La comparación con otras mandíbulas procedentes de otros yacimientos europeos les inclinó a incluirlas dentro del grupo de los neandertales clásicos, es decir, consideraron que podían pertenecer a individuos que vivieron hace 100.000 años. Después las dataciones contradijeron lo que el aspecto decía y su edad se rebajó.

Con la publicación de este trabajos, las investigaciones dan un paso más para que la cueva de Sidrón siga siendo un referente en el conjunto de estudios de la especie neandertal. «Se trata de un trabajo más de una serie que espero que sea larga y que deberá centrarse en todos los elementos anatómicos del hombre de Sidrón», afirma Rosas.

Su intención es llegar a publicar estudios de todos los huesos, una forma más de ir completando las muestras y con ellas los esqueletos de cada uno de los individuos que formaron el grupo que habitó en la falda del Sueve. Serán trabajos de especialidad y de detalle de cada una de las regiones anatómicas del cuerpo que irán acompañados de los de morfometría geométrica y antropología virtual.

Para llegar a conocer la estructura anatómica de la especie hace falta un proceso laborioso como el que se ha dado en este caso. El hueso occipital más completo de los localizados en la cueva, el conocido como SD-1219, tuvo que someterse a minuciosos trabajos de consolidación y restauración, a los que siguieron los estudios comparativos y anatómicos que permitieron conocer bien sus características. Gracias a ese conjunto de actuaciones hoy podemos saber que los individuos de la cueva de Sidrón tenían características peculiares y diferentes de otros neandertales.

Un hueso celebrado
El occipital es un hueso de la base del cráneo que los arqueólogos localizaron hace algunos años en la cueva de Sidrón (Piloña). El hallazgo produjo gran satisfacción entre los investigadores por la menor presencia de restos del cráneo que habitualmente y debido a su fragilidad se localizan en las excavaciones.

El fósil fue presentado con todo lujo y asistencia de políticos en la propia entrada de la cueva. Era su primer acto público pero no el último. Su presentación definitiva acaba de celebrarse con la publicación de su más completo estudio en la revista científica «Journal of Human Evolution». Entre una y otra puesta de largo hay un serio y laborioso estudio realizado por los investigadores del CSIC.

Los resultados de ese trabajo dan a conocer nuevos datos de los neandertales que vivieron en Piloña, como que morían jóvenes y que tenían la cabeza y la cara más ancha y corta que otros neandertales.

Fuente:
La Nueva España
Fecha: 20/11/2009

lunes, 23 de noviembre de 2009

Concluye la restauración de veinitséis cámaras funerarias prehispánicas en Bolivia

El ministerio boliviano de Culturas y tres comunidades indígenas del departamento andino de Oruro concluyeron la restauración de 26 "chullpas" o cámaras funerarias prehispánicas gracias a un proyecto que contó con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos.

El ministro de Culturas de Bolivia, Pablo Groux, destacó que la recuperación de estas construcciones permitirá "escribir la historia del siglo XXI sin perder las raíces de la identidad".

De su lado, el representante de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEA) en el país, Bernhard Griesinger, expresó el compromiso de esa organización para continuar colaborando con el desarrollo y preservación de las culturas bolivianas.

El ministerio de Culturas señaló en un comunicado que la OEA financió el proyecto con 18 millones de dólares desembolsados a través de un fondo especial del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI).

El proyecto de conservación se ejecutó desde el 10 de noviembre de 2008 hasta abril de este año en la región del Río Lauca, donde habitan las comunidades de Macaya, Sacabaya y Julo. Fueron restauradas 93 tumbas en 26 cámaras funerarias "consideradas de gran valor patrimonial" por ser "testimonio de las culturas" que habitaron en esa región.

Estas torres, herencia de la cultura Carangas (1.200 a 1.300 d.C.), están emplazadas en una extensión de dos hectáreas, en el valle del Río Lauca, 20 kilómetros al sur del nevado Sajama y son parte del circuito turístico ofertado por las tres comunidades que viven en esa zona.

Para promover el turismo en la región, las tres comunidades han creado una empresa y la restauración de las "chullpas" contribuirá a esa actividad.

Los pobladores de las tres comunidades también recibieron capacitación para preservar y proteger los sitios arqueológicos.

Fuente: EFE
Fecha: 19/11/2009

Hallazgo de Cleopatra superaría al de Tutankamon

El hallazgo de la tumba de Cleopatra, que está siendo buscada por una expedición egipto-dominicana, sería el más importante realizado en Egipto, "incluso más importante que el de Tutankamon", dijo el responsable del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA) de ese país, Zahi Hawass.

En una entrevista con Efe en Santo Domingo, donde será investido mañana doctor honoris causa por la Universidad Católica, el experto destacó la importancia que tendría este descubrimiento debido a la envergadura de la figura de esta reina del antiguo Egipto.

"Cleopatra, a los ojos de la gente significa romance, amor, celos, muerte", declaró el arqueólogo, quien resaltó las numerosas películas, libros y documentales realizados en torno a su figura.

La abogada dominicana Kathleen Martínez forma parte, junto a Hawass, de un equipo que desde hace cinco años busca las tumbas de Cleopatra y Marco Antonio cerca de Alejandría.

La sepultura no se había buscado hasta ahora porque se pensaba que estaba junto a su palacio, bajo el mar, pero Martínez presentó al jefe del CSA una novedosa teoría sobre su ubicación.

"Me di cuenta de que es una mujer muy seria y sus ideas me convencieron", explicó Hawass, quien reconoce que nunca suele trabajar con extranjeros.

El equipo ha encontrado hasta ahora estatuas de Cleopatra, túneles, monedas de esta reina y los fundamentos de un templo cuyas inscripciones dicen que fue erigido en tiempos de Ptolomeo I.

"Hemos hallado un gran cementerio que puede ser indicio de que alguien importante está enterrado en el templo. El radar nos ha dado la localización de una tumba en la que vamos a penetrar en esta temporada", detalló.

"Si Kathleen y yo tenemos éxito, será importante", pero "lo más importante en arqueología siempre es buscar, soñar. Si la gente no buscara ni soñara no habría descubrimientos", aseveró el investigador.

Hawass admitió que no tiene la sensación de que van a hallar la tumba, pero "Kathleen está segura de que la vamos a descubrir. Veremos", apostilló.

Otra de las "batallas" que el arqueólogo egipcio libra en favor de su país es la reclamación de un valioso busto de Nefertiti que en la actualidad está en poder del Museo de Berlín, cuyo director viajará el próximo 20 de diciembre a El Cairo para tratar sobre el asunto.

El secretario general del CSA sostuvo que ha pedido a los responsables del museo alemán pruebas de que llegó a sus manos de forma legal.

Según él, el arqueólogo alemán Ludwig Borchardt, descubridor del busto, "mintió a los egipcios" sobre sus características, vulnerando un acuerdo alcanzado en 1912 entre ambos países, para sacarla del país.

El máximo responsable de las expediciones arqueológicas en el país africano reveló que en la actualidad hay unas 200 excavaciones en marcha en el Alto Egipto.

Mencionó trabajos como la búsqueda de la tumba 64 en el Valle de los reyes, las excavaciones en el túnel de la tumba de Seti I, los trabajos que se llevan a cabo en Saqqara y las excavaciones en Giza.

Además, avanzó la próxima apertura de varios museos en el país y explicó que el Parlamento egipcio tramita una ley de antigüedades que castiga con 25 años de cárcel el robo de piezas, al tiempo que establece el "copyright" de las pirámides.

Recordó que el 24 de noviembre regresarán a Egipto cinco pinturas que estaban en el Louvre de París y que prosigue el proceso que ha permitido recuperar 5.000 objetos robados desde 2002.

Hawas está también en Santo Domingo acompañando al actor egipcio Omar Sharif, quien recibirá a partir de hoy el homenaje del Tercer Festival de Cine Global Dominicano.

Sobre la influencia del cine en la egiptología el especialista consideró que "Hollywood ha producido muchas películas que presentan una historia de Egipto que quizá no es real, pero generan gran interés y eso es importante. Es el caso de 'Stargate" y de 'La momia'", dijo.

Resaltó también la labor de "Discovery Channel", "History Channel" y "Nova", que han comenzado "a desmentir teorías sobre civilizaciones perdidas, gente venida del espacio y muchas cosas que no son verdad".

Fuente:
ADN
Fecha: 18/11/2009

Los antiguos egipcios ya sufrían colesterol

La enfermedad cardiovascular es la gran epidemia del siglo XXI, como dicen todos los especialistas. La obstrucción de las arterias por capas de ateroma (grasa, principalmente colesterol), denominada aterosclerosis, es una de sus mayores manifestaciones y se asocia al estilo de vida moderno: sedentario y con una dieta poco variada.

Pero un estudio presentado en las sesiones científicas de la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA) y publicado de forma simultánea en JAMA, que se están celebrando en Orlando (EE.UU.), demuestra que este tipo de patología no es patrimonio de los tiempos modernos y podría tener, al menos, 3.500 años de antigüedad, los mismos que las momias analizadas por el profesor de Medicina del Mid America Heart Institute (Kansas, EE.UU.), Randall Thompson.

Este investigador realizó una tomografía axial computerizada (TAC, una conocida prueba de diagnóstico por imagen) a 22 momias del
Museo de Antigüedades de El Cairo, datadas entre el año 1981 a.C. y el 364.

Las pacientes se seleccionaron entre las mejores conservadas del museo y las imágenes de sus arterias coronarias fueron analizadas por cinco especialistas en diagnóstico por imagen.

La identificación de calcificaciones en las paredes de una arteria "claramente identificable" se consideró como un diagnóstico de aterosclerosis, y las calcificaciones en el lugar "donde se podría esperar que hubiera una arteria" se definieron como "posible aterosclerosis". Además, un equipo de egiptólogos realizó un estudio biológico, antropológico y demográfico para determinar la edad, el sexo y la clase social de las momias.

ANOMALÍAS CARDIOVASCULARES
Los investigadores pudieron identificar tejido cardiovascular en el 73% de las momias, es decir, en 16 de las 22 analizadas. La momia del ama de llaves de la reina Amrose Nefertari, Lady Rai, fue la enferma de aterosclerosis más antigua identificada.

Las imágenes demostraron que el 31% de las momias sufría una obstrucción en las arterias, mientras que un 25% adicional presentaba probable aterosclerosis. Tras analizar la edad de las momias cuando fallecieron, se observó que la calcificación de las arterias era mucho más frecuente en aquellas que habían fallecido con más de 45 años (87%) que en las muertas más jóvenes (25%). Aunque, en la actualidad, la enfermedad cardiovascular es más prevalente en mujeres que en hombres, en las momias egipcias el porcentaje de afectados por aterosclerosis era similar.

Los autores concluyen su estudio apuntando a que las momias analizadas no compartían factores de riesgo actuales, como el tabaco o la comida procesada. Por eso, su trabajo podría dar más peso al factor genético como causante de la enfermedad cardiovascular.

Fuente:
Público.es
Fecha: 18/11/2009

domingo, 22 de noviembre de 2009

Humor sapiens


CURSO TÉORICO DE INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA FORENSE

CURSO TÉORICO DE INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA FORENSE. 1ª Edición
16-17 Diciembre 2009
(10 horas)

Descripción y objetivos del curso
El objetivo general del curso es introducir al alumno en el campo de la genética forense y mostrar las posibilidades de las diferentes técnicas, así como la estrategia a seguir dependiendo del caso forense planteado.

El curso consta de dos sesiones teóricas de 5 horas de duración (10 horas totales). Las sesiones se impartirán por las tardes de 15:30 a 20:30.

El profesorado a cargo del curso está formado por docentes e investigadores del Laboratorio de Genética Forense y Genética de Poblaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de acreditada experiencia.

Destinatarios
Este curso está destinado principalmente a técnicos de laboratorio, estudiantes de FP, estudiantes y licenciados universitarios en Ciencias de la Salud y/o Experimentales que deseen completar su formación en el ámbito de la Genética Molecular y especializarse en el campo de la biología forense.

Una vez finalizado el curso, se entregará a cada alumno un certificado oficial de asistencia en el que constará el número de horas lectivas.

Lugar de celebración:
Aulas del Dpto. de Toxicología y Legislación Sanitaria. 4ª Planta del Pabellón 7. Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Avda. Complutense S/N.
Metro Ciudad Universitaria.
Autobuses: 82, 83, 132, E, F, G, U

Organización:
Laboratorio de Genética Forense y Genética de Poblaciones.
Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria. Universidad
Complutense de Madrid.

NÚMERO DE PLAZAS: 60
CUOTA DE INSCRIPCIÓN: - 90 €. Miembros del Colegio de Biólogos de la Comunidad de Madrid, 75 €.

Más información:
Teléfono / Fax: 91 3941576
E-mail:
genforen@med.ucm.es

La Generalitat firma un protocolo para las excavaciones en yacimientos judíos

La Generalitat de Catalunya y las comunidades judías han firmado hoy un protocolo de actuación en los yacimientos arqueológicos relacionados con esta religión.

Según ha informado hoy el Departamento de Cultura, se trata de la primera vez que el gobierno catalán y una comunidad religiosa "establecerán conjuntamente las medidas para que, desde el cumplimiento de la Ley del patrimonio cultural catalán, las intervenciones arqueológicas y antropológicas tengan en cuenta los preceptos religiosos".

La firma de este protocolo se enmarca en el desarrollo y la aplicación del Plan Integral de Arqueología de Cataluña.

Según el acuerdo, cada vez que se localice una necrópolis histórica relacionada con la comunidad judía, se reunirán representantes de las entidades signatarias para establecer "las medidas más adecuadas en cada caso para respetar, en la medida de lo posible, los preceptos religiosos del judaísmo".

En su exposición de motivos, el protocolo reconoce que todos los bienes muebles e inmuebles relacionados con la historia y la cultura vinculados a las comunidades judías forman parte del patrimonio cultural catalán, que hay que proteger para profundizar en su conocimiento y transmitirla a las generaciones futuras.

El protocolo firmado expone que entender y conocer el pasado es una herramienta básica y esencial para construir el futuro y para cohesionar la sociedad, dentro del respeto por la diversidad cultural existente.

También se destaca que la interculturalidad que existe en la sociedad catalana es un punto de partida y una oportunidad para profundizar en las relaciones entre las diferentes comunidades y creencias religiosas de Cataluña.

Se señala que en el caso del conocimiento del papel de las comunidades judías en nuestra historia, "los hallazgos de Girona, Barcelona, Tàrrega y Besalú se han convertido en capitales y han contribuido a un mayor conocimiento de la historia de nuestras comunidades".

Fuente: EFE
Fecha: 17/11/2009

viernes, 20 de noviembre de 2009

Una muestra alemana homenajea el arte funerario, con momias de dos milenios

Los museos de Ciencias Naturales de Ottoneum y de Cultura de Funeraria de Kassel, en el centro de Alemania, rinden homenaje a partir de mañana al arte funerario de la momificación con la muestra "Momias - cuerpos para la eternidad", que exhibe cadáveres de dos milenios de antigüedad.

"Mumien - Körper für die Ewigkeit" ("Momias -cuerpos para la eternidad") pone al alcance del espectador cerca de 70 momias procedentes de todas las partes del mundo, no sólo del Alto Egipcio, sino también Asia y Sudamérica.

"Queremos mostrar la evolución de los métodos de conservación de cadáveres, desde la primera momia de hace milenios hasta la plastinación de hoy día", dijo el director del museo de Ciencias Naturales, Kai Füldner.

El punto central de la exposición es la trascendencia histórica y cultural de la momificación; por ello, no sólo se han incluido figuras egipcias, como por ejemplo la momia de una mujer que fue un regalo del rey danés a la Universidad de Gotinga en 1781, sino también momias encontradas en claustros e iglesias europeos.

Cadáveres de animales e incluso de niños que nacieron prematuros tendrán asimismo cabida en esta exhibición, que pretende dibujar un contexto global en torno a la momificación, que recorra desde los lugares donde eran frecuentemente encontradas las momias, hasta los métodos de conservación.

Sin embargo, según explicó Füldner, su mayor motivo de "orgullo" es tener la momia del Faraón Imhotep, que sigue siendo "fascinante", pese al deterioro que sufrió a causa de los ladrones de sepulturas.

Una de las ideas principales que se ponen de relieve en la muestra es que el deseo de alcanzar la inmortalidad debería ser sustentado por el arte de mantener el cuerpo.

Por eso, se ha escogido a las "Mumia vera", para situarlas junto a un carrito de la compra lleno de productos de bienestar y spa.

En cualquier caso, lo importante no es la importancia de las figuras, si son faraones o no, sino que todas las momias son los cadáveres de personas, muchas de ellas anónimas, "que vivieron, amaron y rieron hace siglos", dijo Füldner.

"Las personas muertas atraen siempre a visitantes, pero aquí se trata de ciencia; no es una muestra sensacionalista, sino una exposición éticamente correcta sobre el tema de la muerte", apuntó uno de los comisarios, Wilfried Rosendahl.

"Momias -cuerpos para la eternidad" se ha organizado para conmemorar que mañana se cumplen 300 años de la transformación del antiguo edificio del museo en el "Collegium Carolinum", para desarrollar otras disciplinas como la medicina.

Ya ha pasado por otras ciudades alemanas como Mannheim, Bolzano, o Schleswig-Holstein, y según los comisarios, se actualizará para trasladarse a otras localidades, e incluso el año próximo se llevará a Nueva York y a otros lugares de Estados Unidos.

Fuente: EFE
Fecha: 17/11/2009