martes, 30 de junio de 2009

El IEI localiza tres tumbas de la antigua necrópolis del convento de Avinganya

El servicio de arqueología del Institut d’Estudis Ilerdencs ha localizado tres tumbas del siglo XIII que podrían pertenecer a la necrópolis de la primera época del monasterio de Avinganya. El hallazgo se ha realizado en el marco de las excavaciones que realiza el IEI en esta zona y que son previas a la recuperación del entorno del edificio.

La zona del monasterio que se excava durante esta campaña, dirigida por Josep Medina, es la del ala este de Avinganya, ubicada entre la acequia y el ábside del siglo XIII, que fue remodelado a principios del siglo XVIII para construir los nuevos accesos al monasterio trinitario. El responsable de arqueología del IEI, Josep Ramon González, explicó que era previsible encontrar estas tumbas en el cementerio de época medieval porque la necrópolis del monasterio trinitario estaba en el exterior del convento. Precisamente en esta misma zona también se encuentran los niveles de derribo de la época de la reforma del monasterio y una torre marginal del cementerio medieval. De momento sólo se ha excavado una de las fosas –excavadas en el suelo por sobre del nivel de la roca– mientras que las otras dos aún no se han tocado. Las tres tumbas localizadas están ubicadas en situación este-oeste, puesto que, según González, siempre estaban orientadas hacia la salida del sol.

El responsable de arqueología del IEI también comentó que se trata de tumbas bastante antiguas que podrían pertenecer al primer momento de ocupación del monasterio, alrededor del año 1201. De todas formas, según explicó González, en esta campaña no se trabajará el grueso del cementerio, que se encuentra situado más al norte.

Trabajo previo a la urbanización
La intervención que realiza el Institut d’Estudis Ilerdencs en Seròs continua las campañas de excavaciones que se realizaron de forma ininterrumpida hasta el año 2001 y se enmarca en un proyecto global de excavación de todo el entorno del edificio del Baix Segre. De hecho, la Diputación de Lleida compró hace años el solar adyacente al monumento de Seròs y los trabajos se realizan como paso previo a la urbanización del entorno del antiguo cenobio trinitario del Baix Segre.

Fuente:
http://www.lamanyana.es
Fecha: 27/06/2009

La resurrección de Orce.

Tras cuatro años de parálisis, este verano se excavará de nuevo en la cuenca Guadix-Baza La polémica ha dificultado la explotación de uno de los mejores yacimientos de Europa.

En 1982, el paleoan-tropólogo Josep Gibert desenterró cerca de Orce (Granada) un fragmento de cráneo de más de millón y medio de años. Poco después, él y su equipo atribuyeron el fósil a la especie Homo y en 1983 publicaron el hallazgo en Paleontologia i Evolució, la revista del Instituto de Paleontología de Sabadell. El descubrimiento ponía patas arriba las ideas sobre la llegada de los primeros humanos a Europa. Hasta ese momento, el resto más antiguo del continente tenía medio millón de años. En Atapuerca, donde ahora ya hay huesos datados en 1,3 millones de años, sólo se había llegado a los 300.000.

Había nacido el Hombre de Orce. En los medios de comunicación se hablaba de paleoantropología y la región donde se encontró el fósil, deprimida económicamente, vislumbraba días mejores. Pero la fiesta duró poco. Cuando se limpió la cara interna del cráneo para su mejor estudio apareció una cresta no descrita en los tratados de anatomía. Comenzaron las dudas, y muchos de los que habían recibido con alborozo al primer europeo recularon. Entre ellos, Jordi Agustí y Salvador Moyà Solà, los dos investigadores que habían firmado con Gibert el primer artículo sobre el fragmento. El nuevo rasgo hizo pensar a muchos que el Hombre de Orce era, en realidad, un caballo.

En 1995, Gibert organizó un congreso internacional en Granada en el que consiguió el apoyo de científicos como Philip Tobias, uno de los descubridores de Homo habilis o Clark Howell. Sin embargo, en los años siguientes, su posición frente a otros investigadores que trabajaban en Orce y, en particular, ante los responsables de la Junta de Andalucía que deciden quién excava en los yacimientos se fue deteriorando. El conflicto llegó al paroxismo cuando la Administración andaluza inició un expediente sancionador contra Gibert por, presuntamente, haber excavado sin permiso en el verano de 2003 y le impuso una multa de 60.000 euros. Desde entonces, el paleoantropólogo se vio inmerso en un contencioso administrativo con la Junta que le impidió volver a excavar en los yacimientos de Orce hasta su muerte en 2007.

Lastrados por los conflictos por el derecho a trabajar en ellos, los yacimientos de Orce, entre los mejores de Europa según los expertos, no han dado los frutos que se esperan de ellos. Este año, después de cuatro sin excavaciones sistemáticas, la Junta de Andalucía ha anunciado que se volverá a trabajar allí. Entre julio y agosto, un equipo de la administración dirigido por Beatriz Fajardo realizará, con un presupuesto de 60.000 euros, una evaluación de los yacimientos de Venta Micena, Barranco León y Fuentenueva 3. Después, entre septiembre y octubre, con un presupuesto de 200.000 euros, los equipos cuyas solicitudes sean aceptadas por la Junta excavarán en los dos últimos yacimientos.

"El patrimonio que hay allí es impresionante, sabemos que hay presencia humana [en torno a los 1,3 millones de años] por los utensilios líticos y son los mejores yacimientos de fauna del plioceno", afirma Bienvenido Martínez, investigador del instituto catalán de Prehistoria IPHES, uno de los científicos que aspiran a trabajar en Orce este año. "Pero ha habido polémicas que se deberían solucionar", añade. José María Bermúdez de Castro, codirector de Atapuerca, lamenta el potencial desperdiciado por estas polémicas y cree que un reparto equitativo y coordinado es posible. "Mi deseo es que pudiesen trabajar, porque en aquellos yacimientos hay sitio para todos, incluido Luis Gibert", agrega. El hijo del descubridor de Orce, geólogo, parece haber heredado el contencioso de su padre y aún no ha obtenido permiso para trabajar en los yacimientos granadinos. Pedro Benzal, delegado de Cultura de la Junta en Granada, afirma que el hecho de que su padre trabajase allí, "no da más derecho a Gibert". Durante la conversación, Benzal deja caer que Gibert no tiene la titulación necesaria para hacerse cargo de un proyecto y añade un argumento más por el que no pudo trabajar en Orce en el pasado: "Si tú me pones un contencioso, cómo te voy a dar algo".

Exclusión

Gibert, que trabaja en el Centro de Geocronología de Berkeley, cree que, entre otras cosas, la exclusión de Venta Micena de las excavaciones es una muestra del intento de la Junta de dejarle fuera. "En los próximos meses se van a tomar decisiones que van a determinar lo que suceda en los próximos seis años y creo que sería un error excluirnos", apunta. El alcalde de Orce, Juan José Martínez, también cree que la Junta excluye el yacimiento en el que se halló el cráneo de Orce para no dejar a Gibert un espacio que se merece. Martínez, que se muestra satisfecho por la concesión de 200.000 euros para la campaña de este año, se lamenta de que la Junta siga tomando medidas "extrañas", como publicar las convocatorias para excavar en el Boletín de la Junta de Andalucía algo que "no se hace nunca".

Otra de las decisiones que ha extrañado a los científicos es la de realizar una evaluación en un yacimiento en el que ya se ha trabajado mucho. "El yacimiento está suficientemente contrastado. Puede haber errores en algunos niveles, pero en general ha trabajado allí gente muy buena. Se sabe mucho sobre ese sitio", asegura Bermúdez de Castro. Gibert lamenta que no se pida la información a su equipo, que ha trabajado allí durante años, y asegura que ese trabajo es una pérdida de tiempo y dinero. Otro paleontólogo que prefiere no dar su nombre critica la bisoñez de la directora de la evaluación, que ha principios de este año en actividades de la Junta como becaria de investigación.

Benzal asegura que desde la Junta trabajan para que "la normalidad llegue a Orce" y el yacimiento tenga la relevancia que se merece. Si esto es así finalmente, comenzará a verse en los próximos meses. Veintisiete años después del hallazgo del Hombre de Orce, a los yacimientos donde se encontraron sus restos aún les quedan promesas que cumplir.

Fuente:
Público
Fecha: 28/06/2009

lunes, 29 de junio de 2009

Hatshepsut: la historia de una virtuosa faraona que se adelantó a su tiempo

Han pasado doscientos años desde que Champollion incluyó el nombre de Hatshepsut en la genealogía de los reyes de la dinastía XVIII y aún hoy su figura posee un halo de misterio. Tras décadas de estudios dispersos sobre esta faraona, que gobernó Egipto durante 22 años (1479-1458 a.C), los egiptólogos Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman aportan ahora, con la publicación de Hatshepsut. De reina a faraón de Egipto (Esfera de los Libros), una nueva perspectiva sobre una mujer que ha sido encasillada en la ambición y las ansias de poder.

Después de seis años al frente de la Misión Arqueológica Española del Proyecto Sen en Mut (TT 353) en Deir El Bahari, Martín Valentín y Bedman han dado forma a una historia, la de Hatshepsut, que no siempre ha sido bien entendida y que no ha estado exenta de las interpretaciones entre quienes la han estudiado. Desde finales del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX, la historia de esta faraona ha sido objeto de varias publicaciones, escritas en su mayoría por hombres y bajo el prisma cultural de la inferioridad femenina. En el caso de la biografía que ahora presentan Martín Valentín y Bedman, esta óptica cambia. "Nadie hasta ahora había incidido en por qué una mujer trata de hacerse faraona en Egipto, algo muy raro y especial", comenta Martín Valentín, también director del
Instituto de Estudios del Antiguo Egipto.

Una mujer de principios
Con la idea de dar una explicación "no alternativa pero sí más profunda, razonada y verosímil", las páginas de la biografía elaborada por estos egiptólogos analizan a Hatshepsut, una de las tres mujeres que, en 3.000 años, fueron "rey de Egipto". Hija de Tutmosis I y de la esposa real, la reina Ah-Més Ta-Sherit, debió conformarse con casarse con su hermanastro Tutmosis II para cumplir con la legalidad. La corta edad de éste facilitó su avance hacia el preciado trono, legitimado, según las referencias históricas, el día 29 del segundo mes de Peret del año II del reinado de su padre cuando el oráculo del gran dios tebano le comunica que será reina-faraón. La ruptura de la tradición no fue aceptada por sus contemporáneos y de ahí que fuera tildada de ambiciosa y tirana. El resultado fue una campaña orquestada por Tutmosis III para borrar de la memoria su legado y su persona.

Pero, ¿quién fue entonces Hatshepsut? Martín Valentín la define como una mujer "inteligente, agraciada, muy curiosa, una gran estadista y con instinto político". Según el egiptólogo, "comprendió la situación de Egipto al prescindir de las campañas militares y fomentar el dominio comercial y cultural". Asimismo, añade, "reafirmó la presencia femenina, heredada de las mujeres del principio de la dinastía, para transmitírselo a su hija [Neferu Ra] con la idea de crear una rama femenina que tuviera la misma importancia que el rey, al que respetaba".Así pues, el objetivo de estos egiptólogos ha sido intentar explicar el personaje justificándolo en su comportamiento, sin obviar ese movimiento emprendido por las mujeres de la dinastía XVIII que encontró en Hatshepsut el cúlmen al convertirse en faraón y reinar durante un periodo en el que no hubo pérdidas territoriales, las cuentas marcharon bien y se impuso la paz.

Mayordomo en la sombra
Pero no lo hizo sola. Sen en Mut, su preceptor, tuvo mucho que ver. Convertido en uno de los hombres más poderosos de la corte real, fue la sombra de la reina. Arquitecto de profesión y encargado de erigir el templo de la reina en Deir El Bahari, supervisó todas sus decisiones y administró sus bienes. Pese a su origen modesto, gozó de privilegios que aún hoy desconciertan a los egiptólogos, como, por ejemplo, hacerse esculpir en los templos junto a la reina. Detalles que han llevado a muchos estudiosos a coincidir en la posible relación sentimental entre ambos.

Es tal la importancia de este personaje, que su estudio es fundamental para entender la figura de Hatshepsut. Así, la misión de Martín Valentín y Bedman en su hipogeo (capilla o edifico subterráneo construido por Sen en Mut) ha dado como resultado hallazgos sorprendentes. Localizado en las zonas aledañas al templo de la reina, la investigación del equipo español se topó con que esta construcción había sido excavada en función de la capilla Hat-Hor, en el interior del templo de la reina. Martín Valentín lo explica: "Desde el fondo de la tumba en la tercera cámara del hipogeo hay que imaginar un eje hacia arriba que encaja, 268 metros hacia el exterior, con el punto medio de un par de ojos en la capilla de esta diosa dentro del templo". Un descubrimiento, comenta, "capital y, como tantos otros, casual".

Aunque es vital el estudio de una tumba para adentrarse en el análisis del personaje, también es trascendental el hallazgo de su momia. La de Hatshepsut fue identificada en 2007 tras tiempo en el Museo de El Cairo sin que nadie se percatara, mientras que la de Sen en Mut sigue siendo un misterio. Aunque se ha puesto en marcha el estudio de una momia anónima encontrada en 1881 y que podría encajar con la fisonomía de este personaje, no hay ninguna conclusión todavía al respecto. "Su hallazgo no cambiaría la historia pero sí permitiría sacar del anonimato la momia de esta figura trascendental", comenta Martín Valentín. Las pruebas de ADN harían el resto. "Se compararía la carga genética con las momias de sus padres, que fueron halladas en los años 30, y se podría dar con su identidad", añade. "Es obligación de la egiptología recuperar no sólo los restos de la momia, sino de los templos para completar el puzzle", sentencia esperanzado.

Fuente:
El Imparcial
Fecha: 27/06/2009

Tras la huella de los primeros europeos en el Río de la Plata

El espacio físico donde se desarrollan las investigaciones poco tiene que ver con la idea que un visitante ajeno al tema puede tener de un sitio arqueológico: una vivienda humilde al frente con un amplio patio trasero, muy parecida al resto de las casas emplazadas en el extremo sur de la planta urbana de Puerto Gaboto. Sin embargo, en ese preciso lugar, un grupo de investigadores que lleva más de dos años de trabajo de campo en la zona descubrió varias piezas arqueológicas que, según precisaron, corresponden al período temprano de la colonización europea.

De hecho, los vestigios tendrían vinculación con la llegada del explorador Sebastián Gaboto y la fundación del fuerte Sancti Spiritu, al que la documentación histórica señala como el primer asentamiento europeo en el Río de la Plata. "Durante mucho tiempo este conocimiento fue sobre documentación histórica y la idea de esta iniciativa era recuperar evidencias materiales que aporten nueva información desde la perspectiva arqueológica", explicó Gabriel Cocco, uno de los investigadores al frente del trabajo.

Las principales evidencias recuperadas hasta el momento consisten básicamente en cerámica vidriada, mayólica (loza con esmalte metálico), una vasta cantidad de cuentas de collar venecianas de distintas variedades y dados confeccionados en hueso, aparentemente usados en momentos de ocio. "Todas esas evidencias nos han llevado a mantener la hipótesis de que en este lugar se encontraba el asentamiento español y que las mismas corresponderían al asentamiento de Sebastián Gaboto", señaló Cocco. Recientemente se sumaron a la lista de objetos desenterrados algunos restos óseos, pero el mismo carácter reciente de este hallazgo impide dar, todavía, mayores precisiones.

A través de trabajos específicos se detectaron a su vez una serie de anomalías no naturales ubicadas en el subsuelo del terreno que estarían relacionadas con antiguas estructuras erigidas en el lugar. En este sentido, Cocco señaló que "nos interesa ver cómo siguen las estructuras que hemos encontrado y detectar distintas áreas de actividad que puedan corresponder a habitaciones dentro del fuerte o a ocupaciones de ese momento o posteriores".Con la puesta en marcha de este proyecto, que cuenta con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), también se logró desentrañar dentro de este predio -denominado sitio Eucaliptus- información significativa sobre las culturas originarias, en la medida en que se pudieron sacar a la luz numerosos indicios de grupos aborígenes que habitaron en la región. Varios de estos objetos permitirán indagar la incipiente interacción cultural entre los primeros europeos que pisaron este suelo y los indígenas.

Superó las expectativas
El hallazgo trasciende los límites de la población de Puerto Gaboto, e incluso de la provincia de Santa Fe, fundamentalmente porque remite al arribo de los españoles a esta parte de América, dando inicio a una instancia de exploración que luego va a derivar en el complejo proceso de ocupación y posterior colonización europea en estas tierras.

"Es un momento clave en la historia, donde se produce un conflicto muy grande entre europeos y las poblaciones que habitaban este lugar. Ésta es una forma de analizar un proceso mucho más complejo y amplio en un sitio arqueológico", señaló Gabriel Cocco. Y añadió que "hay evidencias de uno de los primeros contactos entre los españoles y los americanos, y eso le da una importancia a nivel cultural, histórico y social".

Al trazar una evaluación del saldo que dejan los más de dos años de trabajo, Gabriel no vacila en señalar que "superó las expectativas".

"Teníamos la idea de que íbamos a encotrar mucho material indígena y algunos restos de material europeo por el tiempo que estuvo el fuerte y por como terminó, incendiado y posteriormente saqueado. La idea era encontrar evidencias europeas pero no tantas como estamos encontrando ahora", remarcó.

Bajo la premisa de que la investigación arqueológica es, por regla general, un proceso a largo plazo la proyección de aquí en más consiste, para el grupo de investigación, en terminar esta etapa del proyecto y luego intensificar los trabajos, continuar la excavación y ampliar las investigaciones para obtener "un mayor número de evidencias que nos permitan ampliar el conocimiento". Sin embargo aún no está diagramado ni definido cómo se dará esta continuidad.

El explorador que abrió camino
Sebastián Gaboto fue un navegante nacido en Venecia que, al servicio de la corona española, arribó al Río de la Plata en el año 1527. Durante el transcurso de su travesía, remontó el río Carcarañá y fundó a sus orillas el fuerte Sancti Spiritu. También exploró los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay. Luego de una rebelión de los indígenas, se marchó hacia Brasil y más tarde retornó a España. Su expedición cerró prácticamente el ciclo de exploraciones, dando paso a las expediciones colonizadoras como la que realizó Pedro de Mendoza.

Profesionales, estudiantes y autoridades
El equipo se encuentra conformado por tres arqueólogos, Guillermo Fritegotto, Fabián Letieri y Gabriel Cocco, quienes trabajaron con la historiadora María Eugenia Astis, un geólogo y una topógrafa. En el trabajo de campo, interviene un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario, algunos de los cuales se encuentran abocados a los trabajos de laboratorio. Incluso, en la próxima etapa estaría previsto incorporar a estudiantes que están cerca de graduarse en la carrera de Antropología en la mencionada casa de estudios, para que formen parte del proyecto.

Es necesario destacar a un grupo de autoridades y representantes de instituciones que se involucraron de una forma u otra en el tema como Alicia Talsky (Dirección Provincial de Patrimonio), Luis María Calvo (Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales), Paula Busso (Museo Etnográfico y Colonial), Zunilda Allasia (Museo Histórico Provincial de Santa Fe Brigadier Estanislao López), María del Carmen Caputto (Asociación de Amigos Santa Fe La Vieja), Pascualina Di Biasio (Archivo General de la Provincia), Ana María Cecchini de Dallo (Junta Provincial de Estudios Históricos) y Rolando Maggi (Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc).

Una parte de la identidad local
Es curioso que el hallazgo tuvo lugar a muy poca distancia del monumento histórico que recuerda, desde hace varios años, la gesta realizada por Sebastián Gaboto y que consiste en una réplica a escala del fuerte Sancti Spiritu.

El hecho fue señalado por los investigadores a cargo del trabajo, ya que los habitantes de Puerto Gaboto tienen muy arraigada en su identidad a la historia de lo sucedido hace más de cuatro siglos. Por eso, "a medida que fueron surgiendo los hallazgos, la gente lo tomó bien" recordó uno de los investigadores.

Fuente:
El Litoral
Fecha: 27/06/2009

Artistas forenses recrean el rostro de una momia egipcia

A través de diversas tomografías computarizadas basados en el modelo del cráneo, dos artistas forenses pudieron recrear los rasgos faciales de una momia egipcia llamada Meresamun que vivió alrededor del 800 antes de Cristo.

Meresamun, vivió en el templo en Tebas (antigua Luxor) y murió de causas desconocidas alrededor de los 30 años.Gracias a estos mismos análisis, se pudo constatar que la mujer en el interior de la momia era aparentemente alta para la época y además saludable."Meresamun era una mujer muy saludable", dijo Michael Vannier, radiólogo de la Universidad de Chicago. "La falta de líneas de detención en su huesos indica la buena nutrición a través de su vida y de su huesos bien mineralizados, se extrae que vivió un estilo de vida activo".

RESULTADOS FIABLES
Hasta hace muy poco, los investigadores de la Universidad de Chicago, habían tenido que adivinar cómo era esta mujer detrás de la máscara, y ahora, gracias a esta recreación con tecnología 3D pueden tener una buena idea de cómo lucía, según se indica en el sitio
Msnbc.La técnica utilizada para esta operación, es considerada -según los expertos-, lo suficientemente precisa como para considerar los resultados como los más cercanos a la realidad.

"El cráneo es la arquitectura de la cara, y todas las proporciones están allí, si sabe cómo leerlo", indicó el artista artista Joshua Harker. " Incluso la forma de los labios, nariz y cejas se puede determinar" a través de esta técnica.

TECNICA POLICIAL
Michael Brassell, otro de los encargados de esta recreación y que que trabaja para el departamento de investigaciones policiales de Maryland, señaló que utilizó la misma técnica que en su desempeño en los casos de homicidio.

"El proyecto no fue diferente que cualquiera de los que he hecho para el caso de los homicidios", dijo Brassell".

Las características de esta momia se presentarán a partir de 6 de diciembre en el Museo del Instituto Oriental en Estados Unidos.

Fuente:
La Tercera
Fecha: 26/06/2009

domingo, 28 de junio de 2009

Hallan otros enterramientos del medievo en un monte

La ermita de San Juan de Momoitio, en Garai, exhibió ayer, coincidiendo con el día de su patrón, su necrópolis medieval. Con la culminación de este proyecto la anteiglesia comienza a recuperar parte de su pasado más lejano y continuará haciéndolo gracias a otros dos sarcófagos del siglo X que han sido hallados recientemente en un monte de la localidad. La asociación Gerediaga se encuentra en estos momentos gestionando su recuperación con el propietario de los terrenos. Su intención, una vez restaurados, es llevarlos a Momoitio para que también puedan ser visitados.

El proyecto de recuperación de la necrópolis ha sido llevado a cabo durante los últimos dos años por el Ayuntamiento y Gerediaga con un presupuesto que ronda los 18.000 euros. El cantero y artesano Bernart Vidal ha sido el encargado de reconstruir, en base a los originales, las cinco estelas existentes en la zona y que fueron encontradas junto a las lápidas de los siglos IX y X tras unas obras de mejora del entorno de la ermita en 1981. «En la necrópolis hay más de cien enterramientos y en su momento se encontraron materiales muy interesantes para conocer cómo era el medievo», señaló durante su inauguración Jon Irazabal, de Gerediaga.

Vidal ha invertido tres meses en elaborar la réplica de los originales a base de diversas técnicas. El material utilizado, piedra arenisca de Santa Apolinia de Iurreta, es similar al de aquella época.

Las personas que se acerquen al conjunto medieval de Momoitio podrán conocer a través de las dos ventanas de la sacristía, habilitadas como expositores, su importancia histórica mediante fotografías, textos y reproducciones arqueológicas. También se mostrarán en su interior restos de algunas de las lápidas originales de la necrópolis. «Queremos que las diferentes piezas no sólo formen parte de un museo, sino que estén socializadas para que la gente lo conozca de primera mano», destacó Irazabal.

Fuente:
El Correo Digital
Fecha: 26/06/2009

Replantea historia de Zaragoza nueva osamenta

Las aseveraciones de los viejos historiadores que calificaron a los indígenas locales de nómadas, bárbaros y faltos de toda civilidad parecen estarse desvaneciendo. Hace semanas se recuperó una nueva osamenta en la serranía de Zaragoza, al sur de Nuevo León, el cual ocurrió en una pradera, un escenario contrario al culto funerario de los antiguos pobladores de la región que enterraban a sus muertos en las cuevas.

Inez es el nombre que recibió la reciente osamenta exhumada, de la cual solamente se pudo recuperar 40 por ciento de su cuerpo; de entre las piezas rescatadas sobresalen algunos huesos de los brazos, vértebras, fémures y la tapa del cráneo.

El rescate arqueológico lo realizaron las arqueólogas Tehua Osnaya Rodríguez y Araceli Rivera Estrada, del centro INAH Nuevo León, hace algunas semanas. De este rescate, destacaron que presumiblemente podría datar del periodo prehistórico tardío, es decir, del 1200 al 1700 de nuestra época.

Además, caso representa una renovación de conceptos de lo que se creía era el comportamiento funerario de los antiguos pobladores de Zaragoza, pues ellos acostumbraban a hacerlo en cuevas de la región conocida como Cañada Alardín, acompañados de algunas ofrendas, cosa que no pasó en éste.

"Tenemos 14 entierros excavados durante 10 años del proyecto Cañada Alardín. Sin embargo, todos estos entierros los encontramos en los depósitos al interior de las cuevas pero éste nos asombra de sobre manera porque rompe con este patrón pues estuvo enterrado a campo abierto", aseguró Rivera Estrada.

A falta de mayores investigaciones, se determinó que el individuo pudo medir cerca de 1.70 de estatura y se presume que pudo corresponder a una mujer, que se tendrá que corroborar con análisis posteriores.

Otra de las diferencias entre los entierros tradicionales de la zona y este nuevo caso es su complexión física, pues mientras los cuerpos de Cañada Alardín presentan una forma alargada del cráneo la nueva osamenta presenta mayor similitud con los restos descubiertos en China, Nuevo León, con un cráneo mucho más redondo.

"Hay la posibilidad de que se trate de un individuo de otra tribu de aquellos serranos que normalmente se atacaban por los territorios. Esa posibilidad la hay, que al no ser parte de su grupo identitario le dieron una sepultura diferente", detalló la arqueóloga.

Otra de las peculiaridades de este entierro es la altura del individuo. Un estudio realizado por la arqueóloga Tehua Osnaya Rodríguez destacó que este individuo pudo medir el 1.70 de estatura, muy semejante a la medida que alcanzó a medir en vida la llamada Dama de China, la osamenta de una mujer nativa que se desenterró en aquel municipio durante 2008. Incluso, los naturales del sur de Nuevo León llegaron a ser más altos que los propios colonizadores.Los arqueólogos comentaron que a mediano plazo iniciarán un nuevo proyecto de exploración en la zona que buscará evidencias de los asentamientos de las tribus así como centros ceremoniales.

La arqueóloga Tehua Osnaya consideró que al encontrar evidencias de los espacios habitacionales de estos grupos serviría para demeritar el calificativo de "nómadas" hacia los antiguos pobladores de la región. Se cree que en las faldas de la sierra de Zaragoza habitaron tribus con una población aproximada de 700 familias, por lo que se descartaría la condición nómada de estas poblaciones.

Proyectos en puerta
Héctor Jaime Treviño Villarreal, delegado del INAH en Nuevo León, aseguró que hay un proyecto para realizar un museo de sitio en Cañada Alardín, utilizando una de las cuevas de donde se rescataron algunas osamentas.

El proyecto, que se encuentra en fase ejecutiva, busca ganarse la simpatía del próximo gobernador, de la autoridad federal y municipal, pues señaló que puede ser un gran impulsor turístico de la zona.

Por su parte, las arqueólogas Tehua Osnaya y Araceli Rivera Estrada indicaron que se trabaja en crear un catálogo de pinturas rupestres que se ubican en las altas cuevas de la sierra que atraviesa Iturbide y Zaragoza. "Esta pintura es muy distinta a lo que se encuentra en el norte y centro de NL. En Cueva Murciélago aparecen representaciones de estos animales de hasta 30 centímetros de largo", expuso Osnaya.

La publicación podría tardar unos dos años, pues sólo en Aramberri existen cerca de 20 lugares con estas pinturas. "Lo de Aramberri es verdaderamente espectacular, hay distintos tipos de pintura y de diversos grupos. La mayoría se localiza a casi tres mil metros sobre el nivel del mar", declaró Rivera Estrada.

Fuente:
Milenio
Fecha: 26/06/2009

Un día entre paleontólogos

Cuando en 2003 empezaron las excavaciones paleontológicas cerca del pueblo turolense de Riodeva, sus habitantes no salían del asombro: compartían territorio con los extintos dinosaurios. Desde el primer descubrimiento hasta el más reciente hace unas semanas, un pequeño grupo de paleontólogos ‘invade’ cada año los alrededores de Teruel en busca de restos fósiles. SINC pasa un día con estos expertos, cuya presencia en la zona ya no sorprende a nadie.

De camino al yacimiento de Barrihonda-El Humero (Teruel), pasando cerca de una mina de caolines, los colores de las rocas ya indican la ruta para llegar al lugar donde se han encontrado los fósiles del mayor dinosaurio de Europa. Una vez en el campo de trabajo, el silencio acapara a los científicos y un sentimiento les une: el deseo de hallar un hueso más para completar el esqueleto del gigante Turiasaurius riodevensis y añadirlo al registro.

Pico, pala, rastrillo y carretilla para el trabajo de excavación. Algo que contrasta con la imagen bucólica del paleontólogo que, pincel en mano, limpia el yacimiento. Toca trabajar, y duro, bajo el calor y la esperanza de descubrir un fósil, una ilusión que se desvanece a lo largo del día.

Sin embargo, para Eduardo Espilez, Paco Gascó y Sandra García, la labor diaria es sostenible, sobre todo porque “la excavación en el yacimiento dura como mucho cuatro meses al año”. El equipo de ocho o nueve paleontólogos y un restaurador de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis se coordinan y compaginan los trabajos de excavación con la investigación en laboratorio.

Pero hasta finales de julio, su tarea es excavar. Una actividad que, sin contar con algunas molestias físicas, disfrutan plenamente. Incluso durante sus vacaciones, como es el caso de Eduardo que se va a Marruecos, siguen excavando en busca de cualquier rastro de vida milenaria.

Tras una larga mañana en el yacimiento, los paleontólogos se toman un descanso y se dirigen al único restaurante de Riodeva, el pueblo más cercano, con 200 habitantes. Salvo Sandra, que ha iniciado sus prácticas recientemente, los paleontólogos son ya conocidos de Pedro, el dueño de “El Salón”, donde se reúnen a la hora de la comida policías, obreros de la mina y paleontólogos.

El generoso menú les da fuerzas para seguir unas horas más. Lo que para algunos es un gran trabajo físico, para ellos es “algo casi instintivo”. Eduardo cuenta que incluso cuando pasa por la carretera se fija en los estratos de las rocas, los pliegues y formas de la tierra y piensa: “¡Qué pinta más buena tiene aquello!”.

Los tres jóvenes paleontólogos no pierden de vista la tierra en la que trabajan. En lo que todo el mundo ve piedras, ellos ven dientes de dinosaurios carnívoros, restos óseos de dinosaurios incrustados en rocas, o escamas de pez perfectamente conservadas durante millones de años. Su agudeza visual, conocimiento y experiencia les permite identificar al momento la anatomía de un hueso fosilizado, siempre manteniendo la calma. Aunque siempre hay algún grito si se encuentra un hueso importante.

Un sueño: ser el Indiana Jones de los dinosaurios
Durante su adolescencia, los científicos se preguntaban cómo debían hacer para convertirse en lo que más anhelaban, algo que tenían claro desde muy pequeños.

“Si tenía que elegir un juguete, tenía que ser un dinosaurio; si era un libro, tenía que ser sobre fauna jurásica”, explica Paco. Con tesón, esfuerzo y mucho trabajo, lo han conseguido, sacrificando incluso estar más lejos de su lugar de residencia, como es el caso de Paco y Sandra.

A su pasión por los dinosaurios en la infancia, se une la afición por caminar por el campo, el contacto con los animales, y el interés por los minerales y los fósiles. Los tres coinciden en mantener un estilo de vida tranquilo, sin aglomeraciones ni ruido. Al ser de Teruel o de pueblos cercanos a Valencia lo que más aprecian es el contacto con la naturaleza, lejos de la agitación de las grandes ciudades.

Este carácter se refleja en su trabajo, siempre discreto, pero apasionante. En los más de 50 yacimientos que existen en la provincia de Teruel, los paleontólogos están servidos, aunque declaran no “ser ambiciosos por tener más yacimientos abiertos”. Según Eduardo, la razón es que no tienen mucho más tiempo.

Tener la paciencia e ímpetu para buscar fósiles día tras día, sin encontrar nada durante largas semanas, es una virtud que debe trabajarse. Hoy existen dos vías para ser paleontólogo: estudiar la carrera de Geología o la de Biología, y después, especializarse.

Se acaba el día. A la espera del próximo hallazgo, los paleontólogos permanecen serenos pico y pala en mano con los ojos fijados en el suelo. Nunca saben qué descubrimiento les aguarda, pero están seguros de que pronto llegará una recompensa: un hueso que lleva millones de años esperando a ser desenterrado y que permitirá saber un poco más de los dinosaurios.

Autor: Adelina Marcos
Fuente:
SINC
Fecha: 26/06/2009

sábado, 27 de junio de 2009

Descubren el verdadero sexo de una momia que por décadas se consideró una mujer

La momia fue descubierta en 1937 en Tebas y durante más de 70 años se creyó que era de una mujer.

Los responsables del Museo de Brooklyn, en Nueva York, descubrieron, con asombro, el verdadero sexo de una momia egipcia de más de dos mil años de antigüedad que siempre se había creído que correspondía a una mujer, informó hoy a Efe un portavoz del museo.

La momia fue descubierta en 1937 en Tebas y durante más de 70 años se creyó que era de una fémina, ya que en su sarcófago no había ninguna ornamentación que hiciera referencia a su barba, tal y como suelen tener los de los hombres.

"¡Es un chico! Escroto y pene bastante bien preservados, aunque el sarcófago antropoide indica mujer. ¡'Lady Hor' es él, no ella!", relataba casi en directo la responsable de Tecnología del museo, Shelley Bernstein, a través de Twitter, mientras se le hacía un escáner a la momia en el Hospital Universitario de North Shore en Manhasset (Nueva York).

"Lady Hor" fue trasladada allí junto a las otras tres momias del museo mejor preservadas, todas ellas de antigüedades comprendidas entre los 1.700 y 3.000 años, para hacerles una tomografía computerizada (escáner CT).

El objetivo era conocer sus respectivas identidades y las causas de sus muertes, así como más detalles sobre las prácticas funerarias de la época.

Jesse Chusid, radiólogo del hospital encargado de hacer el escáner, compuesto de 64 tomas, detalló en una conferencia de prensa que "cuando la imagen de 'Lady Hor' iba apareciendo en la pantalla supimos casi inmediatamente que no era una mujer. Se podía ver que el cuerpo tenía los órganos pélvicos de un hombre".

"Definitivamente es un hombre. Fisiológicamente está muy claro, aunque, como el sarcófago no tenía barba, a mí jamás se me había ocurrido ni dudarlo", reconoció el responsable de arte egipcio del museo, Edward Bleiberg, en una conferencia de prensa que Bernstein sintetizó a través de Twitter.

Bleiberg aseguró hoy en un diario local que este hallazgo hará revisar algunas de las ideas sobre los métodos para determinar si una momia es hombre o mujer.

Este es el único hallazgo que llamó la atención de los investigadores, que también descubrieron una caña de unos doce centímetros en el esófago de otra de las momias, correspondiente al príncipe tebano Pasebakhaienipet.

Según los responsables del museo, que aseguran no haber visto antes nada así, este tipo de detalles solo se pueden ver a través de un escáner CT, un aparato de rayos X que permite tomar radiografías en cortes transversales del objeto o cuerpo estudiado.

"El nivel de detalle que podemos obtener con estas máquinas es muchísimo mayor. Permite apreciar cosas que nunca hemos sido capaces de ver y todo con una resolución muy alta, como si lo estuviéramos haciendo en pacientes vivos", aseguró Bleiberg al Daily News.

Otro descubrimiento es que Pasebakhaienipet, de unos 3.000 años de antigüedad, "tiene el corazón muy bien preservado aún en la cavidad torácica, que estaba llena de una resina tradicional, elaborada a base de plantas para conservar los órganos".

"Lady Hor" volverá al Museo de Brooklyn a final de mes junto a sus tres compañeros, aunque lo hará únicamente como "Hor".

Es posible que las fotografías del escáner, que han sido colgadas por cientos en el portal flickr, se incorporen también a la colección del museo.

Fuente:
SOITU
Fecha: 25/06/2009

Un cambio climático podría haber causado una extinción masiva en la antigüedad

Una investigación reciente sugiere que un cambio climático podría haber sido la causa de una extinción masiva de especies hace 200 millones de años. Los resultados del estudio aclaran la velocidad a la que se produjo dicha extinción y sugieren que pueden bastar cambios relativamente leves en los niveles de dióxido de carbono atmosférico para provocar un fenómeno de este tipo.

El estudio, cofinanciado por una beca de movilidad Marie Curie del Sexto Programa Marco (6PM) de la UE, se ha publicado en el último número de la revista Science.

La extinción referida, ocurrida en el Triásico-Jurásico, es uno de los cinco fenómenos de extinción masiva que han tenido lugar en la historia de la Tierra. Durante este periodo de tiempo se extinguieron muchas especies marinas y aparecieron los primeros dinosaurios.

Hasta ahora los científicos pensaban que el ritmo de las extinciones masivas era muy lento, es decir, de millones de años de duración. En esta investigación, científicos de Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos estudiaron seis grupos de plantas fosilizadas halladas en el yacimiento de Kap Stewart Group, en el este de Groenlandia.

Estos científicos aplicaron a las rocas una técnica de análisis nueva para averiguar qué había ocurrido antes y durante el fenómeno de extinción masiva. Sus investigaciones revelaron indicios de que los ecosistemas estaban en declive mucho antes de que las especies empezaran a extinguirse. Durante el periodo de tiempo estudiado se produjo una disminución tanto en la cantidad de comunidades vegetales como de plantas concretas.

«La repentina pérdida de diversidad vegetal [...] coincide con la respuesta que se espera de las plantas a un cambio ambiental catastróficamente rápido en vez de gradual», señalan los investigadores.

«Las diferencias en la abundancia de especies en los primeros veinte metros de los acantilados donde se recogieron los fósiles son del tipo que se esperaba», afirmó Peter Wagner, del
Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian (Estados Unidos). «Sin embargo, en los últimos diez metros se observan pérdidas de diversidad tan drásticas que es imposible que las podamos atribuir a un error del muestreo: la capacidad de los ecosistemas para alimentar a las especies era cada vez menor.»

Además, el declive de las comunidades vegetales antiguas coincidió con un aumento de los niveles de dióxido de carbono y del calentamiento del planeta. No obstante, los científicos señalan que altos niveles de dióxido de azufre procedentes de erupciones volcánicas también podrían haber influido en el fenómeno de extinción.

«En la actualidad no disponemos de ningún método para detectar cambios en la concentración de dióxido de azufre en el pasado, por lo que es difícil evaluar si ello influyó en este patrón de extinción, además del aumento de dióxido de carbono», afirmó Jennifer McElwain del
University College de Dublín (Irlanda). Entre las causas posibles de la extinción se incluye el impacto de un meteorito y una liberación de metano de gran magnitud.

Los científicos advierten que deberíamos aprender del pasado. «Debemos prestar atención a los signos de deterioro incipiente que se observan en los ecosistemas actuales», afirmó la Dra. McElwain. «Hemos aprendido del pasado que las extinciones de especies de gran magnitud, de hasta el 80% de ellas, pueden ocurrir de forma repentina, pero que vienen precedidas de largos intervalos de cambios ecológicos.»

Los científicos ahora necesitan registros fiables de los niveles de dióxido de azufre y dióxido de carbono del pasado para descubrir con más precisión lo que ocurrió hace doscientos millones de años.

Fuente:
CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario
Fecha: 26/06/2009

¿Hay neandertales en El Mirador de Atapuerca?

Con el comienzo de campaña de excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, el codirector del proyecto, Eduald Carbonell, ha querido valorar los primeros días de trabajo, con la confianza de poder encontrar neandertales en el yacimiento de El Mirador. El próximo 7 de julio la Reina Doña Sofía inaugurará el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), la sede de la Fundación Atapuerca de la localidad burgalesa de Ibeas de Juarros y visitará los yacimientos paleontológicos de la sierra.

Carbonell ha informado que se ha iniciado un sondeo mecánico en el exterior de entre 40 y 50 metros para determinar su estratigrafía debido a que la excavación de 20 metros realizada en el interior se hacía peligrosa para los investigadores. La capa de bloques desprendidos del techo de la cueva tiene más de 12 metros y con este sondeo se determinará si bajo ellos está la base o es una galería con otra salida.

El responsable científico ha señalado que el 1 de julio se abrirán dos extremos en el interior de la cueva de El Mirador para comprobar si tiene un sistema de galerías similar al de Cueva Mayor o Cueva del Silo, “un complejo de cavidades selladas desde hace 7.000 años”. Este yacimiento abarca una secuencia desde el Bronce medio o tardío, pasando por el Neolítico y llegando al Paleolítico superior. Los dos primeros periodos están documentados, pero falta llegar al último que coincide con la presencia de los neandertales, la especie que aún no se ha encontrado en Atapuerca. En El Mirador se espera documentar otro periodo evolutivo.

Por otra parte, hoy se ha celebrado la reunión del Patronato de la Fundación Atapuerca, donde se han aprobado las cuentas de 2008, con un activo de 2'8 millones de euros. El superávit de la institución es de 120.000 euros y el presupuesto para 2009 que asciende a 1'1 millones de euros. El gerente de la Fundación Atapuerca, Juan José Sánchez, ha apuntado que los ejes fundamentales entre los planes de la institución siguen siendo el apoyo a la investigación y a la divulgación y la difusión, por lo que ha destacado el programa de ayudas a la investigación, “que supone el 60 por ciento del presupuesto de la Fundación”.

El gerente ha anunciado también el acuerdo al que se ha llegado con la Fundación Repsol, que será a partir de ahora patrono fundador, con una aportación anual de más de 60.000 euros, al margen de la financiación de otras actividades, que supondrán en total un montante de 150.000 euros en 2009. Juan José Sánchez ha insistido en que la Fundación Atapuerca ha firmado convenios con otras 20 entidades recientemente que suponen una aportación total de 1'7 millones de euros, entre las que el gerente ha resaltado la colaboración con el Instituto Cervantes, que se firmó la semana pasada, o con la editorial Everest.

Fuente: DiCYT
Fecha: 24/06/2009

Detectives en busca de huellas fosilizadas

Cuando se trata de reconstruir cómo era la Tierra hace millones de años, los restos fósiles de animales pueden orientar a los paleontólogos, pero en realidad cualquier huella o pista puede guiarlos. Rubén Ezquerra y Loïc Costeur han descubierto las únicas huellas de peces del Cretácico inferior (datadas de hace 120 millones de años) en ríos de La Rioja. Un hallazgo que revaloriza los yacimientos españoles, donde sólo dos grupos estudian huellas fósiles de vertebrados.

El rastro que un pez ha dejado hace millones de años no siempre puede materializarse. Las probabilidades de que esta huella se convierta en un fósil por sí misma son pocas, pero existen. Así lo demuestran en un artículo publicado recientemente en la revista Cretacious Research investigadores especializados en Icnología, una rama de la paleontología que estudia las huellas del comportamiento animal.

En el yacimiento riojano donde se han localizado las huellas, en la llamada Cuenca de Cameros, “se contabilizan unas 10.000 huellas de dinosaurios”, cuenta Rubén Ezquerra autor principal de este último trabajo, y director del proyecto sobre el estudio de las huellas acuáticas del Instituto de Estudios Riojanos (IER).

Las huellas de peces estudiadas por Ezquerra son muy especiales, ya que son las primeras huellas de peces encontradas en depósitos fluviales del Cretácico inferior (hace entre 135 y 96 millones de años).

La singularidad de estos rastros radica en su forma sinusoidal. “Los peces que hicieron aquellas huellas, hace 120 millones de años, tenían forma de disco y cuerpos lateralmente chatos, como los Picnodóntidos (una especie de pez extinguida), y de talla comprendida entre 25 y 40 centímetros”, describe Ezquerra.

La mayoría de las veces los paleontólogos encuentran las huellas de un animal, pero no sus restos óseos. Conocer el verdadero autor de las pistas es un trabajo parecido al de los detectives. Cuando los investigadores creen haber dado con el artífice de las huellas, la parataxonomía, propia de la Icnología, es la disciplina que toma el relevo para clasificarlas, porque nunca se sabe con precisión si se ha hallado el verdadero ‘culpable’.

En su afán de descubrir al autor, los ‘Sherlock Holmes’ Ezquerra y Costeur han constatado que las huellas se crearon por el contacto de la aleta anal con el sedimento, pues estos peces debían de desplazarse moviendo la aleta caudal y la parte trasera del cuerpo. No obstante, el análisis de los rastros es una ardua tarea, ya que los picnodóntidos se extinguieron en el Eoceno (hace más de 34 millones de años) y no han dejado representantes en la actualidad.

Para asignar una huella a un autor probablemente desaparecido, los científicos se centran en peces actuales, como la familia Acanthuridae, el pez cirujano hawaiano (Ctenochaetus hawaiiensis), cuyas formas recuerdan a los que posiblemente perpetraron las marcas. Los Picnodontiformes son los peces que, por su morfología y la disposición de sus aletas, “serían los mejores candidatos”, comentan los científicos.

Dos años después de las huellas del dinosaurio nadador
El estudio de huellas acuáticas de vertebrados del Cretácico inferior proporciona elementos para comprender la biomecánica que utilizaron ciertos dinosaurios terópodos (carnívoros depredadores) y peces mientras nadaban. Esto demostraría “la evolución temprana de un sistema de locomoción en el cual ciertos actinopterigios (peces de aletas radiales) de agua dulce podrían haber utilizado unas aletas u otras en función del objetivo buscado: maniobrar, velocidad baja, de crucero, o velocidades más importantes”, apunta Ezquerra.

Los animales elegían un tipo de aleta en función del movimiento que querían realizar y así mejoraban su rendimiento en la locomoción, tanto si eran depredadores como presas. Esto les permitía aumentar su posibilidad de supervivencia.

En mayo de 2007, Ezquerra y Costeur, conservador del Museo de Ciencias Naturales de Basilea (Suiza), formaron parte del equipo internacional que descubrió las huellas de natación de un dinosaurio carnívoro depredador (terópodo no aviar) en el yacimiento de La Virgen del Campo, Enciso (La Rioja). El artículo, que se publicó en Geology, presentó el primer registro de 12 huellas de natación de 15 metros de largo y consecutivas realizadas por este dinosaurio, que vivió hace 125 millones de años.

España, un país de huellas
El yacimiento de La Rioja es el segundo del mundo con huellas de peces datadas del periodo Cretácico: en Europa se han encontrado restos óseos en 20 localidades y diez en el resto del mundo. El 25% de los fósiles europeos se han encontrado en depósitos de agua dulce.

En España existen seis yacimientos de huellas fósiles de peces: Las Hoyas (Cuenca), La Pedrera y La Cabrúa de la Sierra del Montsec (Lérida), La Posa (Isona, Lérida), Carbonifero de Puertollano (Ciudad Real), y La Cuenca de Cameros (La Rioja).

Cuatro de ellos, los de Cuenca, Lérida y La Rioja, son “los únicos yacimientos del mundo que tienen huellas de peces en el Cretácico inferior”, precisa Ezquerra. En el de Montsec se encontraron las huellas de la Undichna británica, y en el de Las Hoyas y La Cuenca de Cameros, Undichna unisulca. El yacimiento de La Rioja es el único en un medio fluvial, los demás son depósitos lagunares.

Junto a la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja que dirige Félix Pérez-Lorente y de la que Ezquerra es miembro, el Museo Jurásico de Asturias que coordinan José Carlos García-Ramos y Laura Piñuela, estudia los yacimientos del Jurásico superior. Ambas instituciones conforman los dos grupos principales que estudian las huellas de vertebrados de la era del Mesozoico (que comprende el Triásico, Jurásico y Cretácico).

Grupos paralelos como Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza, o la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel (Dinópolis) publican de vez en cuando artículos de icnología. Siempre en busca de los rastros perdidos.

Autor: Adeline Marcos
Fuente:
SINC
Fecha: 05/06/2009

viernes, 26 de junio de 2009

Un «fósil viviente» de Chile aporta luz sobre la evolución de los mamíferos

El estudio del monito del monte, un mamífero marsupial que actualmente sólo vive en el sur de Chile y es considerado un "fósil viviente", ha permitido a un grupo de científicos de la Universidad Austral de Chile aportar luz sobre la evolución de los mamíferos.

Los resultados de la investigación, publicada en la revista "
Journal of Experimental Biology", muestran algunos pasos intermedios del proceso evolutivo de los mamíferos que, de forma gradual, se completó hace 30 millones de años.

"Los resultados nos muestran que el monito del monte ocupa una posición intermedia entre el reptil y el mamífero, porque no regula muy bien las temperaturas, una característica propia de los reptiles primitivos, con procesos más rudimentarios", asegura el director del
Instituto de Ecología y Evolución de la Universidad Austral, Roberto Nespolo.

El monito es el único representante vivo del orden de mamíferos Microbiotheria, pues el resto de especies del mismo orden se conocen únicamente por restos fósiles, ha agredado.

Los científicos aprovecharon el mamífero primitivo, que lleva en su genética los rasgos propios de hace 50 millones de años, para conocer el origen de la capacidad para mantener y regular las temperaturas en los mamíferos. El animal puede sufrir cambios de temperatura interna de un rango de 10 grados en un sólo día, mientras que en el ser humano no varía de un grado, lo que pone la vida del animal a merced de los cambios climáticos.

El equipo de Nespolo capturó una treintena de ejemplares en los árboles y los trasladó a sus laboratorios, donde fueron analizados ante diferentes estímulos externos. "El estudio ha permitido estudiar en un animal viviente procesos muy antiguos", señala Nespolo, quien advierte del peligro de extinción de este mamífero, que define como "un reptil con pelo".

El monito del monte, también conocido como chumaihuén o perrito de virtud, forma parte de la mitología local y las supersticiones aseguran que ver ejemplares o tenerlos en casa puede traer mala suerte. Sin embargo, la tradición también dice que da buena suerte oír sus débiles gritos, parecidos a los de los cachorros de perros recién nacidos, y las creencias campesinas lo consideran "un ratón que nace de un huevo de gallina empollado por una serpiente".

La especie, que se encuentra en los bosques húmedos del sur de Chile, podría haber llegado a América desde Australia a través de la Antártida, cuando ambos continentes estaban unidos.

Fuente:
Agencia EFE
Fecha: 25/06/2009

El instrumento musical más antiguo del mundo

Desde hace más de un siglo, y especialmente en las últimas décadas, los arqueólogos se han lanzado a una ávida carrera por hallar las evidencias más antiguas de esa delicadeza que se presupone a quienes fueron capaces de hacer arte en la prehistoria.

Una vez más, las cuevas alemanas de Hohle Fels, que constituyen una mina arqueológica sin parangón de la cultura auriñaciense (Paleolítico Superior), han aportado nuevas evidencias de que la música era ya una práctica común hace 35.000 años, poco después de que los humanos modernos procedentes de África colonizaran Europa.

Tras unas fructíferas excavaciones llevadas a cabo en 2008 en las cuevas del suroeste de Alemania, Nicholas J. Conard, de la
Universidad de Tubinga, y colegas se están enfrentando a la detallada descripción e identificación de grandes tesoros artísticos del Auriñaciense. Tan sólo unas semanas después de describir en Nature la figura femenina tallada en marfil más antigua hasta ahora conocida, salida de Hohle Fels, publican, en la misma revista británica, los hallazgos de varias flautas en las mismas cuevas que se suman a la cada vez más amplia colección de instrumentos musicales, estatuillas y herramientas que han dado estos yacimientos. Las flautas aparecidas en esta región alemana son, de hecho, las evidencias convincentes más antiguas (anteriores a hace 30.000 años) de prácticas musicales humanas.

FUNCIONES SOCIALES
La cantidad de fragmentos y pequeñas piezas de instrumentos encontradas en la zona junto con restos de animales y herramientas dan cuenta de lo extendida que estaba la práctica musical en el Auriñaciense y de que la música cumplía funciones sociales diversas.

Al tratarse de una tradición ya arraigada hace 35.000 años, los arqueólogos concluyen que la música, como parte de otras expresiones artísticas y simbólicas de la época, contribuyó «al mantenimiento de redes sociales más grandes (...) y por lo tanto a la expansión territorial y demográfica de los humanos modernos en relación con las poblaciones de Neandertales, culturalmente más conservadores y demográficamente más aisladas», dice el artículo.

Las flautas son una reliquia típica de ese periodo, pero lo que distingue al reciente descubrimiento de los anteriores es que una de ellas, hecha con el radio de un buitre leonado, ha sido reconstruida casi al completo a partir de 12 fragmentos. Es, hasta ahora, la reconstrucción más completa de las flautas halladas en estas cuevas, cuyas piezas suelen estar sueltas y sin conexión con otras.

La flauta reconstruida mide 21,8 centímetros de largo y unos 8 milímetros de diámetro. En ella se identifican cinco orificios para colocar los dedos sobre ellos, así como dos hendiduras en forma de «V» en el extremo superior del tubo, por donde los músicos probablemente soplaban. La otra punta de la flauta, el extremo inferior, permanece rota por la mitad del quinto agujero.

HUESOS DE AVE
A falta de una réplica con la que estudiar mejor sus cualidades musicales, los investigadores han comparado esta flauta con otra hallada anteriormente en las proximidades (en Geissenklösterle), ésta de tres orificios, que produce cuatro notas, más otras tres adicionales según cómo se sople. «Dado que la flauta de tres agujeros produce un rango de notas comparable a muchos tipos de flauta modernos, creemos que la de Hohle Fels ofrece un rango de notas y posibilidades musicales comparables o incluso mayores», escriben en su artículo.

Además de lograr la reconstrucción de la flauta de hueso, los arqueólogos han rescatado de su alijo de Hohle Fels pequeños fragmentos de lo que muy probablemente sean dos flautas de marfil, y una tercera pieza del yacimiento de Vogelherd. Aunque representan sólo piezas aisladas, el marfil aporta siempre más interés a los hallazgos debido a que requiere mucha mayor habilidad por parte del artesano.

A diferencia de los instrumentos con hueso de ave, para fabricar una flauta de marfil es necesario tallar en línea recta una pieza que es por naturaleza corva (como es el colmillo de un mamut). Pero además, para hacer el tubo hueco de la flauta, es necesario hacer un cuidadoso corte vertical de modo que la pieza quede cercenada simétricamente en dos, perforar el marfil para hacer los orificios, cavar el hueco en cada mitad y sellar las dos partes sin dejar aire atrapado ni fisuras.

Las flautas pertenecen a un yacimiento arqueológico muy estudiado de los albores del Paleolítico Superior, y los controles de termoluminiscencia y otros métodos indican que son anteriores a hace 35.000 años. Por su parte, la estratigrafía sugiere que podrían tener, incluso, 40.000 años de edad. Una edad nada desdeñable para la música humana.

Autor: Tana Oshima
Fuente: El Mundo Digital
Fecha: 25/06/2009

Restauran la cueva del "hombre de Pekín" por riesgo de hundimiento

Un posible hundimiento en la cueva en la que se hallaron los restos del histórico "hombre de Pekín" obligó a los equipos chinos a iniciar una excavación de emergencia para asegurar los restos arqueológicos, según informó hoy la agencia oficial Xinhua.

Los paleontólogos de Zhoukoudian, la zona a las afueras de Pekín donde se concentran los restos, empezaron hoy mismo los trabajos en la denominada Localización 1, hogar del homínido más primitivo descubierto en el gigante asiático.

Según declaró en rueda de prensa Gao Xing, subdirector del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de la Academia China de las Ciencias, la parte amenazada es la que albergaba la primera calavera completa y tiene 140 metros de profundidad y 20 de diámetro.Gao explicó que las obras se iniciarán en la pared oeste del recinto y que se alargarán cerca de cuatro meses debido a las precauciones que hay que tomar.

"Hallamos una amplia rotura longitudinal en el techo, con desprendimiento de rocas. Se puede venir abajo en cualquier momento. Una vez hundida, causará daños serios a todos los restos", agregó.

Los restos fósiles del "hombre de Pekín" (Homo erectus pekinensis) datan de hace más de 750.000 años y fueron descubiertos en 1921.

Su historia está marcada por la leyenda, ya que los primeros dientes los encontró un científico sueco en un mercado de Zhoukoudian, cuando los lugareños trataron de vendérselos como dientes de dragón.

Fuente:
SOITU
Fecha: 24/06/2009

La musealización de la Villa Romana La Olmeda se inaugurará el 1 de julio

La dotación museística de la Villa Romana La Olmeda se inaugurará el día 1 de julio a las 11 horas a cargo del Presidente de la Diputación de Palencia, Enrique Martín. Así lo han acordado esta mañana la Institución Provincial y la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, que ha sido la encargada de desarrollar y dirigir el proyecto museológico.

La instalación es eminentemente didáctica e informativa y se ha dotado de las más modernas técnicas museísticas, con recreaciones virtuales en 3D. Asimismo, se ha prestado un especial interés al cuidado de las localizaciones y las dimensiones de los elementos informativos para no alterar la vista al yacimiento arqueológico.

La inauguración de la musealización de La Olmeda ha sido fruto del acuerdo que en el año 2006 firmó la Diputación con la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León por el que se comprometía a asumir el proyecto de la dotación museística de la Villa Romana ubicada en Pedrosa de la Vega.

Fuente:
C Patrmonio
Fecha: 24/06/2009

Hallan fósiles del ancestro más antiguo del elefante

Los paleontólogos tienen la fina habilidad de identificar, aunque sea de una forma aproximada, especies animales a través de sus dientes. Es lo que ha ocurrido con unos nuevos molares hallados en Marruecos, que su descubridor, Emmanuel Gheerbrant, un asiduo ya en esos yacimientos (Sidi Chennane), ha descrito con soltura en el último número del 'PNAS' como los de un proboscídeo, grupo del que actualmente sólo queda un superviviente: el elefante, con sus tres especies.

Sin embargo, el registro fósil muestra que los proboscídeos fueron en su día un orden rico y muy diverso, cuyos ancestros más antiguos, los 'Phosphaterium', fueron datados en hace 55 millones de años. Ahora, el nuevo hallazgo de 'Eritherium azzouzorum', como ha sido bautizado el espécimen, suma cinco millones de años más a las raíces ancestrales del elefante.

Así, pues, se trata del proboscídeo más antiguo de los que se conocen, y también el más pequeño. Se cree que los mamíferos, en el origen de su radiación (hace 65-60 millones de años), tenían unos tamaños más bien pequeños.

La aparición de estos molares, junto con fragmentos de mandíbula y cráneo, obliga a recolocar en el mapa de la evolución -'atrasándolo' en cinco millones de años- el punto en el que se diversifican los ungulados, un superorden taxonómico que une evolutivamente a animales tan distintos como ballenas, manatíes, jirafas y caballos. Según explica a elmundo.es Pablo Páez, investigador científico del
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), el hallazgo también permite a Gheerbrant, del Museo Nacional de Historia Natural de París (Francia), reforzar la teoría de que la separación y diversificación de los animales placentarios fue explosiva, es decir, ocurrida en muy poco tiempo. Dicha teoría sitúa tanto la separación entre los principales órdenes como la diversificación dentro de ellos en el evento K-T (Cretácico-Terciario, o más exactamente, Cretácico-Paleógeno), hace 65 millones de años.

Distintas teorías (como la de la 'mecha larga', que sitúa la separación entre órdenes de mamíferos en el mismo Cretácico, para diversificarse dentro de cada orden en el Cretácico-Paleógeno) coinciden en que la radiación de los mamíferos tuvo lugar a partir la extinción de los dinosaurios, los cuales, al desaparecer, dejaron nichos ecológicos vacíos que fueron rápidamente ocupados por los mamíferos, hasta entonces minoritarios.

Autor: Tana Oshima
Fuente:
El Mundo Digital
Fecha: 24/06/2009

jueves, 25 de junio de 2009

Científicos de Brooklyn analizan momia de Tebas

Los restos de un príncipe real, conocido como el Conde de Tebas, son analizados en un hospital universitario de Massachussets para determinar las causas de su muerte

Los restos de la momia de un príncipe real egipcio, conocido como el Conde de Tebas, son analizados en Brooklyn, Estados Unidos.

El estudio permitirá conocer la identidad de la momia egipcia, una de las cuatro que pertenecen al Museo de Brooklyn.

Además se determinarán las causas de su muerte y las prácticas funerarias de la época en que los cuerpos fueron momificados, que están fechados en entre 3 mil y mil 700 años de antigüedad.

Para realizar el estudio, la momia fue introducida a un escáner del hospital universitario de Massachussets, que permitirá analizarla a fondo.

El año pasado se supo que Egipto buscará a los descendientes de Tutankamón, pues existen dos fetos que se cree fueron hijos del faraón.

Fuente:
El Universal
Fecha: 23/06/2009

Pedirán permiso a Parques Nacionales para rastrear la fosa común en el Teide

La fosa común del Bucio de Maja (Las Cañadas del Teide)

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Isla de Tenerife anunció hoy que pedirá a la Comisión Mixta de Gestión de los Parques Nacionales de Canarias el permiso para iniciar la búsqueda de la presunta fosa común del Bucio de Maja, en Las Cañadas del Teide.

Este es uno de los acuerdos adoptados tras una reunión en el Ayuntamiento de La Orotava con el objetivo de trazar la "hoja de ruta" para investigar esta presunta fosa común en la que, según la tradición oral, podrían hallarse los restos de José Carlos Schwartz, alcalde de Santa Cruz de Tenerife en el momento del golpe de Estado.

También podrían encontrarse en el lugar Antonio Camejo, alcalde de Buenavista del Norte; el diputado Luis Rodríguez Figueroa; sindicalistas de la CNT y miembros del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, entre otros, afirma la Asociación en un comunicado.

El permiso de la Comisión Mixta, que depende del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino y del Gobierno de Canarias, haría comenzar las labores de búsqueda tras el oportuno proyecto de desescombro y limpieza del lugar.

En la reunión se acordó además evaluar el estado detallado en que se halla Bucio, lo que se ha propuesto a la Federación Canaria de Espeleología, que ha aceptado y ahora se trabaja en las gestiones oportunas.

Según los datos que aporte la Federación de Espeleología se valorará la posibilidad de llevar a cabo un estudio de impacto ambiental.

Al mismo tiempo y de forma paralela, la Asociación prevé solicitar la oportuna subvención a los gobiernos central y canario según lo estipulado en la Ley de Memoria Histórica para los futuros trabajos.

De hallarse restos humanos entrarían en escena las posibles familias y colectivos afectados, el Juzgado de Primera Instancia de La Orotava, la Policía científica y expertos en ADN, afirma la Asociación, que detalla que según la tradición oral bastantes personas fueron "asesinadas y arrojadas" al Bucio.

La Asociación subraya "la total predisposición y apoyo" que han mostrado la Dirección del Parque Nacional de Las Cañadas del Teide y el Ayuntamiento de La Orotava, por lo que no ha sido necesaria la fase judicial de solicitud de permiso para investigar ya que ambas instituciones "no sólo han mostrado su predisposición a colaborar desde el inicio, sino que se han involucrado plenamente".

La entidad tiene entre sus socios bioantropólogos, forenses y arqueólogos y negocia con la Universidad de La Laguna la firma de un acuerdo de colaboración para las muestras de ADN.

Para la Asociación esta reunión "constituye un avance muy significativo" en la tarea de desvelar qué ocurrió en el Bucio de Maja durante la Guerra Civil y primeros años de la Dictadura franquista, al tiempo que continúa "investigando, comprobando, recogiendo y datando" testimonios.

A la reunión acudieron el director del Parque Nacional de Las Cañadas del Teide, Manuel Durbán; el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Orotava, Manuel Angel Martín; y el secretario de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Tenerife, Agapito de Cruz.

Fuente:
El Día
Fecha: 23/06/2009

Hallados al menos siete esqueletos en una fosa en las obras de la Alameda

Arkeolan trabaja para poder detallar el historial y la antigüedad de los restos

Los esqueletos están colocados de manera ordenada en la Alameda. /F. DE LA HERA DV. Las obras de remodelación de Damarri y antepuerta del Arco de Santa María siguen deparando sorpresas y alegrías para los historiadores. La última novedad es el hallazgo de varios esqueletos humanos, al menos siete, entre la Alameda y el restaurante del mismo nombre.

En la zanja por la que va un nuevo colector se encontró un muro importante y su seguimiento hizo descubrir los esqueletos.

Miren Aierbe, arqueóloga del Ayuntamiento, afirma que «los esqueletos están bien distribuidos, ordenados, pero no teníamos constancia en archivos de que aquí hubiera algún enterramiento».

Lo que sí conocían era «la existencia de un molino de madera, muy bien documentado desde el siglo XIV. Es posible que los muros encontrados correspondan a ese muro». Como el hallazgo es reciente, todavía es pronto para saber de qué fecha son, su sexo, edad, condición social... Aierbe maneja la hipótesis de que «destruyeran el molino y que utilizaran los muros para un cementerio. Ahora tenemos que ver la dimensión que tiene este enterramiento», que probablemente es del siglo XVI.

Lamenta que «por ahora apenas tenemos material asociado a los restos, que es con el que podemos ir determinando los detalles de quienes yacen en la fosa».

Arkeolan trabaja ahora en los esqueletos y en intentar conocer más sobre ellos. Aierbe cree que podrían ser soldados.

Cambios en la zona
Precisamente estas obras van a suponer, desde mañana, el cierre al tráfico la calle Minarosoeta en el tramo comprendido entre la rotonda de San Juan de Dios y el Restaurante Alameda, quedando fuera de servicio las paradas de autobús existentes. El transporte público que a día de hoy circula por las calles Zumardi y Minasoroeta se modificarán en su circulación. Y el acceso peatonal desde la Alameda a Kasino Zaharra fue cortado, por lo que se debe acceder a esa zona y al casco por Sabin Arana.

Fuente:
DV
Fecha: 23/06/2009

Identificado un santuario celtibérico en yacimiento de Segeda (Zaragoza)

La plataforma de planta romboidal de 312 metros cuadrados de extensión, descubierta en 2004 junto a la ciudad de Segeda (Calatayud), corresponde en realidad a un santuario celtibérico, según ha determinado un estudio arqueoastronómico.

Así lo asegura el director del proyecto Segeda, el profesor Francisco Burillo, quien afirma que se trata de uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes realizados este año en España, informa la Universidad de Zaragoza en un comunicado.

El estudio arqueoastronómico, realizado en colaboración con Manuel Pérez, profesor de la Universidad de Valladolid y especialista en Geodesia y Arqueoastronomía, ha demostrado que el santuario tiene orientaciones astronómicas, una hipótesis en la que se ha trabajado desde el principio, siendo la más espectacular la alineación con el solsticio de verano.

Este pasado domingo, 21 de junio, solsticio de verano, se ha comprobado que la hipótesis de trabajo era cierta, agregan las mismas fuentes.

El hallazgo corresponde al primer santuario celtibérico identificado y vinculado con una ciudad, por lo que el descubrimiento adquiere una especial importancia, según Burillo.

Se trata de una estructura monumental, orientada con el cerro de La Atalaya, que es un hito del paisaje, y alineada con la puesta de sol en el solsticio de verano, una constante en la Antigüedad en la orientación de grandes monumentos.

Esta estructura de planta romboidal se construyó con muros de 17 metros de longitud, mediante dos hiladas de grandes sillares de yeso, rellenos con enlosado de piedras y cubierto con adobes.

No existen indicios de elementos verticales sobre los que se sustentara una posible cubierta.

Dentro de la investigación destaca también la reconstrucción del firmamento -situación del sol y las estrellas- en el año 200 a. C., fecha en la que previsiblemente se construyó este santuario.

Fuente:
ADN
Fecha: 23/06/2009

miércoles, 24 de junio de 2009

Describen el diente más grande de dinosaurio carnívoro de España

Investigadores de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis han comparado las características morfológicas de un diente de Allosauroidea hallado en un yacimiento de Riodeva (Teruel) con otros similares. Los paleontólogos concluyen que es el mayor diente de dinosaurio carnívoro encontrado hasta ahora en España.

La morfología y el tamaño del diente de 9,83 centímetros aportan claves esenciales para identificar al dueño del maxilar o dentario. Los investigadores no lo dudan: se trata de un gran dinosaurio carnívoro depredador (terópodo) del clado (una de las ramas del árbol filogenético) Allosauroidea, grupo que incluye a grandes dinosaurios carnívoros que podían medir de 6 a 15 metros.

“Ante la variabilidad existente entre los dientes de diferentes géneros de alosauroideos, es más prudente asignar este fósil a un Allosauroidea indeterminado”, explica a SINC
Luis Alcalá, uno de los investigadores del estudio que se publica en el próximo número de Estudios Geológicos, y director gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.

El diente, hallado por vecinos de Riodeva (Teruel) en la Formación Villar del Arzobispo, se ha comparado con otros géneros del grupo Allosauroidea de la Península Ibérica; en concreto uno de mayor tamaño en Portugal (de 12,7 cm) y con uno de Allosauroidea indet en España, descrito hasta ahora como el mayor de España con 8,27 cm.

Hacia un registro faunístico de Riodeva completo
Para los paleontólogos, la “presencia de un Allosauroidea de grandes dimensiones completa el registro faunístico de dinosaurios descrito en la Formación Villar del Arzobispo de Riodeva”.

Hasta el momento, los grupos de dinosaurios comedores de plantas (fitófagos) conocidos en el yacimiento pertenecían a saurópodos, estegosaurios y ornitópodos basales (restos de dientes y una pata trasera completa). “Ahora los dinosaurios carnívoros también están representados, al menos por dos terópodos de mediano tamaño y por un depredador de gran porte del clado Allosauroidea”, añade Alcalá.

Los dinosaurios carnívoros mudaban sus dientes a lo largo de toda su vida, lo que aumenta la probabilidad de encontrarlos. En este caso, el estado de la corona del diente hallado (sin superficies de reabsorción) indica que es un diente no mudado. Los paleontólogos esperan encontrar los restos de este gran depredador que podría haber atacado al Turiasaurus riodevensis, el ‘gigante europeo’.
—————————-
Referencia bibliográfica:
R. Royo-Torres, A. Cobos, L. Alcalá. “Diente de un gran dinosaurio terópodo (Allosauroidea) de la Formación Villar del Arzobispo (Titónico-Berriasiense) de Riodeva (España)” Estudios Geológicos 65(1) enero-junio 2009.

Fuente:
SINC
Fecha: 22/06/2009