miércoles, 30 de junio de 2010

La «tumba» del hombre de Arintero muestra un rito funerario excepcional en España

«Único en España». Los profesores de Prehistoria de la Universidad de León Federico Bernaldo de Quirós y Ana Neira Campos manifestaron que el hecho de que los dos cuerpos de los hombres del mesolítico encontrados en una cueva de Arintero hace cuatro años no fueran inhumados es un hecho excepcional. «Es la primera vez que se encuentra aquí un rito funerario del Mesolítico de estas características», destacan, y añaden que esta práctica se había constatado ya en descubrimientos realizados en Portugal o Italia pero nunca en España. Y es que el 90% los ritos funerarios durante el mesolítico eran de inhumación, mientras que los dos individuos de Arintero fueron depositados -”no enterrados-” en el interior de una cueva, lo que implica el inicio de una nueva visión del mundo del hombre que precedió al Neolítico. Esta misma teoría la defiende Pablo Arias, investigador del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, que destaca que este tipo de comportamientos funerarios -”una cavidad remota, aparentemente no habitable donde se colocan los cadáveres a manera de nichos-” son más frecuentes en épocas más tardías. «La Braña Arintero constituye un documento de gran importancia para conocer el comportamiento funerario de las últimas sociedades de cazadores-recolectores de la península Ibérica», explica.

Dieta y estacionalidad.
El delegado de la Junta, Eduardo Fernández, presentó las conclusiones de la investigación de los dos cuerpos hallados en la cueva de La Braña-Arintero, en una publicación que, coordinada por la antropóloga Encina Prada y el arqueólogo de la Junta Julio Vidal, ha sido editada en la colección Estudios y catálogos de la Junta de Castilla y León. Este monográfico reúne toda la investigación a través de trabajos y estudios de las áreas de prehistoria y antropología de varias universidades españolas y europeas, como la de Oxford o la de Burdeos. Así, los investigadores franceses Solange Rigaud, Franceso D-™ Errico y Marian Vanhaeren fueron los responsables del estudio de los 24 caninos de ciervo encontraron junto a los cuerpos. Destacan los estudiosos que el conjunto responde a una selección que tenía como finalidad adornar, de acuerdo con los cánones simbólicos establecidos, el atuendo que el difunto llevó a lo largo de su vida. Además, existen diferencias en la perforación de los dientes, lo que lleva a pensar que en la confección del conjunto participaron varias personas. Encina Prada manifestó que sólo dos de los caninos pertenecían al mismo ciervo, el resto procedían de distintos cérvidos, todos ellos machos. Además, se ha descubierto que la colección estaba fijada de manera lateral al vestido del portador.

Por su parte, la Universidad de Oxford en colaboración con la de Santander, estudió el colágeno encontrado en los huesos de los dos esqueletos y determinó que, durante sus últimos años de vida, los dos humanos habían basado su alimentación en productos de origen marino, algo muy extraño para los habitantes de zonas de interior. Para Federico Bernaldo de Quirós y Ana Neira, los dos individuos formaban parte de un grupo de alrededor de cincuenta personas cuya dieta puede explicarse en el hecho de que habrían pasado a uno y otro lado de la cornisa cantábrica de manera estacional.

La antropóloga Encina Prada subrayó que los restos humanos corresponden a dos varones de unos 35 o 40 años cuyos restos se conservan de manera muy completa. Ambos individuos se parecen y tienen rasgos suaves y no muy robustos. Además, no eran excesivamente altos. Medían 1,66 y 1,63 centímetros y prácticamente no falta ningún hueso. Las entesopatías de ambos muestran que habrían pasado gran parte de su tiempo en cuclillas o arrodillados, una postura que podrían haber adoptado para la fabricación de utensilios con los que cazar y recolectar.


Hallados en Braña-Arintero los primeros restos humanos mesolíticos del Duero
Los trabajos de investigación que desde hace cuatro años se han realizado en la cueva leonesa de Braña-Arintero han logrado descubrir, por primera vez, restos humanos de la época mesolítica en la cuenca del Duero.

Dos esqueletos hallados en esta zona componen el testimonio más interior de la Península Ibérica, ya que normalmente suelen tener más ámbito costero, según ha informado esta mañana Julio Vidal, coordinador del libro "Los hombres mesolíticos de la cueva de Braña-Arintero", que aúna las investigaciones realizadas desde 2006.

Este monográfico, presentado en León, reúne toda la investigación a través de trabajos y estudios de las áreas de prehistoria y antropología de varias universidades españolas y europeas, como la de Oxford o la de Burdeos, según ha informado una de las coordinadoras del proyecto, Encina Prada.

La Universidad de Burdeos fue la encargada de llevar a cabo un estudio sobre 24 caninos de ciervo que se encontraron junto a los restos humanos y que constituyen unos de los primeros ejemplos de Europa sobre la utilización de huesos para el adorno personal.

Por su parte, la Universidad de Oxford en colaboración con la de Santander, estudió el colágeno encontrado en los huesos de los dos esqueletos y determinó que, durante sus últimos años de vida, los dos humanos habían basado su alimentación en productos de origen marino, algo muy extraño para los habitantes de zonas de interior.

Los restos humanos corresponden, según ha informado la investigadora Encina Prada, a dos varones de unos 35 ó 40 años, a los que hace unos 8.000 años sus congéneres dieron sepultura en un lugar muy propicio para su conservación: dentro de la cueva y lejos del alcance animal.

"Estos hallazgos tienen una particularidad para el mesolítico de la Península Ibérica y del resto de Europa, y es que no hubo intención de enterrarlos, sino que descansaban en la superficie, lo que ha propiciado su buena conservación y el hecho de que se hayan encontrado prácticamente todos los huesos del cuerpo", ha explicado.

La Junta de Castilla y León, responsable de estos vestigios, ha inaugurado una exposición en el Museo de León en la que se pueden observar todos los restos hallados en Braña-Arintero y en la que se explican las investigaciones que aúna el monográfico, según ha anunciado su delegado territorial, Eduardo Fernández.

Fuente: Diario de León / Canal Patrimonio
Fecha: 16/06/2010

EL PRIMER MAPA DE FOSAS COMUNES DE ASTURIAS IDENTIFICA 343 ENTERRAMIENTOS

El primer mapa de fosas comunes de represaliados del franquismo y de combatientes en la Guerra Civil en Asturias ha identificado 343 enterramientos en 55 de los 78 municipios que hay en la región.

De estos enterramientos, 322 fosas corresponden a víctimas de la represión franquista, entre las que destacan por el número de enterrados las de los cementerios de Oviedo, Gijón y Avilés, mientras que otras 21 han sido identificadas como fosas de combatientes.

No obstante, y aunque se calcula que en Asturias hubo más de 7.000 represaliados por el franquismo, se desconoce el número de víctimas que pueden estar enterrados en ellas, así como cuántas hayan podido ser exhumadas por familiares en años pasados sin seguir los cauces legales.

Este mapa interactivo, que a mediados de julio podrá consultarse en la web de la Consejería de Bienestar Social, ha sido elaborado por un equipo de seis investigadores, liderado por la profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo, Carmen García.

Este equipo inició los trabajos de compilación en 2003, como parte de un proyecto de creación de una base de datos que incluirá todas las muertas violentas derivadas de la Guerra Civil, tanto en combate como por bombardeos o represalias, así como de la posterior represión franquista.

García, que ha presentado este mapa en una rueda de prensa junto al viceconsejero de Bienestar Social, Ángel González, ha advertido de que no incluye los represaliados por los republicanos porque la mayoría de esas fosas ya fueron exhumadas.

Tras recordar que los restos de unos 3.000 asturianos de ambos bandos fueron trasladados al Valle de los Caídos, en Madrid, esta profesora de historia contemporánea ha recordado también que "numerosísimos muertos" en combate fueron enterrados en las mismas trincheras, que no se han incluido en este mapa.

García ha destacado la complejidad de la investigación porque, aunque algunas fosas están bien documentadas y están identificados los que yacen en ellas y los motivos por los que fueron condenados en consejos de guerra, en otras muchas, la mayoría correspondientes a ejecuciones ilegales, los conocidos como "paseos", sólo se conocen por testimonios orales.

El viceconsejero también ha criticado la falta de colaboración del Ministerio de Defensa, que "mantiene una actitud cicatera" para poner sus datos a disposición de los investigadores.

El mapa va a ser remitido ahora al Ministerio de Justicia y será la base para iniciar un trabajo de señalización de las fosas, empezando por las más accesibles, mediante monolitos o algún elemento resistente que irá acompañado de algún panel explicativo.

Fuente: epa / EFE
Fecha: 15/06/2010

Cien sarcófagos tiwanacotas son estudiados en Cundisa (Bolivia)

Un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, encabezado por el arqueólogo peruano Sergio Chávez revisa el contenido de cien tumbas descubiertas en el cementerio de Cundisa, yacimiento arqueológico en la localidad paceña de Copacabana, en la provincia Manco Kápac.

El anuncio fue hecho a La Prensa por Chávez, que llegó a Bolivia exclusivamente para realizar este trabajo de inventariación, donde permanecerá hasta agosto. El experto trabajó anteriormente en el hallazgo y las excavaciones de esta necrópolis como miembro de un proyecto internacional en el que participan Bolivia, a través del Ministerio de Culturas, y Estados Unidos, con la Universidad de Michigan.

Este panteón arqueológico de más de tres mil años de historia se halla dentro del inmueble de la Alcaldía de Copacabana y estuvo a punto de desaparecer. A fines de abril, los habitantes revelaron su plan de alzar un mercado en Cundisa. El hecho provocó la intervención del Ministerio de Culturas.

Al final se negoció la construcción de un mercado artesanal para los pobladores de las 30 comunidades donde puedan exponer sus productos a los visitantes nacionales y extranjeros. Se edificará también un museo comunitario que será construido en el subsuelo, donde se hicieron las primeras excavaciones en 2008, y tendrá valor arqueológico en sitio.

"… En el mundo sólo hay tres (museos subterráneos): en el Vaticano, en el Louvre y en México, Centroamérica, no así en Sudamérica, por eso será el primero de su clase en la región", señaló entonces la ministra de Culturas, Zulma Yugar. Al sitio se entrará por una escalerilla de unos cuatro metros de profundidad y toda el área estará distribuida en 40 metros cuadrados.

Chávez explicó que para esta investigación se cuenta con la asistencia de la arqueóloga norteamericana Susan Jencst, quien permanecerá en el lugar por dos semanas para desarrollar el análisis de los huesos humanos . "Traer a esta persona le hubiera costado al Estado boliviano unos 4.000 dólares aproximadamente; sin embargo, este costo no incumbe al Gobierno, es algo que yo lo he conseguido".

El arqueólogo informó que anteriormente se hizo un análisis de los materiales en el sitio. Aclaró, empero, que al ser Cundisa el "cementerio más grande del periodo tiwanakota", aún queda mucho por hacer. Añadió que la mayoría de las tumbas excavadas hasta ahora son de piedra y tienen filtraciones de agua acumulada por siglos, lo que dañó las piezas óseas precolombinas.

Por ello, éstas se hallan descompuestas, en algunos casos quedan sólo los dientes de esqueletos y, en otros, pequeños trozos. Sin embargo, con los análisis posteriores se determinará si ellas pertenecen a un adulto, un niño o un animal. Lo mismo pasa con las ofrendas encontradas en las fosas. "Entonces, lo que hay que hacer es analizar tumba por tumba y tratar de analizar los datos".

El especialista especificó que para lograr esto, se lavarán huesos, piedras y todo lo que se halla en los niveles de los sarcófagos que, por lo menos, tienen seis metros de profundidad. Se debe tener cuidado con las ollas que, por ejemplo, contienen aún restos de comida. Por todo esto y por la cantidad de sepulcros, Chávez calcula que el trabajo durará entre seis y siete meses.

De acuerdo con el entrevistado, las piezas están conservadas en un inmueble de Copacabana bajo un inventario y la autorización de la Alcaldía y de la Federación de Campesinos de este municipio rural. "Las tenemos en custodia temporal por la comodidad de que están bajo inventario y en cualquier momento serán entregadas. El que ha hecho este trámite es el coinvestigador Eduardo Pareja".

Fuente: La Prensa - Bolivia
Fecha: 15/06/2010

EL CEMENTERIO DE LAS BOTELLAS

Hallados 131 presos del franquismo enterrados en Pamplona junto con sus datos personales.

Como si supiera que 65 años después alguien en nombre de la memoria histórica iba a desenterrarlos, el capellán de la prisión de San Cristobal en Pamplona, José María Pascual, enterró a cada uno de los 131 presos republicanos junto con sus datos personales encerrados en una botella. Probablemente pensó que la exhumación llegaría antes porque su método no ha permitido conservar todos los mensajes encapsulados. Tan sólo algunos papeles conservan datos como el de la botella de Ceregumil junto al esqueleto del marinero vasco Andrés Gangoiti, en el que se lee que murió por un "paro cardiaco" producto de la "tuberculosis" el "5 de agosto de 1944". El equipo de la sociedad científica Aranzadi se encargará a partir de ahora de comparar su ADN con el de sus descendientes.

El fuerte de San Cristobal domina la ciudad de Pamplona desde el monte Ezcaba. La excavada fortaleza creada en el siglo XIX para las guerras carlistas nunca llegó a tener un uso defensivo. En 1934, se estrenó como cárcel para los represaliados de la Revolución de Asturias y no cesó en esa actividad hasta 1945. Los golpistas de 1936 llegaron a acumular 4.900 presos entre sus muros. Desde 1942, fue convertido en hospital penitenciario donde la tuberculosis cumplió a la perfección una función exterminadora. Ningunos de los hombres sacados a la luz por los arqueólogos de Aranzadi fue fusilado. "Murió uno de cada cinco presos que pasó por aquí. Es un auténtico campo de exterminio", opina el miembro de la Asociación de Fusilados de Navarra, Joseba Eceolaza. "Los calabozos eran subterráneos, llovía con frecuencia, dormían sobre el agua. Es decir, el tratamiento perfecto para la tuberculosis", ironiza.


"El obispado tuvo seis años la documentación sin avisar a las familias", denuncia una asociación

Las botellas de Ceregumil o Digestonico protegen el mensaje con lo necesario para identificar al muerto. Nombre, profesión, fecha y causa de muerte y origen. A diferencia de otros represaliados, estos presos fueron enterrados en un féretro de pino, boca arriba e incluso se les añadió una medalla de la Virgen de las Angustias. Los investigadores de la Asociación Txinparta creen que los papeles encerrados son copias de documentos custodiados en algún archivo militar. "Días después de que anunciáramos en 2008 a la prensa que íbamos a exhumar los restos de este cementerio, el arzobispado de Pamplona facilitó a un diario conservador los datos que disponía. ¡Habían estado 60 años con esa documentación en su poder sin avisar a las familias!", denuncia Eceolaza.

Las asociaciones han conseguido contactar con 44 familiares de los 131 enterrados en el cementerio de las botellas. "Analizaremos sólo los restos que creamos correspondan a las familias que reclaman los restos. Los demás los dejaremos localizados por si en un futuro aparecen más descendientes", explica a pie de cementerio el médico forense de Aranzadi, Francisco Etxeberria.

El análisis forense de las costillas revela rugosidades producidas por las dolencias pulmonares de los presos. "Las condiciones de las celdas eran tremendas. Los presos supervivientes cuentan que se quitaban los piojos como si se tratara de una capa de crema sobre el cuerpo", explica Etxeberria.

"Si se comparasen, no se encontraría un sistema más justo y católico", reza una pared del penal

Los franquistas encerraron allí a campesinos, albañiles, pescadores... Todos sospechosos de rojos por su filiación sindical o política. Murieron alrededor de 750 en diferentes circunstancias. "200 fueron presos gubernativos navarros que llegaron tras un juicio y que fueron fusilados por los falangistas", explica Koldo Pla de Txinparta. Las condiciones mortíferas de la prisión provocaron un goteo de muertos que llegó a los 203 que fueron enterrados en 14 pueblos cercanos de las faldas del Ezcaba. Sus alcaldes se quejaron por que estaban colapsando los cementerios y ese fue el origen del cementerio de las botellas.

La matanza que inmortalizó el fuerte en la memoria de la represión es la practicada en la fuga del 22 de mayo de 1938. Un grupo de 795 presos organizó una huida con el objetivo de llegar a la frontera. Fue en vano. 207 murieron tiroteados en la montaña, 14 fusilados como cabecillas y el resto atrapados. Tan sólo tres tuvieron éxito. Cada año, la asociación Txinparta organiza un homenaje con los descendientes de los huidos que ahora viven en México.

"Si se visitasen los establecimientos penales de los distintos países y se comparasen sus sistemas y los nuestros, puedo aseguraros sin temor a equivocarme que no se encontraría régimen tan justo, católico y humano como el establecido desde nuestro movimiento". Así reza una inscripción firmada por Franco en las paredes de la temible prisión cerrada en 1945.

Fuente: Público.es
Autor: DIEGO BARCALA
Fecha: 14/06/2010

Los neandertales hallados en el yacimiento de El Sidrón eran caníbales. «El canibalismo en Sidrón pudo ser cultural o deberse a una hambruna»

Una investigación sobre restos Neandertales hallados en el yacimiento asturiano de El Sidrón, que datan de hace 43.000 años, desvelan signos de canibalismo que pueden atribuirse a escasez de alimento de aquellos individuos o a posibles prácticas "simbólicas", explicó el director del estudio, Antonio Rosas.

El equipo de científicos dirigido por este madrileño del Departamento de Paleontología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) en Madrid, cuya investigación se publica en el último número de la revista PNAS, analizó los restos óseos y dentales que se han ido extrayendo de la Cueva de El Sidrón desde el año 2000 correspondientes a ocho ejemplares de Neandertal.

En este trabajo participaron 18 investigadores de distintos centros españoles y concluyeron que los ocho individuos representados en este yacimiento (un niño, un joven, dos adolescentes y cuatro adultos) presentan líneas de hipoplasia, relacionadas con malnutrición o enfermedad.

Los dientes crecen "como a capas", lo que es perceptible en el estado de su esmalte, hasta que se detiene su desarrollo, explicó el responsable de esta investigación, quien es además autor de 130 artículos científicos y de divulgación.

También se han detectado signos en "algunos huesos, no en todos" que desvelan prácticas de canibalismo entre aquellos individuos, con marcas de cortes con cuchillos de sílex.

Sorprende que "no todos los individuos hayan sido descarnados o tratados de la misma manera", ya que "en otros yacimientos hay una pauta, es como un proceso, y siempre se hace de la misma manera, con marcas en los mismos sitios", explicó.

Los científicos barajan dos hipótesis para explicar los episodios de canibalismo que se habrían dado entre esos Neandertales y que confirmarían que "esta práctica estaría mucho más extendida entre estos individuos de lo que se pensaba".

El estado de los dientes hace pensar en una carencia de alimentos generalizada en el momento del destete (justo en el tránsito de la alimentación con leche de la madre a la no materna) pero la adolescencia sería también un período crítico, como revelan los restos.

Otra hipótesis para explicar los episodios de canibalismo a partir de este estudio, en el que se usaron técnicas de morfometría geométrica 2D y 3D, se vincula a posibles prácticas "simbólicas", algo "todavía por descubrir en el mundo Neandertal", añadió Rosas.

Caso similar en Málaga
Hasta ahora, explicó, en España sólo se habían detectado signos de canibalismo en Neandertales en Zafarralla (Málaga) y en Europa en zonas como Francia o Croacia.

Rosas destacó tres mandíbulas "muy bien conservadas" en la cueva de El Sidrón, aparte de más de cien dientes aislados, huesos largos de extremidades y otros en conexión anatómica, como es el caso de "varias vértebras junto a sus costillas o todos los huesos de un pie juntos".

La investigación desvela además una diferenciación entre las poblaciones del sur, que habitaban en la Península Ibérica, Italia y la región balcánica, y las del norte, que poblaban los Alpes, Centroeuropa y la Europa del Este.

"Los del sur tenían la cara algo más ancha y menos alargada que los del norte, más próximos estos a la imagen clásica de los Neandertales", según el científico.

Aún es prematuro asegurar si las diferencias detectadas se deben a cuestiones climáticas o de adaptación, o también si las divergencias surgieron por deriva genética o por azar.

Este conjunto arqueológico está compuesto casi en exclusiva de fósiles humanos, sin apenas restos de otros mamíferos, lo que le confiere una gran singularidad.

Las condiciones de conservación en esta cueva son tan óptimas que permitieron la primera extracción de ADN mitocondrial de Neandertal en España y el establecimiento de un marco de trabajo sobre la filogeografía de esta especie humana fósil.

Fuente: El Mundo / La Nueva España
Fecha: 14/06/2010

LAS LABORES DE EXHUMACIÓN EN SAN CRISTÓBAL CULMINAN ESTE FIN DE SEMANA

Este fin de semana terminarán las tareas de exhumación de los cadáveres de 37 prisioneros republicanos que fueron enterrados entre 1942 y 1945 en el monte San Cristóbal.

Durante la investigación se han localizado los 131 cuerpos que fueron inhumados en cajas de madera con una botella en la que se colocaron sus identidades. Por ahora, se han exhumado los 37 cuerpos que habían sido solicitados por las familias.
La investigación cuenta con el apoyo del Ministerio de la Presidencia y con las autorizaciones del Gobierno de Navarra y del Ministerio de Defensa, propietario del terreno en donde se encuentran los cuerpos.

Los trabajos han sido dirigidos por Francisco Etxeberria, profesor de Medicina Forense de la UPV-EHU y presidente de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. La coordinación ha corrido a cargo de Koldo Pla, de la Asociación Txinparta de Pamplona.

La ubicación de los cadáveres en el cementerio ha sido interpretada tras un "laborioso" trabajo de investigación contando con un croquis que había sido realizado por el capellán de la prisión. En este croquis se diferenciaban los enterramientos católicos, en total 118, de los 13 civiles.

Además, la lectura de algunos de los textos localizados en el interior de las botellas y las características antropológicas apreciadas durante la exhumación, han permitido interpretar la secuencia de los enterramientos y su localización en un recinto de 154 metros de largo por 13 de ancho.

En el interior de las botellas se introducía un papel de media cuartilla con anagramas oficiales y escrito a máquina con los datos de filiación y fecha de muerte así como un número que aparece recogido en el croquis elaborado por el capellán de la prisión. Asimismo, se ha comprobado que dos de las tumbas se encontraban vacías.

Al igual que el fin de semana anterior, este fin de semana distintos familiares estarán presentes en el momento de la extracción de los restos.

Fuente: 20minutos.es / Europa Press
Fecha: 12/06/2010

jueves, 24 de junio de 2010

Historia de los Plebeyos Mayas Registrada en el Enterramiento de Restos Mortales y Objetos

Eran agricultores, sirvientes y otros obreros, casi todos analfabetos. Sin embargo, estos plebeyos mayas también registraron su historia a través de rituales que incluían el enterramiento de restos mortales y objetos en sus hogares. Un nuevo estudio sobre los objetos atrapados en los suelos de casas que fueron ocupadas hace más de mil años en la región central de Belice empieza a descifrar la historia de esas gentes humildes.

El estudio ha sido realizado por el equipo de la antropóloga Lisa J. Lucero, de la Universidad de Illinois.

Los mayas, en el período clásico (250-900 d.C.), tenían una singular costumbre. De vez en cuando "clausuraban" sus casas; lo hacían derrumbando las paredes, quemando los suelos y colocando ciertos objetos (y algunas veces incluso restos humanos) en las ruinas, antes de volver a quemarlo todo.

Las evidencias indican que estos rituales se llevaban a cabo cada 40 ó 50 años, y probablemente marcaban fechas importantes en el calendario maya. Después de clausurar una vivienda, la familia construía una nueva casa sobre los viejos cimientos, usando objetos de cerámica rotos o enteros, huesos de animales y otros elementos para señalar áreas importantes y para otras funciones.

Desde hace décadas, los antropólogos saben de tales rituales, pero Lucero decidió estudiar más detalladamente cuál era la disposición de los artefactos enterrados y sus características individuales.

Ella y su equipo encontraron cerca de una docena de restos humanos dentro de las dos antiguas casas en las que excavaron. Dichas casas están ubicadas en un pequeño asentamiento maya, emplazado en la zona central de Belice. Estas casas fueron habitadas entre el año 450 y el 1150 de nuestra era.

Los enterramientos en las viviendas eran una práctica común entre los mayas.

No hay pruebas de que se seleccionara específicamente a personas de alto estatus para el entierro en casas. Es más probable que los miembros de la familia que murieron en fechas importantes o en días cercanos a éstas fueran emplazados allí durante los rituales.

El grupo de investigación encontró esqueletos completos o parciales de hombres, mujeres y niños, con objetos organizados a su alrededor e incluso encima de los cuerpos. Algunos yacían horizontalmente. Otros fueron colocados por sus enterradores en posición sentada, lo que quizá signifique que gozaban de un estatus más alto entre sus gentes. A algunos de los cuerpos les retiraron ciertos huesos, a menudo la columna vertebral y la pelvis.

El nuevo análisis respalda la hipótesis de Lucero de que en la civilización maya muchos de los elaborados rituales oficiados por los gobernantes y por otras personalidades poderosas tenían su base en los rituales domésticos de sus súbditos. Según ella, los gobernantes reforzaron la cohesión comunitaria (así como su propio estatus social) mediante la estrategia de adoptar los rituales domésticos tradicionales y realizarlos a gran escala.

Fuente:
Amazings
Fecha: 11/06/2010

La Mandíbula de Sitges pertenece neardental más moderno descubierto Cataluña

El trabajo completo sobre la datación de este resto, que se puede considerar una de las más antiguas descubiertas hasta ahora en Cataluña y que se puede visitar en el Museo de Arqueología de Cataluña, aparece esta semana en la prestigiosa revista científica sobre evolución humana Journal of Human Evolution.

El estudio ha permitido precisar que la edad del neandertal de la cueva del Gegant (Sitges) es de 53.200 años, gracias a una técnica de datación pionera en que se está trabajando desde el Departamento de Arqueología y Antropología de la Universidad de Bristol (Reino Unido).

Este método, desarrollado por el Dr.. Alistair Pike en colaboración con el Dr.. Zilhão, permite datar los fósiles humanos más antiguos en los que no se puede aplicar la técnica del carbono 14, y se basa en la absorción de uranio por parte del hueso una vez enterrado. Hasta hoy, a partir de los restos de fauna y de industria lítica en sílex que se han encontrado en la cueva sólo se sabía que la mandíbula podía tener entre 100.000 y 40.000 años, ya que las pruebas de carbono 14 no permiten datar fósiles tan antiguos.

Los dos arqueólogos de la UB encontraron la mandíbula por casualidad en el Archivo Histórico de Sitges, en medio de un conjunto de restos de una excavación que el paleontólogo Santiago Casanova llevó a cabo en los años cincuenta, y que habían permanecido todos estos años sin identificar. La conocida mandíbula neandertal de Banyoles, hallada en 1887, es aún más antigua, tiene alrededor de 60.000 años de antigüedad.

Por lo tanto, el resto encuentro en Sitges correspondería al neandertal más moderno encontrado hasta ahora en Catalunya. Pertenece a un adulto, ya que probablemente tenía la muela del juicio -que en los neandertales aparece alrededor de los 15 años-, pero de momento no se puede determinar el sexo. Sin embargo, se sabe que se trata de un individuo grácil, lo que hace pensar que podría corresponder a una hembra.

Actualmente la cueva del Gegant se encuentra en el nivel del mar, pero en la época en que los neandertales la ocuparon el mar estaba, debido a la glaciación, 100 metros por debajo del nivel actual. Esto significa que ante la cueva se extendía una llanura boscosa que la separaba del mar unos 20 kilómetros aproximadamente.

Los investigadores suponen que esta llanura constituía el espacio de caza por excelencia de sus habitantes. De acuerdo con las investigaciones llevadas a cabo, los arqueólogos concluyen que el yacimiento fue habitado en dos momentos diferentes, y que durante el interregno fue una guarida de hienas. Ahora los investigadores trabajan para averiguar si la mandíbula que se ha encontrado pertenece a un momento de población neandertal o si se trataba de carroña devorada por los animales.

Esta investigación ha sido posible gracias a un amplio proyecto interdisciplinario en el que han colaborado arqueólogos, geólogos y antropólogos catalanes (M. Sanz, JJ Fornós, R. Julià, JM Fullola, E. Subirà) y de universidades británicas (J. dora, J. Zilhão, A. Pike) con el objetivo de estudiar los neandertales en Cataluña.

El pleistoceno en el macizo del Garraf
Montserrat Sanz y Joan Daura son los directores del Grupo de Investigación del Cuaternario y del Proyecto de Investigación Humanos, carnívoros y medio natural durante el pleistoceno el macizo del Garraf, dedicado a determinar cuándo vivieron los neandertales en la costa sur de Barcelona. Ambos están trabajando también en yacimientos como la cueva del Rinoceronte (Castelldefels), Canyars (Gavà), la cueva del Coll Verdaguer (Cervelló) o las dolinas de las Encinas (Begues), donde han encontrado abundantes restos de fauna correspondiente época de la última glaciación: mamuts, osos pardos, rinocerontes, caballos, linces, panteras, tortugas, grandes bóvidos, así como restos líticos que demuestran que los neandertales poblaron toda esta zona.

Efectivamente, la de momento nula presencia de restos de Cromagnon en el Garraf ha hecho pensar a los arqueólogos que se trataba de un enclave exclusivamente neandertal. La coexistencia de las dos especies se produce entre los 40 mil y los 30 mil años de antigüedad (los últimos neandertales de la península Ibérica se extinguieron hace 28.000 años en Gibraltar), y durante este periodo quedaron arrinconados en zonas marginales y aisladas. Los otros yacimientos peninsulares que se han encontrado a lo largo de toda la costa mediterránea (Valencia, Alcoy, Murcia, Granada y Gibraltar) y que están situados en zonas de difícil acceso, parecen confirmar esta hipótesis.

Fuente: SINC
Fecha: 11/06/2010

Localizan en Vimbodí un diente de homínido de 13.000 años de antigüedad

Un diente de leche de un homínido que vivió hace unos 13.000 años en el actual término municipal de Vimbodí i Poblet, concretamente en el lugar conocido como el yacimiento del Molí del Salt, es, hoy por hoy, el resto humano más antiguo documentado en las comarcas tarraconenses.

El hallazgo se produjo durante la excavación llevada a cabo del 3 al 29 de mayo por un equipo formado por miembros del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), del Área de Prehistoria de la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona y alumnado del Máster Erasmus Mundus en Arqueología del Cuaternario.

Se trata de un diente de leche correspondiente a una criatura que, por su cronología, "sólo puede ser de un Homo Sapiens, porque era la única especie homínida existente en la tierra en aquellos momentos", ha explicado hoy el responsable de la excavación e investigador del IPHES, Manuel Vaquero.

Sobre el motivo por el cual se ha localizado sólo este resto humano en un yacimiento con una presencia de fauna y de industria lítica muy abundante, el director de la excavación ha señalado que "quizás se le cayó mientras vivía en el yacimiento o quizás pertenece a un individuo que había muerto".

"Esto sólo lo podremos saber después del estudio que se tiene que realizar", ha añadido Vaquero, que ha recordado que nunca antes habían aparecido restos de homínido en este yacimiento.

Este hallazgo reforzaría la teoría que apunta que el Molí del Salt habría funcionado como un campamento de cazadores en el que vivían familias enteras, y también indicaría un uso funerario del abrigo, lo que "representaría una novedad".

Además de esta pieza, la excavación ha puesto al descubierto más de 5.000 nuevas herramientas de piedra y restos de fauna, así como una nueva placa de esquisto con grabados -en la observación preliminar se ha identificado la figura de un caballo- y un colgante elaborado con la concha de un caracol marino.

Respecto a la placa de esquisto, Vaquero ha destacado que ya son doce los objetos de arte mueble encontrados en el Molí del Salt, la mayoría con representaciones de animales, siendo la mayor colección de esta manifestación artística localizada en Cataluña y perteneciente al Paleolítico superior.

"Destaca que, con la de este año, ya son cuatro las figuras de caballos contabilizadas, lo que contrasta con el hecho de que no se haya recuperado ningún resto óseo de caballo desde que se iniciaron las excavaciones, en el año 1999", observa Vaquero.

En cuanto a la concha perforada, se añade a otros ejemplares recuperados en campañas anteriores, pero tiene la singularidad de ser la primera con un caracol marino.

"Estos elementos eran utilizados habitualmente como objetos de adorno personal durante el Paleolítico superior y certifican que los grupos que frecuentaban el Molí del Salt visitaban a veces la zona costera, situada a unos 45 kilómetros en línea recta, o tenían contactos con otras poblaciones que vivían allí", ha puntualizado el investigador del IPHES.

Por último, la industria lítica localizada está hecha con sílex y se utilizaría para un amplio abanico de actividades domésticas.

De los animales, sobresale la presencia del conejo, aunque se han encontrado también restos de ciervo y cabra.

Fuente: ABC
Fecha: 11/06/2010

HALLADA UNA FOSA CON 29 FUSILADOS TRAS LA GUERRA CIVIL EN TOLEDO

Investigadores y arqueólogos trabajan en la exhumación de los cuerpos, encontrados gracias a la colaboración de familiares y vecinos.

Un grupo de arqueólogos e investigadores están llevando a cabo los trabajos de exhumación de 29 personas que fueron fusiladas unos días después de que finalizara la Guerra Civil, en una finca situada en la localidad de Alcaudete de la Jara (Toledo), denominada "La Pradera Baja de Santa Teresa".

Sergio de la Llave, uno de los ivestigadores sobre el terreno, explicó que a través de una agrupación de familiares se iniciaron los contactos para proceder a la exhumación de los cuerpos de estas personas, fusiladas el 25 de abril de 1939.

Según De la Llave, la fecha de las ejecuciones y el lugar exacto de la fosa se ha podido saber "tras un largo proceso de investigación a muchos niveles, tanto con documentación escrita como testimonios orales de vecinos del pueblo, sobre todo personas mayores que recuerdan lo que pasó, algunos de ellos, familiares directos de los fusilados".

El investigador reseñó que el patrón social de las personas ejecutadas, "es muy distinto, al haber restos de jornaleros, milicianos, campesinos, políticos y sindicalistas", con edades comprendidas 15 y los 50 años.

Las tareas de exhumación las está desarrollando un equipo dividido en dos grupos, uno encargado de los trabajos de campo coordinado por Marisa Hoyos y otro bajo la dirección arqueológica de Cesar Pacheco, conjuntamente con Sergio de la Llave.

Además, está previsto contar con un forense y un antropólogo para profundizar en el hallazgo, ya que no se trata de una fosa como tal "puesto que no se hizo un vaciado del terreno de forma expresa para hacer la ejecución, sino que se utilizó una de las muchas trincheras que se hicieron para la contienda", apostilló De la Llave.

Fuente: PUBLICO.ES / EFE
Fecha: 10/06/2010

viernes, 11 de junio de 2010

Una prospección localiza en la Catedral los posibles restos de Arias Gonzalo

Una prospección endoscópica efectuada en seis lucillos, nichos que están en los muros, de la nave sur y en los laterales del coro de la Catedral que en la actualidad están tapados ha permitido descubrir unos restos humanos que podrían pertenecer a Arias Gonzalo, albacea del rey Fernando I de Castilla y, según la tradición, defensor en la ciudad en el Cerco, un grupo escultórico medieval, varias pinturas murales y la momia del obispo de Bernardo de Perigord.

Los hallazgos han tenido lugar mediante la introducción de una pequeña cámara en unos huecos abiertos en los lucillos cegados «por moda en el siglo XVII», una vez que en el 2001 en la capilla de San Juan Evangelista se hallaron de manera fortuita varias esculturas en relieve posiblemente del autor del sepulcro del doctor Grado que ahora se conservan en el Museo Catedralicio.

En el arcosolio ubicado en el primer tramo del costado norte del coro han localizado los restos recogidos tras el incendio del antiguo claustro en 1591 y recolocados en este punto de la Seo en 162. Han detectado a un difunto momificado y «a través del endoscopio se observa un pie envuelto en un sudario», aseveró el director del Museo Catedralicio, José Ángel Rivera de las Heras. El historiador aludió a que «la documentación conservada sugiere que el difunto sea Arias Gonzalo».

El descubrimiento más importante desde el punto de vista artístico y patrimonial es el del lucillo del alcaide Lope Rodríguez de Olivares, fallecido en 1402, que se encuentra en el muro sur del primer tramo de la nave meridional de la Catedral. «En el fondo del nicho localizamos un relieve escultórico que representa la "Transfiguración del Señor"», explicó el responsable diocesano de Patrimonio. En su centro «aparece Cristo, con la barba y el pelo dorado, envuelto en un haz de rayo, bendiciendo con la mano derecha y con una filacteria desplegada en la mano izquierda, rodeado por Pedro y Santiago y, en la parte inferior, San Juan Evangelista». En la cara interior del arco se aprecian «figuras murales figurativas que corresponden al rey David y al rey Salomón», mientras que «en la parte baja se vislumbran otras escenas que no se han podido concretar», describió Rivera de las Heras. El experto sentenció: «El hallazgo es de primera categoría». «No conocemos en sepulcros murales en Castilla y León de la época medieval ninguna representación con el tema de la "Transfiguración"».

Momia de un obispo
Otro arcosolio analizado es el del obispo don Bernardo de Perigord, el primer prelado tras la restitución de la sede episcopal. En él han encontrado, a través del endoscopio y moviendo posteriormente un sillar, en su parte inferior «los restos mortales momificados cubiertos por un sudario que se suponen que corresponden al obispo Bernardo de Perigord», cuyo pontificado transcurrió entre 1121 y 1149, concretó el experto.

En el nicho construido en los muros de la nave meridional, el lucillo correspondiente al canónico Alonso García abad del Espíritu Santo, la prospección, autorizada por la Comisión Territorial de Patrimonio, ha revelado que «el interior está lleno casi hasta arriba de piedra, sólo se aprecian pinturas murales figurativas y geométricas en la zona central y en el lado derecho de la superficie inferior de un arco», precisó el responsable diocesano de Patrimonio. El historiador concretó que en la clave que cierra el arco aparece pintado «el escudo catedralicio, por ser el difundo un integrante del Cabildo, sobrepuesto sobre la pinturas originales que pueden pertenecer al siglo XVI o XVII».

En el primer tramo del costado sur del coro, el estudio se ha efectuado sobre el sepulcro del chantre Juan del Busto y muestra que el muro interior es totalmente liso y la parte inferior no ha podido ser explorada por estar llena de piedras . Además, el lucillo del obispo Pedro II, situado en el primer tramo del costado norte del coro, «ha sido imposible de explorar al estar su interior macizo y se ignora aún si se conservan el bulto funerario o la tapa y los restos mortales del prelado».

Ante la importancia de los hallazgos de la prospección, realizada en mayo por la empresa Abado y promovida por el Cabildo con los donativos de los visitantes que acceden a la Seo, el organismo catedralicio ha decido proseguir «con el descubrimiento total de los lucillos», actuación para la que pedirán la autorización a la Comisión Territorial de Patrimonio, y «en las condiciones que estipule, retirar los cegacimientos para saber qué es lo que hay de forma total no de manera parcial como hasta ahora», concretó Rivera de Las Heras.

Las actuaciones, precisó el director del Museo Catedralicio, «serán paulatinas» y comenzarán por el arcosolio en donde se encuentra el relieve de la «Transfiguración» para proseguir con el resto de nichos «en la medida que lo permitan las posibilidades económicas del Cabildo», puntualizó el historiador. El delegado diocesano de Patrimonio concluyó: «estos descubrimientos modifican sustancialmente el aspecto de la Catedral y su patrimonio artístico».

Fuente: La Opinion de Zamora
Fecha: 09/06/2010

La Necrópolis de Carmona estrena una biblioteca virtual con réplicas digitales de sus 235 tumbas

La directora general de Museos y Promoción del Arte de la Junta de Andalucía, Inmaculada López Calahorrro, ha presentado hoy esta biblioteca virtual incorporada al portal digital del Conjunto Arqueológico de Carmona. Según informó, "la totalidad" de las estructuras y activos arqueológicos del histórico enclave han sido digitalizados para crear réplicas tridimensionales reunidas en este nuevo fondo documental accesible desde la página web del recinto.

La activación de la aplicación coincide con la conmemoración del 125 aniversario de la apertura de la necrópolis al gran público. El nuevo sistema de información, bautizado como 'Sicac', organiza toda la información gráfica y alfanumérica en un mismo entorno, garantizando la integración, disponibilidad y accesibilidad de toda la documentación generada por el conjunto geo referenciada a partir de cada uno de sus complejos funerarios y edificios.

Réplicas tridimensionales
La nueva aplicación contiene réplicas digitales en tres dimensiones de 235 tumbas y monumentos emblemáticos como la Tumba del Elefante, la Tumba de Servilia o el anfiteatro ubicado a escasos metros de los monumentos funerarios. El nuevo sistema, según el Gobierno andaluz, facilitará a los investigadores una información "objetiva, extensa y completa que permita el desarrollo de las investigaciones arqueológicas a partir de los datos facilitados".

El sistema, no obstante, tiene dos aplicaciones distintas con sendos tipos de 'software' ajustados a los requerimientos proyectados para cada programa: 'SICAC Desktop', diseñado como un sistema de consulta integrado en la red local del Conjunto Arqueológico de Carmona, y 'SICAC web', destinado a la difusión de los contenidos a través de Internet.

En relación con esta iniciativa de incorporación de nuevas tecnologías a la difusión del patrimonio histórico, cabe recordar que precisamente hace un año, la Consejería de Cultura adjudicó a 'Elías Castejón S.L.' por 46.551,72 euros la catalogación y digitalización de los distintos documentos del Conjunto Arqueológico de Carmona y de las fuentes documentales y archivos públicos o privados que, por motivos historiográficos o geográficos, guardan relación con el recinto, según informaba entonces a Europa Press la Junta de Andalucía.

Fuente: 20 minutos
Fecha: 09/06/2010

Descubren muros inclinados, plaza ceremonial y 5 tumbas en Jotoro



El complejo de Jotoro, en el distrito de Jayanca, se ha convertido en uno de los yacimientos arqueológicos más sorprendentes de Lambayeque. Al hallazgo de cinco nuevos contextos funerarios de 650 años de antigüedad, se añade el desenterramiento de arquitectura inédita, construida en forma de muros inclinados y una plaza ceremonial que habría sido el escenario que frecuentaban los antiguos peruanos del valle La Leche durante la época Chimú y Chimú Inca.

El equipo de arqueólogos dirigidos por Juan Martínez ha encontrado objetos de cerámica, telares e instrumentos de madera utilizados para tejer, que estaban con los personajes enterrados en las plataformas construidas en cuatro sectores de las 272 hectáreas de Jotoro.

En los últimos cinco entierros han salido a la luz piezas de cerámica en las que se aprecia una clara influencia de la cultura Chimú sobre la local Lambayeque, pero también se han registrado detalles inéditos plasmados en decenas de ceramios, en los que se aprecian las características del arte incaico (semejantes a un aríbalo) que explicaría el proceso de expansión de los incas sobre los chimúes, indicó el arqueólogo residente en Jotoro, Jorge Luis Álvarez.

Hasta el momento, en Jotoro se han desenterrado 13 tumbas, tres de las cuales estuvieron destinadas a personajes destacados.

Las restantes no dejan de ser importantes, pues en la mayoría de ellas se ha encontrado instrumentos de tejido intactos, agujas de cobre, pequeños ceramios silbadores, vasijas adornadas con seres antropomorfos y objetos de tipo ceremonial como cuentas de chaquiras elaboradas en concha spondylus.

Las investigaciones revelan que el lugar fue escenario de un proceso de transición y por primera vez se confirma la presencia de la cultura Chimú al norte del valle La Leche. “La cultura Chimú estuvo arraigada en esta zona y sometió a la cultura Lambayeque. Aquí quedó registrada la expansión de los sureños procedentes del reino Chimú. En determinada época hubo convivencia”, dijo el arqueólogo.

También se encontró un muro en talud o inclinado, que se considera único en Lambayeque, además de una plaza ceremonial de la misma época Chimú.

También se localizaron depósitos para ofrendas y otros recintos finamente enlucidos, en cuyas cercanías existe un pequeño altar, además de otros contextos funerarios más recientes.

Fuente: El Comercio
Fecha: 09/06/2010

jueves, 10 de junio de 2010

Encuentran esqueletos con más de dos mil años en Nicaragua

Arqueólogos nicaragüenses investigan el origen de "una serie de esqueletos humanos" y piezas arqueológicas con más de dos mil años de antigüedad que las lluvias desenterraron de un cementerio indígena en la isla de Ometepe del Lago Cocibolca, sur de Nicaragua, informó este lunes una fuente oficial.

Las calaveras quedaron al descubierto el fin de semana en una calle de tierra del barrio Los Ángeles, en el municipio de Moyogalpa, Ometepe, la isla más grande del Lago Cocibolca, confirmó el subdirector del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), Clemente Guido, en rueda de prensa. Junto a los restos óseos se hallaron seis vasijas de barro rotas sobre una extensión de alrededor 200 metros de largo, que se desenterraron por la erosión que sufrieron los suelos tras las fuertes lluvias de la semana pasada.

El director del museo de Ometepe, Moisés Rivera, estimó que los fragmentos de cerámica encontrados en el lugar pudieron haber pertenecido a los primeros indios que poblaron la zona del pacífico de Nicaragua, hace más de dos mil años. Los huesos humanos, como las piezas arqueológicas fueron trasladados al museo de Ometepe, mientras que la zona del hallazgo fue cerrada para facilitar las investigaciones.

El alcalde de Moyogalpa, Carlos Guzmán, dijo por su parte que se solicitó apoyo a la policía para resguardar el sitio del hallazgo hasta que las autoridades del INC se presenten al lugar.

Según Guzmán, en la comarca Los Ángeles se han encontrado anteriormente valiosas piezas precolombinas.

Ometepe fue poblada por indios chorotegas y nahuatls que llegaron procedentes de México en busca de la "tierra prometida".

La isla, que posee dos volcanes, está situada en el Gran Lago Cocibolca, ubicado en la zona sur de Nicaragua. El pasado 2 de junio fue incluida en la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO.

Fuuente: La Jornada
Fecha: 08/06/2010

Estudian objetos Taironas encontrados en Chorro de Maíta

La presencia de objetos funerarios de filiación Tairona es una arista actualmente en estudio en el célebre cementerio aborigen de El Chorro de Maíta, en la cercanía de Guardalavaca en el municipio holguinero de Banes.

Roberto Valcárcel, especialista del Departamento Centro Oriental de Arqueología del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, informó a Radio Angulo Digital que se trata de pequeñas piezas fundidas en una aleación de oro, plata y cobre, conocidas por Guanines.

El arqueólogo, a cargo del proyecto Estudio del contacto hispano indígena en el Chorro de Maíta, apuntó la coincidencia estilística de los objetos con esa cultura que estuvo asentada en la actual República de Colombia.

A partir de considerar la influencia europea en el lugar, la mirada especializada hurga en la respuesta a si esta diversidad en el origen poblacional y la entrada de materiales colombianos, está determinada por el accionar de los colonialistas españoles.

Conocido es, indicó Valcárcel, que indígenas colombianos fueron traídos a Cuba durante el siglo XVI en condición de esclavos y que Guanines se fundieron en la Isla en esa época.

Un nuevo estudio donde se comparan esas piezas con otras encontradas en diferentes sitios aborígenes cubano, aunque elaboradas en oro y aparentemente de origen local, revela tradiciones de orfebrería completamente diferentes.

La investigación, aporta también resultados que se corresponden con información hispana de la época, la cual señalan el desconocimiento en Las Antillas de las técnicas de fundición de metales.

Tales resultados, junto a nuevos enfoques de trabajo, añadió la arqueóloga Elena Guarch, reafirman hoy al sitio Chorro de Maíta, como un lugar imprescindible para conocer el universo indígena cubano.

Fuente: R - Ángulo
Fecha: 08/06/2010

LA ARMH DE CUENCA ESTUDIA LA PRESENCIA DE RESTOS HUMANOS EN TRES BARREROS

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca ha iniciado este fin de semana en Villarrobledo las prospecciones geofísicas de tres barreros de la Guerra Civil en los que se calcula que podría haber enterradas decenas de personas represaliadas por el franquismo.

Los trabajos, subvencionados por la Diputación Provincial de Albacete, han consistido en la extracción, por perforación, de diversas muestras del subsuelo que ahora deberán ser analizadas a fin de estudiar si hay presencia de restos orgánicos en ellos.

De confirmarse la existencia de restos humanos, el siguiente paso sería su exhumación. Máximo Molina, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca.

Hay que recordar que esta Asociación acabó a finales del pasado año los trabajos de prospección y localización de cuatro barreros junto al Cementerio Municipal de donde se extraía la arcilla para la elaboración de tinajas y que al acabar la Guerra Civil fueron utilizados como fosas comunes. Para los familiares el inicio de las prospecciones supone un paso importante.

Desde la ARMH de Cuenca esperan que los resultados de los análisis realizados de manera altruista por la Universidad Autónoma de Madrid, estén lo antes posible.

Fuente: Cadena Ser
Fecha: 07/06/2010

miércoles, 9 de junio de 2010

Descubren posible 'cementerio de gladiadores' en Inglaterra

Arqueólogos británicos anunciaron el lunes que creen haber sacado a la luz en York, al norte de Inglaterra, el cementerio de gladiadores mejor conservado del mundo.

Los expertos de la Fundación arqueológica York descubrieron durante unas excavaciones unos 80 esqueletos que datan del siglo I al IV de nuestra era.

Varias pistas permiten pensar a los científicos que se trata de antiguos gladiadores, los luchadores profesionales que se enfrentaban entre ellos o contra las fieras para divertir a los romanos.

La mayoría de los huesos pertenecen a hombres de constitución sólida y una estatura superior a la media. Muchos de ellos fueron decapitados.

Uno de los esqueletos llevaba señales de mordiscos.

"Una de las pistas más importantes es una gran marca de mordedura de carnívoro, probablemente infligida por un león, un tigre o un oso, una herida sufrida sin duda en el marco de un circo", estimó Kurt Hunter-Mann, quien dirige el equipo de arqueólogos.

Además, el estudio de varios esqueletos reveló que algunos hombres tenían un brazo más gordo que el otro, un caso frecuente entre los combatientes que manejan un arma pesada a menudo desde la adolescencia.

"De momento nuestra principal teoría es que numerosos esqueletos son de gladiadores romanos", explicó. "Pero las investigaciones continúan y debemos seguir abiertos a otras pistas", subrayó sin embargo.

"Son descubrimientos de una importancia internacional", se congratuló por su parte el doctor Michael Wysocki, investigador de la universidad de Lancashire que participó en la investigación. Según él, "no existe en ningún otro lugar del mundo un cementerio de gladiadores potencial con este nivel de preservación.

Fuente: La Jornada
Fecha: 08/06/2010

Osamenta rescatada en la playa San Bruno sigue brindando información

Interesantes datos sigue arrojando la osamenta humana que data de la época prehispánica y que fue rescatada en el 2008 en la zona de la playa San Bruno, la cual actualmente mantiene en estudio el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y posee una alta relevancia, debido a que su aparición se dio en las inmediaciones de lo que fue el Real de San Bruno, considerado por los historiadores el primer asentamiento europeo en la Antigua California y antecedente inmediato del proceso misional.

Dicha osamenta está en lo que se conoce como fase de gabinete, que incluye, entre muchos otros estudios, la toma de algunas muestras para realizar importantes análisis en laboratorios especializados del país, e incluso del extranjero, para poder determinar datos relevantes como su sexo, edad al morir, estado de salud, tipo de alimentación, entre muchos otros aspectos.

Al respecto, el representante del INAH en este municipio, Joaquín Muñoz Rendón, indicó en entrevista exclusiva que esta osamenta fue recuperada durante la ejecución del Proyecto de Excavación y Salvamento del predio San Bruno, realizada en el 2008, cuando en aquel entonces un grupo desarrollador deseaba iniciar un proyecto turístico en la zona, y por ley estuvo obligado a promover estos trabajos para rescatar lo que pueda ser considerado como vestigio por los reglamentos del INAH.

Señaló que este proyecto estuvo a cargo de Carlos Mandujano, quien se ha especializado en la recuperación de importantes elementos en distintas zonas de la entidad sudcaliforniana y hoy en día se ha convertido en uno de los principales ejecutantes de estos proyectos promovidos por el INAH.

Muñoz Rendón comentó que los resultados de los estudios a esta osamenta serán de gran relevancia histórica, pues permitirá al INAH determinar datos específicos relacionados con la vida de los antiguos pueblos californios, ubicados en esta zona del municipio de Loreto.

La gran importancia de estos restos humanos es que pertenecen a una etapa anterior a la llegada de los europeos a tierras peninsulares, agregando que además fueron rescatados en buen estado y en los alrededores de lo que fue el Real de San Bruno, montado por el padre Francisco Eusebio Kino, durante la expedición del almirante Isidro de Atondo y Antillón, pocos años atrás de la fundación de la Misión de Nuestra Señora de Loreto-Conchó, lo que hace suponer que este sitio tenía una importante presencia humana antes del comienzo del proceso de evangelización.

El funcionario del INAH reconoció finalmente que se están realizando investigaciones muy importantes en torno a estos restos humanos, por lo que se espera obtener información valiosa para enriquecer los conocimientos acerca de los antiguos pueblos californios y su modo de vida.

Fuente: El Sudcaliforniano
Fecha: 04/06/2010

EXHUMAN EN MURILLO LOS RESTOS DE JUAN CORONAS Y RAMÓN LACASTA

La Agrupación Fusilados de Murillo de Gállego desenterró a los dos ejecutados en la guerra.

Dos "nuevas piezas del puzzle de fosas comunes" de España se resolvieron ayer con el desentierro de los restos mortales de Juan Coronas Ara y Ramón Lacasta Castán, vecinos de Agüero que fueron fusilados por falangistas el 2 de septiembre del 36 y enterrados en una fosa cavada a escasos metros de un olivo, pista clave en su localización, en las inmediaciones de la carretera A-132, en la zona conocida como La Lobarda.


Botones de la camisas, albarcas, un dedal que se usa para segar -puesto que ambos eran agricultores y en ello estaban cuando fueron detenidos- e incluso una moneda son los objetos que han aparecido junto a los dos esqueletos enterrados en una fosa y que ahora, tras las pruebas de identificación, descansarán en un cementerio.

La Agrupación de Fusilados de Murillo de Gállego 24 de octubre de 1936 y el equipo arqueológico dirigido por Javier Navarro finalizaron ayer los trabajos de exhumación de los restos mortales de Coronas y Ara, a los que asistieron familiares de los dos asesinados, vecinos de localidades cercanas y José María Meirás, el oficial más joven de la Guerra Civil, tanto en el bando golpista como en el republicano -en el que luchó-, que vive desde hace décadas en Ayerbe.

A escasos metros de la fosa que durante más de setenta años albergó a su tío, Jesús Lacasta declaraba la "gran emoción" que experimentaba mientras veía ultimar los trabajos de exhumación, llevados a cabo por la empresa Arquelogía y Restauración. Para Lacasta, enterarse de esta iniciativa fue una "gran sorpresa", ya que sabía muy poco acerca de la historia de su tío. "No estaba muy seguro de lo que le había ocurrido ni de que le estaban buscando", por lo que recibir la llamada de Antonio Ubieto, representante de la Agrupación de Fusilados de Murillo de Gállego, le cogió totalmente desprevenido.

Ubieto informó a este periódico de cómo fueron fusilados Juan Coronas y Ramón Lacasta, que contaban con 26 y 30 años de edad, respectivamente. El 2 de septiembre de 1936, menos de dos meses después de comenzada la Guerra Civil, Coronas y Lacasta se encontraban labrando en unas eras de Agüero cuando "vieron llegar a un grupo de personas armadas acercarse, por lo que se escondieron". Pero "al ver que eran del pueblo, decidieron salir". El grupo de simpatizantes de Franco, sin importarles que fueran vecinos, "se los llevó caminado hasta Agüero por la carretera general", que abandonaron en algún momento antes de llegar a Murillo.

La siguiente noticia que se supo de ellos, continuó Ubieto, es que "los enterraron dos personas de Murillo de Gállego, que venían de enterrar a otras personas fusiladas ese mismo día", una jornada que fue especialmente trágica en la zona, con "cuatro fusilamientos y nueve muertos al menos en apenas diez kilómetros".

Ubieto también indicó que el hecho que acabó costando la vida a Coronas fue "gritar "Viva el comunismo" en Agüero", mientras que el de Lacasta fue únicamente estar con el otro fusilado en el momento equivocado, ya que ambos eran agricultores. "Había que presentar un número de fusilados", señaló Ubieto sobre estos asesinatos de hombres que no habían cometido ningún delito.

Tanto Lacasta como Coronas son dos "piezas de un puzzle que no se acaba, con piezas perdidas para siempre, otras borradas y otras que dependen de la interpretación de cada uno", indicó Ubieto sobre la labor que llevan realizando desde hace décadas asociaciones de toda España, que en los últimos años se han multiplicado.

Por su parte, ahora, afirmó el sobrino de Lacasta, "lo principal de todo es recuperar los restos y darles una sepultura normal y hacerle un poco de justicia". Adelantó que su intención es la de "darle entierro en el cementerio de Murillo, donde nació y murió, junto al otro fallecido a no ser que haya dificultades". De hecho, Ubieto se encargará de los trámites con el Ayuntamiento de Murillo para enterrar los restos de Lacasta y Coronas.

El primo de Juan Coronas, Antonio Coronas, también acudió a las tareas de exhumación y comparte tanto con su hermana como con el sobrino del otro fusilado su intención de enterrar los restos en el cementerio de Murillo.

Antonio valoró la empresa y afirmó que "no cabe duda de que después de setenta años, estará mucho mejor en un cementerio", en referencia a los restos de su primo Juan Coronas. Añadió que "hubiera sido muy lamentable que los restos hubieran aparecido dentro de unos años mientras se labrara el campo".

Cabe recordar que en esta misma zona ya se llevó a cabo una exhumación de una fosa colectiva en 2008, recuperándose nueve restos mortales, aunque se esperaba encontrar un total de trece. Ubieto explicó las "dificultades" que existen para averiguar con certeza el lugar en el que fue enterrado cada fusilado, ya que los recuerdos se pierden o pueden verse distorsionados por el cambio en el terreno, sin olvidar la escasez documental.

Asimismo, Ubieto informó de la existencia de más fosas en las proximidades, como una "a poco más de un kilómetro en dirección a La Peña" de la excavada ayer, que se cree contiene los cuerpos de siete personas y las de otros republicanos que fueron asesinados, algo que la Agrupación tiene contrastado documental y con testimonios de los vecinos, en una zona que fue calificada por Ubieto de "pasillo" donde "los fascistas llevaron a cabo una intensa represión".

Tanto en la anterior exhumación como en ésta, Javier Navarro ha dirigido al equipo arqueológico. Ayer, mientras estaba a punto de concluir las tareas, explicó a este periódico las dificultades de la localización, "lo más difícil de todo", que puede llevar meses de dedicación y sin tener la certeza de obtener resultados. Navarro quiso dejar bien claro que el suyo es "un equipo totalmente profesional", y criticó al Gobierno, que "se ha equivocado al poner el peso (de las exhumaciones) en las asociaciones, que con voluntarios muy bien intencionados pero sin preparación, pueden destruir pistas acerca de cómo murieron".

En primer lugar, el grupo arqueológico, "con rigor metodológico y arqueológico", empleó el georrádar, que detecta anomalías en el subsuelo, siguiendo las indicaciones de vecinos y documentos. Tras no hallar ningún indicio, procedieron a realizar catas aleatorias en la zona donde finalmente aparecieron los cadáveres. Y cuando ya dieron con los restos, procedieron a desenterrarlos con herramientas que no dañen los huesos.

Ahora, estos restos, tras haberlos documentos correctamente, serán enviados a un laboratorio en Madrid, donde se les harán pruebas biométricas para su identificación. En caso de que éstas no resuelvan sus identidades, se realizarán pruebas de ADN. Una vez identificados, los familiares decidirán qué hacer con los restos.

En cuanto al presupuesto de esta exhumación, Ubieto indicó que el Ministerio de Presidencia adelantó 54.000 euros sobre un total de 60.000. Ese adelanto deberá justificarse a posteriori con toda la documentación que haya generado el trabajo.

Autor: O. Isarre
Fuente: Diario del Alto Aragón
Fecha: 04/06/2010

martes, 8 de junio de 2010

El hallazgo de Martín el Joven permitiría identificar restos Martín el Humano

El hallazgo de los restos del rey Martín el Joven en Cerdeña (Italia) abre la posibilidad de documentar los de su padre, Martín el Humano, último rey catalán de la Corona de Aragón, pendientes de identificar en el monasterio de Poblet, en Tarragona.

Esta es una de las novedades analizadas en un congreso dedicado a Martín el Humano, en coincidencia con el 600 aniversario de su muerte, con la participación de expertos de España, Estados Unidos, Francia e Italia, que se celebra en Barcelona.

La historiadora María Teresa Ferrer, directora del congreso, ha explicado a EFE que si se confirma que los restos de Cerdeña son los del rey de Sicilia, el ADN permitiría determinar si los que se guardan en Poblet corresponden a su padre.

La investigadora italiana Luisa d'Arienzo señaló, por su parte, que en Cagliari se abrió recientemente la sepultura de Martín el Joven e "inesperadamente" se hallaron "los restos de un hombre, muy alto, que conservan restos de tejidos".

Según D'Arienzo, siempre se había pensado que los restos de Martín el Joven no estarían en su sepulcro del siglo XVI, pero las prospecciones recientes han demostrado que se encuentra en el interior.

Otra de las novedades presentadas en el congreso trata sobre el papel del papa Benedicto XIII en la sucesión de Martín el Humano, que finalmente se decantó por la opción trastámara, Fernando de Antequera.

La historiadora del CSIC Josefina Mutgé ha analizado, en el congreso, la resolución de la sucesión de Martín el Humano, tras su muerte en 1410, sin haber tenido descendencia legítima.

Sobre el Compromiso de Caspe, que dio la corona a Fernando de Antequera, Ferrer comentó que "Martín el Humano quería que le sucediera su nieto, que era ilegítimo, y el acuerdo con Benedicto XIII estaba previsto fuera legitimado el 1 de junio, pero el rey murió el 31 de mayo, y ante la ausencia del monarca, el Papa abandonó esa posibilidad".

Fuente:
Canal Patrimonio
Fecha: 02/06/2010

EXHUMACIÓN EN CASTILLEJO DE MARTÍN - SALAMANCA

Los últimos paseados de Ciudad Rodrigo.

Hallados restos humanos de la Guerra Civil en Castillejo de Martín (Salamanca). Se trata de seis civiles asesinados a finales de 1936. Fueron fusilados en la finca de Rábida, junto a Pedrotoro.

Un equipo de la Asociación Memoria Histórica y Justicia de Salamanca y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) halló en una fosa común de la localidad salmantina de Castillejo de Martín Viejo los restos humanos de seis civiles asesinados a finales de 1936 que, al parecer, podrían tratarse de los que se tienen acreditados como los últimos paseados de Ciudad Rodrigo.

Según informaron fuentes de la ARMH, en la madrugada del 16 de diciembre de 1936 fueron fusilados varios civiles en la finca de Rábida, junto a Pedrotoro, anejo de Ciudad Rodrigo. Se trataba de Avelino Martín Cascón, Evaristo Pino Castaño, Eduardo Aparicio Fernández, Olegario Niño Caballero, Alfredo Miguel Plaza, Emilio Martín Donoso y José María Sevillano Piñero.

El cadáver de Eduardo Aparicio Fernández fue retirado de la fosa de Rábida y trasladado por sus familiares a Béjar, en cuyo cementerio se encuentra enterrado desde el día 24 de diciembre de 1936. Estas ejecuciones y el "traslado" de una de las víctimas a Béjar dio lugar a una investigación judicial cuyo expediente se guarda actualmente en el archivo militar de Ferrol, donde fue hallado gracias al trabajo de la Asociación Memoria y Justicia de Salamanca.

La investigación, según apuntó la ARMH, motivó algún temor entre los falangistas de Ciudad Rodrigo, pues días después los restantes cadáveres fueron evacuados de la primera fosa.

Testigos directos relataron que a finales de 1936 falangistas de Ciudad Rodrigo abrieron una fosa una mañana y que por la noche llegó al lugar un camión. Al día siguiente, los testigos indicaron que se acercaron al lugar y comprobaron que había, además de un agujero, restos de hogueras y de bebidas y comida pero que no habían escuchado ningún disparo.

Según relataron, creyeron que eran seis personas de El Bodón, aunque en los datos con los cuentan ambas asociaciones no constan victimas de El Bodón a finales de 1936. No obstante, en el lugar existe una encina con una cruz inscrita para señalar y no olvidar dicha localización, aunque esta encina sustituye a una primera de la que solamente queda el tocón, delante de la cual están enterrados los restos.

De acuerdo con estos datos --número de víctimas, fechas y otras circunstancias--, ambas asociaciones apuntan a la hipótesis de que los hallados son los restos de las víctimas citadas, salvo los de Eduardo Aparicio.

Fuente: elmundo.es / Europa Press
Fecha: 01/06/2010

lunes, 7 de junio de 2010

Un portal digital recoge los datos de 750.000 víctimas de la Guerra Civil

Los datos personales de 750.000 víctimas documentadas de la Guerra Civil española de ambos bandos figuran en el portal digital "Víctimas de la Guerra Civil y Represaliados del Franquismo", que ha sido incorporado a la página web del Ministerio de Cultura (www.mcu.es).

"Con la creación de este Memorial pretendemos que los ciudadanos honren y rememoren a aquellos que por sus creencias políticas, religiosas o ideológicas sufrieron la conculcación de sus derechos humanos", ha explicado en la presentación del portal la subsecretaria de Cultura, Mercedes del Palacio.

En el nuevo portal se hace referencia a 750.000 personas y 800.000 documentos conservados en la actualidad en archivos estatales españoles.

Pero este trabajo es sólo un "primer avance" de un proyecto "ambicioso" para rescatar una cifra de más de cuatro millones de afectados por la represión franquista, ha señalado Del Palacio.

La individualización y el conocimiento de los datos personales de estas víctimas, que van desde el año 1936 hasta el comienzo de la democracia en 1977, ha sido posible gracias al "vaciado" de la documentación generada por los propios órganos y tribunales creados por el franquismo.

"Los consejos de guerra, los Tribunales de Responsabilidades Políticas o de Orden Público, entre muchos otros, fueron instituciones minuciosas que generaron una ingente masa de comunicación que ahora se mantiene en los archivos del Estado", ha señalado Del Palacio.

El director general del Libro, Rogelio Blanco, ha precisado que, aunque "están en negociaciones", no se ha podido tener acceso todavía a los archivos militares, por lo que la investigación se inició con los gestionados por el Ministerio de Cultura y en el Archivo Histórico provincial de Huesca.

"Determinados archivos son más conservadores, pero tiempo al tiempo", ha afirmado Blanco.

"Víctimas de la Guerra Civil y Represaliados del Franquismo" pretende ser una "puerta" al reconocimiento de aquellos que sufrieron injustamente, "sin importar el bando", ha remarcado Mercedes del Palacio.

El portal ha recogido también la información acerca de los campos de trabajo nacionales, del que únicamente falta por incluir "Cuelgamuros".

Con una sencilla búsqueda, a través del nombre, el apellido o el lugar en que fue juzgada, los usuarios podrán tener acceso a toda la información acerca de la víctima y obtener una referencia de los archivos históricos a los que se hace mención.

"Seguimos las pautas de protección de datos, por lo que únicamente se podrá acceder a la versión digital de los documentos de aquellos que lo soliciten enviando su aprobación", ha señalado Del Palacio.

Fuente: EFE
Fecha: 01/06/2010

Acceso al Portal

En busca del origen del hombre a ambos lados de los Pirineos

Quiénes fueron los primeros pobladores de los Pirineos? ¿Qué costumbres tenían? ¿Y cuál es el origen del cosmos? Seis instituciones situadas a ambos lados de los Pirineos se han coordinado para responder a todas estas preguntas dentro de La Ruta de los Orígenes, un proyecto que creará muestras científicas en la frontera hispano-francesa.

"Hemos previsto actividades sobre los orígenes del universo, la vida y la humanidad que serán parecidas a ambos lados de los Pirineos", explica Salvador Ribas, director científico del Consorci del Montsec, situado en la comarca de la Noguera (Lleida), y coordinador del proyecto.

La iniciativa, en la que colaboran instituciones de España y Francia, se desplegará durante los próximos tres años. Busca instaurar un nuevo modelo turístico basado en el respeto al medio ambiente, la promoción del patrimonio histórico y natural de la cordillera pirenaica y la divulgación de los conocimientos científicos que se han generado en ella.

Uno de los proyectos es una exposición itinerante sobre los orígenes del universo que recorrerá los pueblos de la zona a partir de 2011. Además, el Parque Astronómico del Montsec usará sus equipos informáticos y cámaras astronómicas para enviar imágenes del espacio a diversos centros educativos, museos e instituciones.

Refugio neandertal
Otra iniciativa explorará la vida de los primeros habitantes de los Pirineos. Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) convertirán el yacimiento de la Roca dels Bous, donde vivieron poblaciones neandertales, en un museo al aire libre.

Hace unos 39.000 años, los neandertales usaron los cobijos de roca en esta zona para crear asentamientos. Las evidencias de hogueras y las pocas herramientas y restos animales encontrados hacen pensar a los investigadores que se trataba de un lugar de paso de pequeños grupos de estos parientes del hombre actual.

El proyecto, llamado ArkeoTic, incluirá un sistema de conexión WiFi y recurrirá a tabletas electrónicas para ofrecer a los visitantes información y vídeos mientras visitan las excavaciones.

"En vez de optar por un museo clásico, donde hay una vitrina y la información no se actualiza durante años, hemos optado por este sistema, que permite modificarla día a día", explica Rafael Mora, director del equipo de la UAB que organiza ArkeoTic, que se pondrá en marcha en septiembre.

"Nos tenemos que acostumbrar a que un museo ya no es un edificio cerrado y estático, que se encuentra en las grandes ciudades, sino que puede estar al aire libre y ser flexible a nivel de contenido", detalla Mora.

El yacimiento tiene dos niveles superpuestos, de 70 metros cuadrados cada uno, donde se han encontrado los restos. Tras las obras actuales, las grandes cubetas que excavaban los neandertales en el suelo de la cueva y donde realizaban todas sus actividades cotidianas quedarán al descubierto. La colocación de pasarelas permitirá "pasear por el yacimiento, sin destrozar el patrimonio, mientras nosotros seguimos investigando", explica Mora. "Es innovador, porque habitualmente los yacimientos no son visitables", concluye el experto.

En 1993, 2.000 ovejas merinas invadieron la calle Mayor de Madrid. Dirigidos por la Fundación Global Nature, estos bóvidos recorrieron las madrileñas aceras del centro como parte de una iniciativa que buscaba restaurar las vías de la trashumancia. Tras el éxito del programa, la ONG no ha cesado su actividad y ahora, 17 años después, se ha acogido a la grulla en su más reciente plan de conservación en el embalse de Talaván (Cáceres).

Fuente: Público
Fecha: 30/05/2010

miércoles, 2 de junio de 2010

Viaje a la necrópolis medieval de Veranes

Las tumbas de los siglos V al XIV, excavadas y analizadas, desvelan la durísima forma de vida del poblado

Es un viaje hacia el conocimiento, hacia la historia, hacia los orígenes de nuestros antepasados. El poblado de Veranes, en la gijonesa parroquia de Cenero, empieza a descubrir sus secretos. Fueron muchos siglos de ocupación, de trabajo en comunidad, de servilismo y, en general, de unas condiciones de vida muy duras. Quedan ahora los restos, las tumbas de sus pobladores, que encierran en sí mismas, en aquellos huesos, los secretos de varias civilizaciones.

¿Cómo vivían aquellas gentes? ¿Cuáles eran sus problemas de salud? ¿Cómo y de qué se alimentaban? Estas y otras muchas preguntas tienen su respuesta en los restos de más de mil individuos de la necrópolis fechada entre los siglos V y XIV, hasta ahora la única localizada. En la Universidad Autónoma de Madrid se están buscando las respuestas. Algunas ya empiezan a tomar forma y, de momento, todas desvelan las durísimas condiciones en las que se vivía en la zona en la Edad Media.

El muestreo que ofrece el yacimiento arqueológico de Veranes es un filón para los antropólogos. Años de trabajo han puesto al descubierto 642 tumbas, muchas de ellas reutilizadas hasta en tres o en cuatro ocasiones, que ofrecen en sus restos, esqueleto a esqueleto, hueso a hueso, una radiografía de la vida de las gentes que poblaron aquel entorno desde el siglo V hasta mediados del siglo XIV. Mil años de historia en un estado de conservación más que digno, probablemente por el binomio tierra-temperatura que ha permitido preservar este tesoro arqueológico con el paso de los siglos.

Un bebé es la referencia más antigua datada por los expertos que, sin embargo, aún no han localizado el cementerio romano, de los tiempos del 'Dominus', aunque seguro que no estará demasiado lejos. Armando González, profesor de la Comisión Docente de Antropología del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid, y responsable de los estudios de la población de Veranes, tiene la explicación: «los romanos siempre habilitaban los cementerios fuera de las murallas de sus poblados». Incluso se atreve a vaticinar, con bastantes probabilidades de éxito, el lugar aproximado donde se encontrará la necrópolis romana en el yacimiento gijonés. Tiempo habrá para intentar localizarlo. En todo caso, a expensas de futuras excavaciones, lo importante ahora, el motivo de su trabajo, se concentra en estos momentos y desde hace tiempo (la colaboración con el equipo de Carmen Fernández Ochoa y Fernando Gil Sendino data del año 1997) en el análisis de los restos ya recuperados, los mismos que son tratados con mimo, estudiados, seleccionados, fotografiados y, con posterioridad, trasladados en cajas a la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.

¿Qué nos cuentan esos huesos? Ante todo, es necesario mencionar que los estudiosos del yacimiento arqueológico gijonés, de la villa astur-romana de Veranes, hablan de restos que tienen entre 500 y 1.500 años, concentrados en una superficie en torno a los 4.000 metros cuadrados y buena parte de ellos alrededor de la zona de culto. No quiere ello decir que los habitantes de la villa estuvieran siempre concentrados en ese punto.

Todo lo contrario. Las viviendas y sus centros de trabajo, tanto en el campo como con los animales, estaban más bien desperdigados aunque luego, sobre todo entre los siglos V y XIV, con predominio del Cristianismo, tenían en la iglesia, en el templo, su lugar de encuentro y hasta de recaudación de impuestos. De todas formas, ya en el siglo II de la era cristiana, bajo el dominio de los romanos, la villa era una auténtica explotación agropecuaria, como otras muchas de la zona, al servicio del 'dominus' que, como se ha constatado, disponía de una vivienda con muchas más comodidades que sus sirvientes, en la que no faltaban desde las termas hasta habitaciones calefactadas, para combatir los rigores del tiempo.

Sin rastro de bebés
Una primera curiosidad que presentan los restos de Veranes y con la que se han encontrado los investigadores Armando González y Josefina Rascón es que, a pesar de que se presume que el grado de fecundidad de las mujeres sería elevado, al igual que el de mortalidad, se han encontrado escasas tumbas de bebés de cero a un años, sencillos de identificar, entre otros detalles, por su perímetro cefálico. Sí que aparecen cuerpos de niños entre los 9 y los 12 años. Aunque no es sencillo de determinar, Armando González especula con que la contada presencia de cadáveres de bebés «pueder ser debida a un tratamiento funerario diferencial, que se hiciera, igual por una cuestión ritual, en otras zonas alejadas de los enterramientos de los adultos o, incluso, dentro de la misma iglesia. Lo único cierto es que falta esa proporción de bebés en toda la necrópolis excavada».

Lo que queda claro es que la vida de los adultos no era, precisamente, sencilla. Su actividad laboral se desarrollaba en torno a la luz solar y a base de un trabajo físico que tenía unas serias consecuencias en su calidad de vida, incluso a unas edades relativamente tempranas. El estudio de los huesos refleja unas patologías de enfermedades degenerativas, del tipo de la artrosis, incluso en individuos muy jóvenes, que se intensificaban con el tiempo y las hacían perder calidad de vida muy pronto.

Numerosas fracturas
Consecuencia de todo ello es que la esperanza de vida se situaba en menos de 30 años, la vida media sobre los 40 y era excepcional que se superaran los 50. «A partir de los 45 años, un adulto ya entraba en la edad senil y, aunque pudiera llegar sin dientes, vivía en el ámbito familiar. Ello implica que existía una comunidad que lo cuidaba y explica, también, las formas de vida de aquellos individuos», expone Josefina Rascón.

Pero antes de llegar a esa 'avanzada' edad de los 40, cuando los adultos perdían buena parte de sus facultades, su existencia tampoco se antoja placentera. De hecho, del análisis de los huesos de reflejan abundantes casos de fracturas en extremidades, en piernas, brazos y costillas, todas por efectos traumáticos, de golpes, con toda probabilidad relacionados con la propia actividad del trabajo, y que eran curadas de la mejor forma que podían, de manera casera, teniendo en cuenta que carecían de personas con los mínimos conocimientos de Medicina. Llama la atención de los investigadores, en este sentido, que se localizaran numerosas fracturas, pero ninguna que tenga que ver con heridas relacionadas con agresiones con armas, con un hacha o similiar y que, aseguran, son sencillas de detectar en el análisis de los restos óseos.

Muy mal lo tenían que pasar, también, con los problemas bucales, con los dientes y las muelas. «Estudiando las mandíbulas es sencillo deducir que, algunos debían de llegar, en ocasiones, a unos estados de presión insoportables. Ahora te operas y resuelto, pero aquellas gentes tenían que sufrirlo, dejarlo correr y sin ninguna alternativa. Los dolores tenían que ser terribles», señala Armando González. Buena parte de la 'culpa' de aquella mala salud bucal, aunque es posible que llegaran a utilizar diferentes métodos para limpiar los dientes, lo tenía la propia alimentación, muy rica en hidratos de carbono: cereales, cebada, etcétera, fruto de su propio trabajo en la tierra, pero que son generadores de las caries. El resto, hasta destrozar los dientes y muelas, sólo era una cuestión de tiempo.

Vacas y ovejas viejas
Pero el listado de penitencias de aquellos habitantes de Veranes no se acababan, ni mucho menos, en las fracturas y en los dolores de muelas. Buena parte de ellos, de sus esqueletos, reflejan serios problemas en la columna vertebral derivados del trabajo y de las cervicales, en este caso por los esfuerzos del cuello y los métodos de transporte. Ello conllevaba que los adultos quedaran limitados para trabajar en edades relativamente tempranas.

Todos estos detalles, y otros muchos aún por detectar y contrastar, ayudan a formar el retrato robot de los millares de personas que, durante muchos siglos, vivieron y murieron en la villa de Veranes. Trabajaban de sol a sol. Se alimentaban de los cereales que ellos mismos trabajaban en el campo, de ovejas y vacas viejas, que sacrificaban después de haberles sacado todo el 'jugo' posible, de corderos, cerdos, jabalíes y todo aquellos que pudieran cazar con sus rudimentarios medios.

Casi veinte años de excavaciones, de restos de tumbas, han 'dado con sus huesos' en la Universidad Autónoma de Madrid. El Museo de la Villa de Veranes sigue abierto, luciendo viviendas y mosaicos, pero el secreto de la vida de aquellos esforzados hombres aún tiene muchos elementos por descrifrar. Los huesos, sus huesos, tienen la última palabra.

Fuente: http://www.elcomerciodigital.com
Fecha: 30/05/2010