
Lalueza y con él, Antonio Rosas, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y Marco de la Rasilla, director del proyecto Sidrón en Asturias, acaban de hacer público su hallazgo en 'Journal Archaeological Science', en un trabajo que también firma el recientemente fallecido Javier Fortea, porque se desarrolló mientras él aún era parte del equipo.
Con este descubrimiento, no sólo se podrán «limpiar» las muestras contaminadas que se vayan extrayendo en el futuro, sino también «recuperar algunas rechazadas, precisamente por su alto nivel de contaminación, pese a tratarse de restos de cierta entidad».
Explica el científico catalán que la nueva técnica no sólo afectará al Sidrón. «Todas las excavaciones podrán beneficiarse de este método, que es muy sencillo», dice, apuntando que se basa en el diseño de una serie de sondas con una secuencia determinada a las que se acoplan los ADN contaminantes, permitiendo aislar los que se pretenden analizar.
La campaña anual de excavaciones del Sidrón cerró la cueva hasta el año que viene el último día de este último septiembre y desde esa fecha se esperan los resultados que identifiquen el número definitivo de individuos que la habitaban.
Fuente: El Comercio
Fecha: 01/11/2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario