lunes, 31 de agosto de 2009

Arranca la búsqueda de dos maestros fusilados en 1936

Los arqueólogos del equipo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica han empezado a buscar este jueves a María de los Desamparados Blanco y a Eusebio González de la Riva, dos maestros fusilados la noche del 30 de septiembre de 1936 en la localidad leonesa de Lario.

María nació en 1894. Su madre murió en el parto, y su padre, que quería que fuera monja, la envió al hospicio de León cuando tenía 6 años. Al cumplir los 18, María abandonó el hospicio, y empezó a ganarse la vida dando clases de piano y solfeo a familias pudientes. Poco después, puso un colegio para niñas y se casó con un militar con el que tuvo a su único hijo, Laurentino. Su marido moriría en el desastre de Annual (Marruecos). Ella siguió adelante con su carrera de maestra, primero como interina y luego nacional. Tras pasar un tiempo destinada en Canarias, regresó al pueblo de Bercianos del Parmo, se casó de nuevo, con otro maestro.

Al estallar la Guerra Civil, se convirtieron en uno de los objetivos preferidos de los hombres de Franco, especialmente, en la montaña leonesa. En el pueblo donde María y Eusebio González, padre de tres hijas, daban clases el secretario, su mujer y el cura se pusieron enseguida del bando de los falangistas. Estaban sentenciados. La noche del 30 de septiembre de 1936 en un pueblo cercano, Lario, fueron fusilados a la orilla de una carretera. Los vecinos aún recuerdan los gritos de las víctimas, que oyeron desde el pueblo. Uno de los asesinos, natural de Polvoredo, desvistió a María, antes o después de matarla, porque poco después, su mujer apareció en el pueblo luciendo su abrigo y su bolso.

Laurentino, hoy un anciano, espera poder encontrarla en la tierra que han comenzado a excavar hoy los arqueólogos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.


"Vinieron a buscarla la noche del 30 de septiembre del 36..."

Laurentino, de 91 años, recuerda a su madre, la maestra fusilada que los arqueólogos buscan en León

Mientras esperaba, nervioso, alguna noticia de los arqueólogos que arañaban la tierra buscando los restos de su madre, María de los Desamparados Blanco, Laurentino, de 91 años, explicó quién era aquella mujer y cómo había acabado en aquella fosa de Lario (León) con otro maestro, Eusebio González, al que prácticamente acababa de conocer:

"Los fascistas vinieron a buscarla la noche del 30 de septiembre de 1936. Yo estaba durmiendo. Me despertó y me dijo: Mañana estoy aquí. Tú tranquilo. Los fascistas le habían dicho que necesitaban llevársela para que declarara en León en el juicio de otro maestro. Mi padrastro vio cómo la subían en un coche con otro maestro, Eusebio, totalmente pálido. Cuando ella quiso volver a entrar en casa a por dinero, Eusebio le dijo: María, donde vamos, no lo vas a necesitar. Mi padrastro oyó aquello. Antes de marcharse, los fascistas le dijeron: Y mañana vamos a por ti."

El padre de Laurentino, militar, había desaparecido en el desastre de Annual, la derrota militar española ante los rifeños en 1921. "Yo tenía entonces tres años. A los nueve, declararon a mi padre muerto, a mi madre viuda y a mí, huérfano militar", cuenta. Su madre, que había creado un colegio para niñas y daba clases de piano a las familias pudientes de la zona, se casó poco después con otro maestro. "Al día siguiente de que mataran a mi madre fui en bicicleta a ver al jefe local de Falange, a Riaño. Le expliqué que mi padre había muerto en Marruecos, que a mi madre la habían matado la noche anterior y que a mi padrastro estaban a punto de hacerlo también. Me dijo: vete tranquilo. Y paró la ejecución".

Fue la primera vez que le salvó la vida a su padrastro. La segunda fue cuando se alistó en la División Azul para interceder por él. "Había desertado del ejército y estaban a punto de procesarlo". Iba a caerle una pena de muerte o 30 años. Al final lo liberaron.

La División Azul era un salvoconducto para el resto de la familia. "Yo conocí a un comunista que se había alistado para salvar a su padre", cuenta.

Sin embargo, Laurentino iría poco a poco perdiendo relación con aquel hombre al que había librado de la muerte en dos ocasiones. "Se me metió en la cabeza que a mi madre la habían matado por las ideas de él".

Y hubo un día que estuvo a punto de tomarse la justicia por su mano. "Al volver de la División Azul, como tenía algo de dinero, cogí un taxi y me fui al bar de la familia que creía que había denunciado a mi madre. Llevaba una bomba y una parabellum y entré dispuesto a hacer una barbaridad, pero el taxista me convenció..."

Algunos vecinos le contaron después que además de aquella familia, también estaba implicado el cura del pueblo y que oyeron a su madre rezar antes de ser fusilada. "Era muy católica. No faltaba un día a misa". "Uno de los asesinos le quitó la ropa y se la regaló a su mujer, porque luego la vieron por el pueblo paseando con el abrigo de mi madre. Ojalá esté aquí".

Autor: Natalia Junquera
Fuente: El País
Fecha: 27/08/2009

Hallado un enterramiento humano en el enclave ibérico de El Palao

El equipo de arqueólogos que trabaja en el yacimiento celtibérico de El Palao, a 4 kilómetros de Alcañiz, exhumó ayer los restos de un ser humano adulto. Fueron descubiertos en la mañana del pasado martes, a sólo cuatro días de finalizar, el próximo sábado, la campaña de este verano sobre el enclave urbano de mayor tamaño que existió en el territorio del Bajo Aragón en época ibero-romana.

El hallazgo se inició por los pies y poco a poco se fue sacando a la luz el esqueleto de un adulto colocado con la cara hacia arriba y sin ningún tipo de ajuar funerario, según explicó el codirector de la excavación, José Antonio Benavente, quien calificó el enterramiento como "totalmente inesperado". Agregó que "puede haber otra tumba al lado".

Benavente explicó que los hallazgos de enterramientos de la época celtibérica en la zona (desde el siglo VII antes de Cristo al II de nuestra era) corresponden a la tipología de túmulos de incineración y "sólo se dan casos de inhumaciones de los neonatos en el interior de las casas", por lo que se abre la duda acerca de la época en que fue enterrado este individuo.

MEZCLA DE ÉPOCAS
En Bílbilis, cerca de Calatayud, fue descubierta una calavera hace diez años por el equipo que dirige Manuel Martín Bueno y los estudios indicaron que era medieval. Y en El Palomar de Oliete se sabe que el poblado celtíbero se abandonó y se utilizó como necrópolis en época visigótica, según explicó José Antonio Benavente.

Se sabe que en la Edad del Hierro y comienzos de la época ibérica (entre los siglos VIII y VI a. C.) aparecen y se desarrollan nuevas formas de enterramiento: los cadáveres se incineran y sus cenizas se depositan dentro de urnas o vasos de cerámica que se colocan en el interior de cistas de piedra cubiertas por túmulos o amontonamientos de tierra.

Las necrópolis tumulares tienen una disposición geográfica que parece coincidir, en líneas generales, con el territorio del Bajo Aragón histórico, y constituye un elemento de identidad cultural para este territorio.

Lo que está descartado es que el hallazgo de estos días en El Palao corresponda a una etapa anterior a la descrita, ya que "está en los niveles ibéricos". Por lo que cabe imaginar que se llegara a ellos al cavar en épocas posteriores, pero nunca desde niveles arqueológicos más profundos. El próximo viernes llegará a El Palao un antropólogo para examinar los restos y determinar la edad, el sexo y otros elementos.

En las excavaciones, cuya dirección corre a cargo de un equipo formado por los arqueólogos Salvador Melguizo, Francisco Marco, Pierre Moret y José Antonio Benavente, participan alumnos de la Universidad de Zaragoza, miembros del Taller de Arqueología de Alcañiz y varios trabajadores especializados en recuperación y excavación de yacimientos arqueológicos.

Entre los hallazgos realizados en los últimos días destaca el de un pequeño fragmento de cerámica ibérica en el que se conserva pintada la figura de perfil de la cabeza de un guerrero con casco de cuero y posible escudo. Figuras similares, de apenas 5 centímetros, ya han sido halladas en los yacimientos de Alcorisa, Oliete, Alloza y Azaila.

La campaña de trabajos arqueológicos de 2009 en El Palao, en dos fases, está financiada por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón y cuenta con un presupuesto de 18.850 euros.

Fuente:
El Periódico de Aragón
Fecha: 27/08/2009

Andalucía pone orden en la apertura de fosas

Las asociaciones y las familias propondrán las exhumaciones.

La Junta de Andalucía acelera su plan para dar más rigor a la política de exhumación de fosas, ordenando las prioridades y poniendo en primer plano a los familiares de las víctimas y a las asociaciones de memoria histórica. Juan Gallo, comisario de la Memoria Histórica de Andalucía, avanzó ayer a Público que la próxima semana se publicará en el boletín oficial de la comunidad el protocolo que marcará las pautas fijas para todas las exhumaciones.

Con el objetivo de "racionalizar" los procedimientos, la Junta procederá en una primera fase a la apertura, si hay demanda, de una fosa en cada una de las ocho provincias andaluzas "antes de empezar con la segunda", según Gallo. "Las asociaciones o familias serán las que propongan las exhumaciones. Como hemos hecho en el cementerio de San Rafael, en Málaga [la fosa más grande de Andalucía] o en La Puebla de Cazalla [Sevilla], nuestro criterio es el de colaborar, mediante convenio, con todas las partes implicadas", añade el comisario.

La selección de las fosas se basará en criterios tales como la solidez y viabilidad del proyecto. "Las prioridades serán la vitalidad de la asociación, que el caso esté documentado, que haya medios técnicos o que la familia esté detrás", explica Gallo, que justifica la exhaustividad del protocolo en la necesidad de marcar con claridad las reglas del juego. "En Andalucía es donde más fosas hay. La guerra empieza de Despeñaperros para arriba. Aquí hay un genocidio, un ejército contra la población desarmada", argumenta.

Plazo de alegaciones
El protocolo marca el itinerario para la fosa de Alfacar (Granada), donde supuestamente se encuentran los restos de Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y el inspector de tributos Fermín Roldán.

El procedimiento seguido hasta ahora en esta fosa fija la pauta de futuras actuaciones. La Consejería de Justicia, que actúa a demanda de las familias de Galindo, Alcóllar y Roldán, sólo tratará de identificar estos restos humanos. En cambio, los descendientes de Lorca prefieren dejar las cosas como están, lo que ha llevado a la Junta a extremar sus cautelas para hacer compatibles los deseos de todas las familias.

El nuevo protocolo, según Gallo, incluirá la apertura de un plazo de alegaciones antes de cualquier exhumación, algo que se hizo por vez primera el pasado lunes con el caso de la fosa de Alfacar. Ahora, la familia de Lorca tiene 15 días para presentar sus objeciones. Varios de los descendientes del poeta se encuentran en estos momentos de viaje, lo que demorará hasta después de sus vacaciones la decisión.

No obstante, "en principio" la familia no tiene intención de alegar contra la exhumación, según ha reiterado la sobrina-nieta del poeta, Laura García Lorca. El comisario para la Memoria Histórica, Juan Gallo, subrayó ayer la intención de la Junta de estudiar a fondo "todas las alegaciones que se presenten", tanto en este caso como en el resto.

Autor: Pablo Fraile
Fuente: Público.es
Fecha: 25/08/2009

Hallan indicios de una necrópolis medieval en San Miguel de Aralar (Navarra)

En los dos sondeos realizados se han encontrado un total de seis esqueletos
- Ayer terminaron las excavaciones, realizadas por dos arqueólogas durante este mes
- Los enterramientos siguen las pautas del ritual cristiano medieval, con la cabeza orientada hacia el oeste

La aparición de seis enterramientos en los alrededores de la ermita de San Miguel de Aralar ha confirmado la existencia de una necrópolis medieval. Las excavaciones, realizadas por dos jóvenes arqueólogoas de la empresa Larrate de Bera, en principio previstas para dos semanas, se han prolongado durante un mes debido a la consideración de los hallazgos, que responden a un ritual cristiano de enterramiento.

Los restos pertenecen a dos sondeos. El primero se realizó a escasos metros del ábside, ya que en la época medieval era el lugar predilecto para los enterramientos debido a la cercanía del altar. En esta zona se excavó una superficie de 2x2 metros en la que aparecieron los restos de tres adultos y un bebé. Los cuerpos se enterraron con la cabeza orientada hacia el oeste, siguiendo el ritual cristiano. El segundo sondeo se sitúa a doce metros de la ermita, en el lado opuesto a la entrada al santuario. "Por eso hemos deducido que se trata de una necrópolis, porque los enterramientos abarcan más allá de la zona del ábside", explicó ayer la arqueóloga beratarra Nahia Senper, de 25 años, que ha realizado las excavaciones junto a su compañera Oihana Artetxe, de 27 años. En el segundo sondeo se encontraron dos cuerpos, probablemente de un hombre y una mujer. Las arqueólogas especificaron que se trata de tumbas de lajas, excavadas en el suelo y cubiertas con piedras. Asimismo, también destacan el hallazgo de una pequeña estela medieval en la que se conserva una cruz de la Orden de Malta. Esta pieza destaca por sus escasas dimensiones, ya que su diámetro es de tan sólo 16 centímetros, cuando la medida habitual puede superar los 30.

Además, la recuperación de los esqueletos ha permitido encontrar otros indicios, como una hebilla y un par de monedas. La datación de los restos se realizará a través de los análisis de Carbono 14.

Fuente: http://www.diariodenavarra.es.
Fecha: 26/08/2009

Hallan piezas arqueológicas y osamenta humana en El Tazumal

Unas 83 piezas arqueológicas y una osamenta humana que datan del periodo clásico temprano (300 al 600 d.C) fueron encontrados en el Parque Arqueológico El Tazumal en el occidente de El Salvador, informó hoy la Secretaría de Cultura.

El hallazgo estuvo a cargo de arqueólogos japoneses que laboran en el sitio Tazumal, departamento de Santa Ana, a unos 60 kilómetros de la capital.

Según un comunicado, los vestigios fueron presentados el lunes en el Museo Arqueológico Casa Blanca de Chalchuapa de esa región.

En el lugar pudo haber un templo principal o altar dentro del parque, así como estructuras de vasos cilíndricos con códice.

"Este es un hallazgo muy importante porque podríamos pensar que los jades formaban un posible mosaico, además la osamenta humana que se encontró en el templo principal del parque podría corresponder a un posible sacrificio", relató el director del Proyecto Tazumal, Noboyuki Ito, de la Universidad Nagoya de Japón.

La titular de la Secretaría de Cultura, Breni Cuenca, citada en el boletín, anunció que las 83 piezas de jade y todo lo encontrado formará parte de las colecciones del Museo Nacional de Antropología (Muna) en esta capital, para su exhibición al público.

Cuenca calificó como "muy importantes" este tipo de indagaciones que vienen a contribuir al desarrollo de la cultura salvadoreña y agregó que "esta contribución va a ser un insumo para una serie de acciones de la Secretaría para fortalecer el papel" de la investigación.

Fuente:
Notimex
Fecha: 25/08/2009

domingo, 30 de agosto de 2009

Confirman presencia de tuberculosis pulmonar y vertebral en el México prehispánico

Derivado de una serie de análisis oseológicos, así como de estudios radiológicos y de ADN óseo, realizados por especialistas de la Dirección de Antropología Física del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Instituto Nacional de la Nutrición (INN), se confirmó la presencia de tuberculosis pulmonar y vertebral en las sociedades del México prehispánico, específicamente en la zona de Chalchihuites, Zacatecas.

Así lo dieron a conocer los arqueólogos Guillermo Córdova Tello y Estela Martínez Mora, coordinadores de los trabajos de rescate arqueológico en ese sitio, al participar con la charla “Tratamiento mortuorio a los niños del Chalchihuites prehispánico”, como parte del IV Coloquio de Arqueología “Especialización en técnicas y enfoques recientes aplicados en la arqueología”, que desde hoy y hasta el viernes 28, se desarrolla en el Museo del Templo Mayor.Durante la sesión, los especialistas se refirieron a los nueve entierros encontrados en Pajones, enclavado en la región de Chalchihuites, en los límites de los estados de Durango y Zacatecas. Ahí encontraron dos tipos de enterramientos: los del costado Oeste de la estructura piramidal que se encontraban casi en la superficie y que corresponden a niños, identificados como ofrendas a dicha estructura; mientras que los del área de cuartos son totalmente diferentes, se localizaron al lado de la estructura y debajo del piso.

Estela Martínez Mora se refirió ampliamente al entierro nueve, proveniente de la zona de cuartos, del que inicialmente se pensó que era hombre por determinadas características, pero que conforme avanzó la investigación a cargo de doctora Patricia Olea Hernández, del doctorado en Antropología Física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), se determinó que se trataba de una mujer de aproximadamente 30 años que presentaba una serie de patologías y deformaciones.

Se encontró un cráneo robusto y fuerte con inserciones musculares en la parte posterior, además de huellas de una banda que se asocia con el uso constante del mecapal. En los huesos largos presenta deformidades como torsiones y afilamientos, que denotan un esfuerzo físico muy fuerte y por mucho tiempo. Esto hace presumir que trabajó fuertemente tanto con las extremidades inferiores como superiores, por lo que se infiere que estaba dedicada a la minería.

La tibia presentaba una deformación que los antropólogos físicos denominan “forma de sable”, característica de quien padeció sífilis, pero al analizar la columna vertebral que mostraba una curvatura inusual, la doctora Hernández se percató de lesiones características de tuberculosis vertebral generadas por una gran cantidad de abscesos, por lo que solicitó el apoyo del Instituto Nacional de Nutrición para que los restos óseos fueran sometidos a estudios radiológicos y de ADN.

Martínez Mora señaló que el resultado de los estudios confirmó que efectivamente se trata de caries tuberculosa o Mal de Pott. Adicionalmente, el estudio de ADN óseo permitió diagnosticar que la tuberculosis en la columna vertebral fue consecuencia de que inicialmente, la mujer padeció esa enfermedad en la región pulmonar. Y recordó que hace más de 25 años, diversos investigadores mencionaron la existencia de tuberculosis en las sociedades prehispánicas.De esta suerte, observó la arqueóloga, los estudios conjuntos de la Dirección de Antropología Física del INAH y del Instituto Nacional de la Nutrición, no dejan lugar a dudas de que al menos en el área de Chalchihuites había tuberculosis pulmonar y vertebral.

Respecto de los cinco enterramientos-ofrenda a la estructura piramidal, destacó que se trata de infantes del sexo femenino, de entre seis meses y tres años. En todos los casos son entierros primarios que presentan deformaciones craneanas u óseas, así como diversas patologías que en la mayoría de los casos les llevaron a la muerte.

Algo que tanto a ella como a su equipo llamó la atención, fue la disposición de los cuerpos, ya que los entierros 2, 4 y 5 formaban una especie de semicírculo, dentro del cuál se halló un cráneo en cuyo interior fueron depositados la mandíbula, la tibia, la clavícula, etcétera. Se trata de un entierro secundario, es decir, que sufrió el proceso de putrefacción y que probablemente en una ceremonia fue redepositado con los huesos, piedras y cuentas verdes dentro del cráneo.

Añadió que debido a que no se ha obtenido carbono en el área, se ha adjudicado juna una cronología relativa a estos entierros, de entre 750 y 900.

Acerca de los enterramientos en el área de cuartos, Estela Martínez Mora afirmó que sobresale uno de ellos porque es el único adulto. Refirió que hasta el momento se considera el único individuo masculino, aunque como en el caso del entierro 3, la doctora Patricia Olea Hernández, recomienda confirmarlo a través del estudio de ADN, pues murió aproximadamente a los seis meses de edad, lo que hace muy difícil establecer con precisión el género.

Hizo énfasis también en el entierro siete, otro cráneo de un niño de tres años, con una deformación fronto occipital y lobulada impresionante y su mandíbula apenas comparable al tamaño de una órbita del ojo. Al limpiar el cráneo descubrieron una perforación cuadrangular que creyeron era una lesión subcraneana intencional para aliviar dolor.

Sin embargo, tras una observación con microscopio, se determinó que las cicatrices correspondían a una trepanación quizás para aliviar el dolor provocado por la deformación del cráneo.

Para concluir, Guillermo Córdova Tello y Estela Martínez Mora, hicieron notar que de acuerdo con los estudios arqueológicos, de antropología física y patológicos, es claro que en Chalchihuites la salud de los niños, no era un tema prioritario y que las anomalías físicas fueron factor de ritos ceremoniales.

Fuente:
Conaculta
Fecha: 25/08/2009

sábado, 29 de agosto de 2009

El Gobierno andaluz abrirá por su cuenta la fosa de Lorca si no se opone la familia

Los descendientes del poeta son los únicos que no han pedido su identificación

Los descendientes de Federico García Lorca (1898-1936) no presentarán alegaciones contra la apertura de la fosa en la que se sospecha que puede estar el poeta, según indicó ayer Laura García Lorca, sobrina nieta del escritor granadino y portavoz de la familia.

Los descendientes de Federico García Lorca (1898-1936) no presentarán alegaciones contra la apertura de la fosa en la que se sospecha que puede estar el poeta, según indicó ayer Laura García Lorca, sobrina nieta del escritor granadino y portavoz de la familia. La Consejería de Justicia publicó ayer en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la resolución sobre la exhumación de la fosa donde se cree que yacen el poeta, el maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Argollas, fusilados durante la Guerra Civil.

Con la publicación de esta resolución se abre el plazo de alegaciones para "ponderar la existencia de oposición por cualquiera de los descendientes directos de las personas cuyos restos puedan verse afectados por dicha intervención". Los interesados tienen 15 días hábiles desde ayer para presentar los argumentos por los que se opondrían a la excavación.

Los descendientes del poeta siempre se han mostrado reacios a que se removiera la zona. Pero Laura García Lorca sostuvo ayer que ahora no realizarán "movimientos que impidan o dificulten" este proceso abierto por el comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía, dependiente de la Consejería de Justicia.

Con la apertura de la fosa de Alfacar (Granada) no se pretende localizar los restos de Federico García Lorca. Lo que se persigue es identificar al maestro Galindo y al banderillero Galadí, tal y como desean sus nietos. En el caso de Lorca, la familia no ha pedido que se identifique a su antepasado, por lo que la Junta no lo hará. Tampoco se hará en el caso de Joaquín Arcollas, ya que no se conocen descendientes directos.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada ha sido la que ha presentado ante la Consejería de Justicia la petición para abrir esta fosa en representación de los familiares de Dióscoro Galindo y Francisco Galadí. Maribel Brenes, presidenta de esta asociación, indicó ayer que en junio formularon su demanda a la Diputación Provincial de Granada, propietaria de los terrenos en los que se encuentra este enterramiento clandestino. Luego hicieron lo mismo en el departamento de Justicia. La consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez, anunció el pasado mes de julio que la Junta iba a autorizar la excavación sin necesidad de esperar a la resolución judicial.

La apertura de la fosa de Lorca ha estado dando tumbos de un lado a otro en los últimos años. El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón autorizó hace un año la exhumación, aunque luego se inhibió a favor de los juzgados territoriales. El caso fue a parar entonces al Juzgado de Instrucción número 3 de Granada, pero su titular, Aurora Fernández, le devolvió la causa a Garzón, pese a que la fiscalía entendía que sí era competente, por entender que podría tratarse de un caso de "crímenes contra la humanidad". Finalmente, la Consejería de Justicia del Gobierno andaluz resolvió que la apertura de la fosa se haría por la vía administrativa sin esperar a la justicia.

Será la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada la que se haga cargo de las labores de exhumación con la subvención que le ofrece la Administración autonómica.

Maribel Brenes estimó que los trabajos podrían comenzar en otoño de este año. Los encargados de dirigir la operación serán expertos de la Universidad de Granada.

Brenes se mostró ayer cauta ante la posibilidad de que algún familiar pueda presentar alegaciones en los próximos 15 días. "No queremos sorpresas... Hasta que no nos digan que definitivamente podemos comenzar no nos lo creemos".

Autores: M. Planelles / F. Valverde
Fuente: El País
Fecha: 25/08/2009

Descubren una tumba Mochica que data del siglo I en el norte de Perú

Un equipo de arqueólogos peruanos hallaron una tumba que data del siglo I de nuestra era y al parecer pertenecería a un guerrero de la cultura Mochica, informó hoy el investigador Walter Alva, quien descubrió la fastuosa tumba del Señor de Sipán en 1987.

El descubrimiento se realizó hace unos diez días en el complejo arqueológico de Huaca Rajada, lugar donde se descubrió la tumba del Señor de Sipán y que se encuentra en la región costeña de Lambayeque.

Alva, director del Museo Tumbas Reales de Sipán, explicó hoy a Efe que la importancia de este descubrimiento es que podría ser "una de las tumbas fundacionales, de las más antiguas descubiertas en este mausoleo (de Huaca Rajada)" de la cultura Mochica, que se desarrolló en gran parte de la costa peruana, entre los siglos I y VI de nuestra era.

El arqueólogo peruano agregó que se presume que se trata de un entierro individual realizado en el siglo I después de Cristo y probablemente el personaje es un "guerrero que formaba parte de la élite del entorno de la familia de los grupos reales de Sipán".

El equipo de arqueólogos dirigidos por Luis Chero trabaja a unos 11 metros de profundidad y solamente ha podido descubrir "parcialmente" la tumba, por lo que hasta el momento se ve parte de la fosa funeraria, así como de la osamenta, entre ellos, un tocado decorado con la cabeza de un felino.

Alva explicó que las condiciones en las que trabaja el equipo de Chero son "muy difíciles" ya que al estar a más de 11 metros de profundidad, el terreno es muy húmedo y no permite trabajar con celeridad en el registro y en las excavaciones.

Asimismo, indicó que otro equipo de arqueólogos trabaja en el complejo arqueológico de Ventarrón, también cerca de Chiclayo, en busca de elementos arquitectónicos con 4.000 años de antigüedad.

Fuente: EFE
Fecha: 25/08/09

Las catas arqueológicas de la SE-40 descubren una necrópolis romana

Las catas arqueológicas previas a la construcción del tramo de la ronda de circunvalación SE-40 que conectará las autovías A-92 y A-376, cuyo trazado transcurre principalmente por Alcalá de Guadaíra (Sevilla), han sacado a la superficie una necrópolis romana formada por aproximadamente 120 inhumaciones y dos complejos arquitectónicos atribuidos a la dominación romana y datados en los siglo I e IV después de Cristo, uno de los cuales será conservado "con garantías" dado su valor patrimonial.

Estas excavaciones arqueológicas se enmarcan en el protocolo preventivo que la empresa adjudicataria, 'FCC Construcción S.A.', estaba obligada a contratar para la ejecución de este tramo de 5,96 kilómetros de la nueva ronda de circunvalación SE-40 que transcurre principalmente por el término municipal de Alcalá de Guadaíra, uno de los municipios de la corona metropolitana de Sevilla con mayor patrimonio histórico.

En concreto, las catas arqueológicas corren a cargo de la empresa 'Arqueosub Andalucía' y están siendo desarrolladas por un equipo de 20 personas entre los cuales figuran ocho arqueólogos. El arqueólogo coordinador de las excavaciones, Sebastián Corzo, informó a Europa Press de que tras la fase inicial de delimitación de los yacimientos, el trabajo de campo ha supuesto la "localización" de aproximadamente 120 tumbas de origen romano en lo que constituye una "necrópolis" de los siglos primero y segundo cuyas inhumaciones se alinean junto a lo que fue "una vía rural, nunca una calzada".

Del total de inhumaciones, unas 110 han sido ya excavadas y los arqueólogos has rescatado numerosas monedas de los siglos primero y segundo después de Cristo "en mal estado de conservación", dado que muchos de los cadáveres fueron sometidos al rito de la "cremación". El ajuar de los enterramientos, principalmente "jarras, monedas y objetos de vidrio", prueba que la mayoría de las tumbas corresponden a personas "de clase baja o pobres", siendo lo restos de ajuar entregados al Museo Arqueológico Provincial.

Pero los descubrimientos más importantes, según relató Sebastián Corzo, han sido una villa romana alto imperial datada inicialmente en el siglo I después de Cristo y formada por tres edificios y otra villa que podría haber sido habitada en el siglo IV después de Cristo. Corzo explicó que el mayor activo patrimonial ha sido rescatado de la primera de las villas, entre cuyas cimentaciones se ha identificado "una pileta", un mortero y restos de cerámica que prueban que el complejo podría haber sido "un molino de aceite".

Este yacimiento en concreto, según dijo, será "conservado con garantías" dado su valor y el acuerdo alcanzado entre 'FCC Construcción S.A.' y la Consejería de Cultura para "elevar" la rasante del trazado de la autovía y así salvar los vestigios de este molino de aceite.Así, Sebastián Corzo informó de que además de profundizar en estas excavaciones, su equipo aún debe acometer la excavación del yacimiento 'Pozo de la Culebra', localizado cerca del trazado de la autovía A-376 (Sevilla-Utrera) y aún intacto. Por eso, no descartó nuevos descubrimientos, porque se trata de "una zona de alto potencial" en cuanto a patrimonio histórico.

Expolios en restos de una villa romana destapada por las obras de la SE-40
Las obras de la nueva circunvalación SE-40 a su paso por el municipio de Dos Hermanas han dejado al descubierto restos arqueológicos en la ciudad. Nuevas Generaciones del Grupo Popular ha denunciado el expolio de algunos de estos restos hallados tras excavaciones que se están realizando debido a la obra de la carretera, concretamente a la altura del tanatorio, cerca de la avenida Adolfo Suárez.

Los restos, que quedaron destapados hace ya unos meses, pertenecen a una antigua villa romana. Los jóvenes del PP de la localidad informaron a este periódico de que la zona donde se encuentran estos hallazgos no está "delimitada ni vallada" para preservar tales ruinas. Además, comentaron que algunos vecinos de la zona han visto a jóvenes que entraban y usurpaban algunas de las "vasijas y enseres de barro de la época" con total impunidad.El Grupo Popular de Dos Hermanas, ante esta situación, ha instado al Consistorio competente que intervenga de manera inmediata. Pero, según este partido de la oposición, "al gobierno local del PSOE no le interesa la zona en la que se han descubierto los restos, algo que nos da que pensar". "¿Es que quizás se esté haciendo la vista gorda para que se desvalije la zona y no haya excusa alguna para la paralización de las obras?", se preguntan los jóvenes del PP. "Juzguen ustedes mismos, lo que sí tenemos claro es que la juventud nazarena no quiere un gobierno que no preserve el patrimonio. ¿Estaremos ante otro caso parecido a la abandonada ciudad de Orippo?", responden.

Por ello, Nuevas Generaciones de Dos Hermanas propone que se preserve el patrimonio histórico de la ciudad, para así enriquecerla culturalmente, ya que, según ellos, "carecemos de tal riqueza, no porque no tengamos, sino porque no se lucha por ella".

Estas obras de infraestructuras para la capital y su área metropoliana están sacando a la luz restos arqueológicos de la época romana en otros puntos de la provincia. Una de las más destacables es la necrópolis avistada en Alcalá de Guadaíra, situada entre la A-92 y la carretera de Utrera, donde se han identificado alrededor de cien tumbas. Al parecer, esta necrópolis sería la segunda más grande, tras la de Sevilla capital. Según fuentes oficiales, el mes pasado se descubrieron algunas de menor tamaño en Marchena y Arahal y un cementerio musulmán, encontrado durante las obras de la Plaza de España, en la localidad de Écija.

Las obras de la nueva circunvalación están sacando a la luz importantes restos arqueológicos que manifiestan el gran complejo de villas romanas que habían en aquella zona, entre las ciudades de Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra. En concreto, se han encontrado numerosas zonas de enterramientos donde los arqueólogos han rescatado numerosas monedas de los siglos I y II d. C. "en mal estado de conservación", dado que muchos de los cadáveres fueron sometidos al rito de la "cremación", según informó el mes pasado el coordinador de las excavaciones. El ajuar de los enterramientos, principalmente "jarras, monedas y objetos de vidrio", prueba que la mayoría de las tumbas corresponden a personas "de clase baja o pobres", siendo lo restos de ajuar entregados al Museo Arqueológico Provincial.

Plan del PP para difundir el patrimonio arqueológico descubierto en la SE-40
El Partido Popular de Alcalá de Guadaíra anunció ayer que propondrá en el Pleno que se celebrará el próximo 17 de septiembre, que la Delegación de Patrimonio del Ayuntamiento celebre unas jornadas y una exposición para dar a conocer a los alcalareños los restos arqueológicos hallados en el término municipal, con motivo de las obras de la S-40.

El portavoz del Grupo Municipal Popular, Javier Jiménez, afirmó, tras visitar el yacimiento, que "el grupo de arqueólogos coordinados por Sebastián Corzo ha realizado un buen trabajo de excavación en la villa y la necrópolis encontradas cerca de Torrequinto". Además, Javier Jiménez espera que "la Consejería de Cultura y la empresa que realiza las obras, FCC, lleguen a un acuerdo para elevar el rasante del trazado de la autovía, a fin de garantizar la conservación del yacimiento y que los restos encontrados sean estudiados con detenimiento". Según los datos que el equipo de arqueólogo dio a conocer, la necrópolis se compone de unas 120 tumbas bien conservadas (la mitad de inhumación y la otra mitad de cremación) y la villa correspondería al siglo I d.C. Se trataría de una explotación agraria, dedicada a la producción de aceite que estaba dotada, entre otras dependencias, de un almacén. Las tumbas estaban cubiertas de tégulas y contenían ajuares modestos (objetos de cerámica, vidrio, etcétera).

Además, se han encontrado unas 600 monedas de bronce y acuñación extranjera.Jiménez, que además es historiador, considera necesario un estudio sistemático de los hallazgos. "Así, por ejemplo, el análisis de las monedas podría arrojar información sobre el destino del aceite producido en la villa, pues dada la cercanía al Puerto de Híspalis, se exportaría en su mayor parte a otros lugares del imperio. Por otra parte, un estudio de los restos humanos también podría ofrecer interesantes datos".

Estas obras también han sacado a la luz restos arqueológicos en Dos Hermanas. Nuevas Generaciones del Grupo Popular nazareno anunció el expolio de algunos de estos restos hallados tras excavaciones que se están realizando debido a la obra de la carretera, concretamente a la altura del tanatorio, cerca de la avenida Adolfo Suárez. Los restos, que quedaron destapados hace ya unos meses, pertenecen a una antigua villa romana. Gracias a los trabajos de excavación de la nueva circunvalación SE-40, estos hallazgos podrán ser analizados por expertos.

Fuente:
De Sevilla
Fecha: 25/08/2009

Aragón estudia sancionar la exhumación de dos fusilados

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica se enfrenta a una posible multa de entre 60.101 y 300.506 euros por la apertura de una fosa común en Valderarnero (Calatayud) el pasado 17 de julio.

El Gobierno de Aragón les ha enviado una carta advirtiéndoles de que al exhumar los restos de dos fusilados de la Guerra Civil sin la autorización del Director general de Patrimonio Cultural han podido cometer una "infracción grave" sancionada con multas de hasta 300.506 euros.

En su carta, fechada el pasado 24 de julio, el Gobierno aragonés daba un plazo de 20 días hábiles a la asociación para enviarles un informe detallado de sus actuaciones a fin de valorar "la posible incoación de un expediente sancionador". Ese plazo expiró el pasado viernes.

El vicepresidente de la asociación, Santiago Macías, confía en que el Gobierno de Aragón no cumpla su amenaza. "Si lo hace, estará castigando a los familiares de las víctimas, que son los que promueven la apertura de ésta y de todas las fosas. En este caso, pedimos permiso al Ayuntamiento de Calatayud, que además, era propietario del terreno donde se encontraba el enterramiento clandestino y nos lo dio".

POSIBLE SANCIÓN ASOCIACIÓN MEMORIA
La Dirección General de Patrimonio, dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, remitió a finales del pasado mes de julio una carta a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica con el fin de conocer si el colectivo ha cometido una infracción de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, con la exhumación de una fosa común en localidad de Calatayud. Según la citada legislación: “El patrimonio cultural aragonés está integrado por todos los bienes materiales e inmateriales relacionados con la historia y la cultura de Aragón que presenten interés antropológico, antrópico, histórico, artístico, arquitectónico, mobiliario, arqueológico, paleontológico, etnológico, científico, lingüístico, documental, cinematográfico, bibliográfico o técnico, hayan sido o no descubiertos y tanto si se encuentran en la superficie como en el subsuelo o bajo la superficie de las aguas”.

Para la ARMH es lamentable que el Gobierno de Aragón quiera tratar la exhumación de una fosa común, promovida en este caso por la hija de uno de los fusilados, Esther Tabuenca, como si se tratara de un resto arqueológico anónimo que no fuera consecuencia de un delito permanente; uno de los más graves que se recogen en el derecho internacional humanitario.

Para el vicepresidente de la ARMH, Santiago Macías, que coordinó la exhumación: “La ley del patrimonio aragonés engloba a un importante número de intereses pero no cita los dos más importantes con respecto a las fosas de los desaparecidos bajo la represión franquista: el interés humano, de ayudar a familiares que han padecido maltrato por parte de las instituciones que no les ayudan; y el interés por hacer justicia y reparar el daño que causaron los asesinos. Querer tratar una fosa con seres humanos, con hijos que quieren darles a sus padres una sepultura digna, como si fueran teselas de un mosaico, es una falta de humanidad.”.

La carta firmada por el director general de Patrimonio, Jaime Vicente Redón, solicita a la ARMH un informe de la exhumación llevada a cabo en la localidad de Calatayud con “el fin de valorar la posible incoación de un expediente sancionador”.

La ARMH valora que el Gobierno de Aragón esté incumpliendo su propio Estatuto, que en su artículo 6, correspondiente a los derechos y Libertades asegura que: “Los derechos y libertades de los aragoneses y aragonesas son los reconocidos en la Constitución, los incluidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los demás instrumentos internacionales de protección de los mismos suscritos o ratificados por España, así como los establecidos en el ámbito de la Comunidad Autónoma por el presente Estatuto”. La legislación humanitaria que trata del compromiso de las instituciones democráticas con la erradicación de las desapariciones forzadas en numerosa: Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos, Resolución de Naciones Unidas 47/133 sobre Desaparición Forzada, de 18 de diciembre de 1992, etc…

Los familiares de los desaparecidos bajo la represión franquista en Aragón carecen de la protección de su Gobierno autónomo y por eso se ven obligados a acudir a colectivos que organicen la búsqueda de los desaparecidos. La ARMH ha llevado a cabo varias exhumaciones en Aragón (Arándiga, Illueca y Calatayud, de donde se han recuperado en total los restos de 28 personas) y tratará de seguir haciéndolo siempre que un familiar lo solicite. Y esperemos que en algún momento esas búsquedas se hagan con la ayuda del Gobierno de Aragón, a cuya disposición pone la ARMH toda su experiencia (cerca de 150 exhumaciones).

Autor: Natalia Junquera
Fuente: El País
Fecha: 25/08/2009

La tumba de un moche contemporáneo de Cristo

Casi al mismo tiempo que Jesucristo fuera crucificado por los romanos en lo que entonces era Palestina, un noble guerrero moche era enterrado en lo que acabó por convertirse en la pirámide de la dinastía de Sipán, una de las más poderosas de los valles del noroeste de Perú. Ocurría hace ahora unos 2.000 años.

Los restos de aquel personaje han aparecido hace unos días en las excavaciones que se llevan a cabo en el Valle de Lambayeque desde el año 1987 y que, bajo la dirección del arqueólogo Walter Alva, han vuelto a desvelar un tesoro oculto, en este caso en la base de la pirámide funeraria.

La tumba, la número 15 de las aparecidas hasta ahora, está situada sobre el suelo geológico, por lo que se cree que no hay nadie enterrado debajo. Para llegar hasta ella, los arqueólogos peruanos han tenido que trabajar en un agujero de más de 12 metros de profundidad, pero aseguran que el esfuerzo ha merecido la pena.

El noble, que aún no ha sido desenterrado en su totalidad, se cree que formaba parte del séquito con el que se solía acompañar a los señores gobernadores del valle, como se ha constatado en las tumbas superiores del
Señor de Sipán y del Viejo Señor de Sipán.

"Lo que pensamos es que forma parte de un enterramiento mucho más importante de un gran dirigente, seguramente el primero de la dinastía mochica de Sipán. Se sabe porque los gobernantes siempre han aparecido mirando al Sur y sus acompañantes al Este [como este guerrero] o al Oeste", explica José Manuel Novoa, director de
Explora Films, una productora española que participa de la financiación de las excavaciones, junto con el gobierno peruano y una fundación italiana, y tiene la exclusiva mundial de las imágenes de los hallazgos.

Novoa, que ha estado grabando los trabajos desde el principio de las excavaciones, ya documentó en 2007 el hallazgo de otra importante tumba en la necrópolis de Huaca Rajada. Fue la de otro guerrero cuyos aderezos ya han sido restaurados y forman parte del patrimonio cultural del país latinoamericano.

El gobierno de Alán García
ha construido un museo a poca distancia para que los visitantes puedan conocer los detalles de una cultura milenaria que había desaparecido misteriosamente casi mil años antes de que llegaran los conquistadores españoles y se encontraran con los incas.

La participación española en el proyecto se remonta a mayo de 2007, cuando se firmó el acuerdo de colaboración para impulsar los hallazgos en el valle, tras unos años casi paralizados por falta de fondos. "Ahora estamos casi seguros de haber llegado al primero de la dinastía", comentó Luis Chero, el responsable de la excavación, cuando se tropezaron con el cuerpo del noble mochica.

Grandes artesanos.
Una de las sorpre
sas fue comprobar que hace más de dos milenios aquellos moches, que llegaron a ser famosos por el arte de orfebrería y cerámica, ya eran grandes artistas con las piezas de arcilla, profusamente decoradas. Novoa recuerda que esta civilización perdida fue capaz de dorar el cobre con una técnica que no se utilizaría en Europa hasta el siglo XIX. Y también soldaban metales.

Los mochicas eran un pueblo de agricultores y pescadores que nunca llegaron a tener un rey. Cada valle tenía su señor, como es el caso de Lambayeque y la dinastía de Sipán.
Fue en 1987 cuando Walter Alva, siguiendo las pistas de los huaqueros (ladrones de tumbas) dio con un tesoro en Huaca Rajada que ha sido comparado con el de Tutankamón: la tumba del Señor de Sipán, que reinó entre los siglos II y III, a la que siguió la del Viejo Señor de Sipán, su antepasado.

También se localizó la del sacerdote, así como las otras de mujeres y guerreros que fueron sacrificados con ellos, así hasta la número 15. Todos en Lambayeque están convencidos de que no será la última. Falta dar con su señor.

La máscara dorada.
En la tumba número 15 de la pirámide de la dinastía de Sipán sólo asoman, de momento, los primeros restos de lo que fue la coraza, la máscara y demás aderezos con los que fue enterrado el personaje que se esconde tras ellos, cuya identidad aún se tardará meses en desvelar.

A la derecha del cuerpo, cubierto con bronce, puede verse la lanza. También se adivina la máscara con forma de búho, que los mochicas bañaban en oro, y los dos ojos, que fueron puestos de nácar sobre la máscara.

Alrededor, hay varios trozos de cerámica, y por primera vez en esta pirámide aparecen con dibujos geométricos de gran belleza. Están rotas en pequeños fragmentos, debido al peso del sedimento que las ha aplastado durante 2.000 años. En las 14 tumbas anteriores de Huaca Rajada, también había una gran cantidad de cerámicas, pero eran mucho más sencillas, de las que se utilizaban para dejar alimentos para que el viaje al otro mundo fuera menos duro.

Los arqueólogos tardarán semanas en consolidar todo el material para poder extraerlo sin que sufra más daños que los que ya ha causado el tiempo. Después será restaurado.

Fuente:
El Mundo
Fecha: 23/08/2009

viernes, 28 de agosto de 2009

Los lugares de los Sucesos de Casas Viejas serán Bien de Interés Cultural

"Preservar el escenario en el que se desarrollaron los Sucesos de Casas Viejas como un lugar de memoria, es decir, un espacio simbólico y físico vinculado a esos hechos". Este es uno de los argumentos incluidos en la resolución de la Consejería de Cultura que ayer se publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y por la que la Dirección General de Bienes Culturales incoa el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural del Lugar de los Sucesos de Casas Viejas. Y lo será cuando concluya la tramitación que ahara arranca con la tipología de Sitio Histórico. Pero ya, desde este preciso momento, quedan protegidos el local del sindicato Los Invencibles, el antiguo cuartel de la Guardia Civil, la choza de Seisdedos, la fonda y el Parque del Antiguo Cementerio.

Estos lugares tienen lógicamente en la actualidad usos distintos a los de 1933, con diferente configuración arquitectónica en algunos casos -aunque también perviven elementos originales en otros-, pero en todo caso sus actuales propietarios están obligados por la resolución a "mantenerlos y custodiarlos". La resolución incluye también, como bienes muebles, las narraciones orales de los testigos de aquellos hechos, la prensa escrita de la época y los archivos fotográficos, que quedan provisionalmente adscritos por su "íntima vinculación" con los bienes inmuebles.

Además de obligar a los propietarios a conservar los lugares de los Sucesos de Casas Viejas, la resolución les recuerda que deberán permitir que sean inspeccionados por las personas y órganos competentes de la Junta de Andalucía. Y también responsabiliza al Ayuntamiento de Benalup del futuro de la protección: "Debe procederse a la suspensión de las actuaciones que se estén desarrollando y de las licencias municipales de parcelación, edificación o demolición en las zonas afectadas, así como de los efectos de las ya otorgadas, hasta tanto se obtenga la autorización de la Consejería competente en materia de patrimonio histórico".

La resolución autonómica incluye un amplio anexo en el que se hace un resumen de los hechos sucedidos en Casas Viejas en enero de 1933, a raíz de la sublevación iniciada por la CNT en Barcelona. Esta narración de los trágicos sucesos se basa en la obra Los anarquistas de Casas Viejas, de Jerome R. Mintz. De manera somera, aunque precisa, se resume la enorme repercusión que en la localidad gaditana tuvo aquella insurrrección anarquista que comenzó en Casas Viejas cuando ya había fracasado en el resto del país, pues los insurrectos gaditanos tardaron en creer las noticias, confusas, que hablaban de ello.

Los sublevados se manifestaron por el pueblo, se enfrentaron a la Guardia Civil -hiriendo gravemente a dos miembros de la Benemérita que morirían posteriormente- y, finalmente, huyeron del pueblo o se refugiaron en la mítica choza de Seisdedos a medida que constataron el fracaso de la insurrección y la llegada de nuevas unidades de la Guardia Civil, sobre todo la Guardia de Asalto al mando del capitán Rojas, que ordenó incendiar la choza, después de haberla atacado a tiros, y que inició posteriormente un cruel escarmiento en el pueblo que concluyó con el arbitrario fusilamiento de personas inocentes que no habían participado en los hechos.

Silenciados durante años en la dictadura, los Sucesos se convirtieron en tabú en el propio pueblo, cuya memoria se trata ahora de proteger con la nueva medida.

Más información sobre los Sucesos de Casas Viejas en
Wikipedia y en este reportaje publicado en El Mundo hace ya unos años

Fuente:
Diario de Cádiz
Fecha: 22/08/2009

Nuevos descubrimientos sobre la evolución humana.

Tres nuevos fósiles, tres nuevos candidatos a eslabones perdidos, adornan la cadena evolutiva que conduce al ser humano. La coincidencia en poco menos de dos meses de sus respectivos descubrimientos se une a otra serie de noticias sobre la evolución humana que se han producido a lo largo de este año, bicentenario del nacimiento del naturalista inglés Charles Darwin. 150 años después de la publicación de su teoría de la evolución, que bajó al ser humano del pedestal al que él mismo se había subido y lo colocó en su justo lugar entre los demás primates, los científicos siguen perfilando los detalles de la historia familiar de la humanidad.

Fósiles. Nuevas caras en el álbum familiar.
El 18 de mayo se presentó Darwinius masillae, el primate fósil más completo y mejor conservado obtenido hasta la fecha. Sus descubridores vendieron el hallazgo de Ida, como bautizaron al ejemplar, como "el descubrimiento científico más importante de los últimos tiempos" ya que afirmaban que este fósil de 47 millones de años de antigüedad se trataría del "eslabón perdido entre todos los primates y el resto de los mamíferos".

Para Salvador Moyà-Solà, director del Instituto Catalán de Paleontología, la nueva especie es "claramente" un adapiforme, una rama del árbol evolutivo de los lémures, pero "no aporta nada al conocimiento sobre el origen de los monos y antropoides, mucho menos del hombre". Y añade: "El mensaje lanzado a la prensa y la importancia del hallazgo no tienen nada que ver".

Poco más de un mes más tarde, pero sin tanta fanfarria mediática, se publicó el descubrimiento de Ganlea megacanina, un primate de hace 38 millones de años encontrado en Myanmar, candidato a antecesor común a todos los simios, incluido el hombre. "Este sí que es muy importante, porque podría aclarar el debate científico sobre el origen geográfico del grupo", explica Moyà-Solà. Tradicionalmente se ha considerado África como el continente en el que aparecerían los primates antepasados de todos los monos y antropoides modernos. La aparición de Ganlea en Asia podría forzar una reinterpretación de esta teoría, "si se confirma su posición en la base del árbol evolutivo".

El lugar de origen de los simios no es el único que ha sido cuestionado recientemente. En junio de este año, el grupo encabezado por Salvador Moyà-Solà hizo público el descubrimiento de Lluc, un primate que vivió hace unos 12 millones de años en la península Ibérica que sería una forma intermedia entre los extintos afropitecinos y los actuales grandes simios (orangutanes, gorilas, chimpancés y humanos). Anoiapithecus brevirostris se une así a Pierolapithecus catalaunicus, también descubierto en el mismo yacimiento por el grupo de Moyà-Solà. Ambos fósiles apuntan al origen euroasiático de los grandes simios, que se pensaba que había tenido lugar en África, desde donde habrían migrado a Asia los antecesores de los orangutanes.

Bipedismo. Se aclara el origen de la locomoción humana.
Un reciente estudio concluye que los antepasados humanos no caminaban por el suelo apoyándose en los nudillos, como sí lo hacen chimpancés y gorilas. Los grandes simios más emparentados con el hombre desarrollaron esta adaptación de manera independiente, según afirman los autores del estudio.

Tampoco se balanceaban por las ramas de los árboles de la selva, como hacen los orangutanes. "Los antepasados de los grandes simios hacían una vida repartida entre el suelo y los árboles", señala Moyà-Solà. Mientras que los antepasados de los orangutanes se adaptaron a llevar una vida más arbórea, los antepasados de gorilas, chimpancés y humanos se adaptaron al desplazamiento sobre el suelo, pero cada uno de un modo diferente. Cuando el ancestro de los humanos actuales dejó los árboles definitivamente, ya lo hacía caminando sólo sobre las extremidades posteriores.

Esto confirma algo que ya había sido apuntado por los descubridores de los fósiles de los homininos más antiguos, rompiendo definitivamente uno de los iconos populares sobre la evolución humana más extendidos.

El origen del homo.
La cuna del género humano, ¿África o Asia?


Si el origen africano de los grandes simios se ha puesto en cuestión por el hallazgo de nuevos fósiles, la reinterpretación de viejos conceptos también cuestiona el papel de África como cuna del género humano.

José María Bermúdez de Castro, co-director de Atapuerca, recuerda que "tan sólo las especies son entidades naturales, todas las agrupaciones superiores son construcciones artificiales". Los criterios para incluir una especie dentro de un género u otro varían "según los autores y las modas: del mismo modo que hay científicos que proponen incluir a los chimpancés dentro del género Homo, hay argumentos muy válidos para excluir al Homo habilis".

María Martinón-Torres es partidaria de esto último. Esta paleontóloga es autora de un reciente estudio sobre Homo georgicus, la especie de hominino más primitiva encontrada fuera de África, en el yacimiento de Dmanisi (Georgia). "El desarrollo de los habilis es muy similar al de los australopitecos, y el uso de herramientas no es un argumento válido porque otras especies más primitivas ya las fabricaban", explica Martinón-Torres. Para ella, el origen africano del género Homo se basa en una falacia. "La preponderancia del continente africano se debe a que en Asia no se ha excavado ni el 25% que en África; hace 2,4 millones de años (antigüedad de los restos de habilis) no había ninguna barrera entre los dos continentes, ni geológica ni ecológica, que impidiese la migración de una especie de australopiteco fuera de África".

Según esta investigadora, el género Homo surgiría con georgicus en Asia, desde donde se produciría la colonización de África con ergaster y de China e Indonesia con erectus. Sin embargo, una de las piezas clave en esta teoría era el fósil de Longgupo, datado en dos millones de años. En principio descrito como erectus, su descubridor se retractó en junio y ahora lo asigna a un nuevo tipo de simio no hominino.

La colonización de Europa la realizaría antecessor, especie de la que se ha encontrado este pasado mes de julio en Atapuerca un nuevo fósil de hace 1,3 millones de años que presenta muestras de canibalismo. Los antecessor representan un estado intermedio entre los ergaster africanos y los más recientes heidelbergensis europeos, antepasados de los neandertales. La especie humana actual surgió en África, desde donde se extendió a todo el planeta, desplazando a los neandertales y los hobbits de la isla de Flores.

Neandertales. Tan parecidos y sin embargo tan distintos.
Los diminutos hobbits de Flores podrán haberle arrebatado a los neandertales el dudoso privilegio de ser los últimos miembros de la familia humana en extinguirse, pero la mera supervivencia no les hace evolutivamente más cercanos al hombre actual. El pariente (extinto) más próximo al sapiens moderno sigue siendo el hombre de Neandertal, del que se ha logrado secuenciar este año el 63% de su genoma.

"Las primeras descripciones de los neandertales los retrataban como primitivos hombres de las cavernas antecesores de los humanos modernos", comenta Carles Lalueza Fox, experto en genética neandertal del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-Universidad Pompeu Fabra) que participó en proyecto. "Hoy, sin embargo, su ADN nos revela una imagen más moderna y parecida a la de los sapiens, a la vez que descartan una posible hibridación entre ambas especies", concluye.

Hobbit de Flores.
La pequeña pieza que no encaja en el puzle.
Este año también se han publicado varios estudios de los fósiles encontrados en 2003 en la isla de Flores. En enero un nuevo análisis de la morfología del cráneo corroboró las conclusiones de otros estudios similares anteriores, descartando que los ejemplares se tratasen de sapiens enfermos. Y en mayo, el análisis de los pies de estos hobbits confirmó definitivamente que pertenecen a una especie distinta al ser humano actual.

Su origen, en cambio, sigue siendo un enigma. Su reducida capacidad craneana es similar a la de los australopitecos, y un análisis publicado el pasado mes de julio indica que el Homo floresiensis pudo haberse originado, no ya de un erectus, sino de un habilis. Dos millones de años de evolución separan los restos fósiles de ambas especies, un hueco que sólo podrá ser rellenado con futuros hallazgos.

Fuente: Público
Fecha: 23/08/2009

Científicos de EEUU examinan momia de 2.500 años con escáner

Un grupo de científicos examinó el jueves con un escáner por computadora a una momia de más de 2.500 años de antigüedad, que se cree fue un sacerdote egipcio, para determinar como murió, qué fue enterrado con él y cuál era su aspecto físico.

En un laboratorio de la facultad de medicina de la Universidad de Stanford, la momia Irethorrou yacía envuelta en lino mientras los científicos la observaban desde cerca. El escáner rotó por encima de todo su cuerpo, empezando por los pies, y captó imágenes de rayos X que aparecían en las computadoras de la sala.

Las imágenes, que mostraban una estructura de huesos bien preservada, fueron después manipuladas para generar imágenes tridimensionales que mostraban un esqueleto más completo.

La sofisticada tecnología de escáner permite a los científicos aprender más sobre la momia de 1,5 metros (cinco pies y cuatro pulgadas) sin estropear su tejido.

"Se empiezan a ver detalles relacionados con paleopatología, las enfermedades que quizá sufrió el individuo, y también el estilo de momificación y las técnicas, cómo éstas habrían cambiado con el tiempo", dijo el doctor Jonathan Elías, director del Consorcio de Estudios de Momias de Akhmim, que dirige los escáners de momias y archiva las investigaciones.

Las imágenes digitales también serán útiles para enseñar anatomía a todo el mundo, desde niños pequeños a estudiantes de medicina, dijo Paul Brown, profesor en el departamento de Cirugía de Stanford.

"Seremos capaces de ver cada hueso del cuerpo, ver si hay fracturas...cualquier artefacto", señaló. "Es una momia, así que el interés es aún mayor".

La momia Irethorrou pertenece a los Museos de Bellas Artes de San Francisco. La momia fue encontrada en el cementerio de Akhmim, en la margen oriental del Nilo. Elías señaló que Akhmim fue una importante capital provincial y el lugar de uno de los mayores templos de Egipto.

Fuente:
CHRON
Fecha: 22/08/2009

Los bellos durmientes

Nadie conoce cuáles eran sus nombres ni el contenido exacto de sus sueños. Lo único que saben los arquéologos, documentalistas y antropólogos forenses es que eran tres: una nena de seis años, un nene de siete y una adolescente de 15 años que, en la misma época en la que Colón llegaba a América, caminaron 1.600 kilómetros durante seis meses para ser sacrificados en la cima de un volcán inactivo.

Y ahí permanecieron en silencio, durante cinco siglos. Hasta que en 1999, el arquéologo estadounidense Johan Reinhard, acompañado por colegas argentinos entre los que se encontraba María Constanza Cerutti, la única arqueóloga mujer de alta montaña en el planeta, los devolvieron al mundo: tras cuatro días de expedición –financiada por la National Geographic Society–, hallaron a 26 metros de la cumbre un sitio de entierro inca, con 180 objetos y tres cuerpos en perfecto estado de conservación. El primero de los niños en resurgir de su silencio fue un chico de siete años. Tenía el pelo corto –y repleto de piojos, como luego los científicos descubrirían–, un adorno de plumas blancas, vestía sandalias, un brazalete de plata, estaba sentado sobre una túnica gris con las piernas flexionadas y su cara estaba sobre las rodillas.

“Fue el descubrimiento de mi vida”, dice Reinhard en el documental Niños momia: sacrificados en Salta, de NatGeo, en el que se dramatiza la odisea de estos chicos, elegidos por su pureza e inocencia, que murieron un verano entre 1480 y 1532, época en la que el imperio incaico se extendía desde Perú al noroeste argentino. Reinhard lo bautizó –sin mucha originalidad– simplemente “El niño”.

Minutos después, la búsqueda continuó con éxito: apareció también a más de un metro y medio de profundidad el segundo cuerpo o la segunda momia –aunque, estrictamente, no hubo ningún proceso químico de momificación–, una adolescente de unos 15 años sentada con las piernas cruzadas, los brazos apoyados sobre el vientre y todo el aspecto de haberse quedado dormida. “La doncella”, como la denominaron, luce trenzas, un vestido marrón y un manto gris con un prendedor de plata. La joven habría sido una “virgen del sol”, una de aquellas mujeres especialmente preparadas para casarse con el Inca o la corte de esta elite o clase dominante –y no una raza o pueblo.

Y, segundos después, la tercera, una nena de seis años con las piernas flexionadas, las manos apoyadas sobre los muslos, el cráneo intencionalmente modificado –que sugiere su origen noble– y una peculiaridad: estaba completamente carbonizada –con seguridad, alcanzada por un rayo–, por lo que la llamaron, obviamente, “La niña del rayo”. “Los tres son cápsulas en el tiempo, ventanas a una civilización perdida. Nunca dejaremos de aprender de ellos”, subraya la antropóloga forense Angélique Corthals, una de las principales investigadoras abocadas a descifrar este enigma en la montaña y quien consideró desde el vamos, en una especie de CSI histórico, a las momias como parte de una escena del crimen.

Nadie conoce cuáles eran sus nombres ni el contenido exacto de sus sueños. Lo único que saben los arquéologos, documentalistas y antropólogos forenses es que eran tres: una nena de seis años, un nene de siete y una adolescente de 15 años que, en la misma época en la que Colón llegaba a América, caminaron 1.600 kilómetros durante seis meses para ser sacrificados en la cima de un volcán inactivo.

Y ahí permanecieron en silencio, durante cinco siglos. Hasta que en 1999, el arquéologo estadounidense Johan Reinhard, acompañado por colegas argentinos entre los que se encontraba María Constanza Cerutti, la única arqueóloga mujer de alta montaña en el planeta, los devolvieron al mundo: tras cuatro días de expedición –financiada por la National Geographic Society–, hallaron a 26 metros de la cumbre un sitio de entierro inca, con 180 objetos y tres cuerpos en perfecto estado de conservación. El primero de los niños en resurgir de su silencio fue un chico de siete años. Tenía el pelo corto –y repleto de piojos, como luego los científicos descubrirían–, un adorno de plumas blancas, vestía sandalias, un brazalete de plata, estaba sentado sobre una túnica gris con las piernas flexionadas y su cara estaba sobre las rodillas.

“Fue el descubrimiento de mi vida”, dice Reinhard en el documental Niños momia: sacrificados en Salta, de NatGeo, en el que se dramatiza la odisea de estos chicos, elegidos por su pureza e inocencia, que murieron un verano entre 1480 y 1532, época en la que el imperio incaico se extendía desde Perú al noroeste argentino. Reinhard lo bautizó –sin mucha originalidad– simplemente “El niño”.

Minutos después, la búsqueda continuó con éxito: apareció también a más de un metro y medio de profundidad el segundo cuerpo o la segunda momia –aunque, estrictamente, no hubo ningún proceso químico de momificación–, una adolescente de unos 15 años sentada con las piernas cruzadas, los brazos apoyados sobre el vientre y todo el aspecto de haberse quedado dormida. “La doncella”, como la denominaron, luce trenzas, un vestido marrón y un manto gris con un prendedor de plata. La joven habría sido una “virgen del sol”, una de aquellas mujeres especialmente preparadas para casarse con el Inca o la corte de esta elite o clase dominante –y no una raza o pueblo.

Y, segundos después, la tercera, una nena de seis años con las piernas flexionadas, las manos apoyadas sobre los muslos, el cráneo intencionalmente modificado –que sugiere su origen noble– y una peculiaridad: estaba completamente carbonizada –con seguridad, alcanzada por un rayo–, por lo que la llamaron, obviamente, “La niña del rayo”. “Los tres son cápsulas en el tiempo, ventanas a una civilización perdida. Nunca dejaremos de aprender de ellos”, subraya la antropóloga forense Angélique Corthals, una de las principales investigadoras abocadas a descifrar este enigma en la montaña y quien consideró desde el vamos, en una especie de CSI histórico, a las momias como parte de una escena del crimen.

LA ODISEA. “Es un cuento para dormir que nunca querrá contarles a sus hijos”. El documental comienza con una advertencia y hace hincapié en el misterio. Porque más que certezas alrededor de estos tres chicos que caminaron desde Cuzco, la capital del Imperio incaico en Perú, al volcán –la misma distancia que separa a México de Canadá–, abundan los interrogantes, por ejemplo: ¿Cómo murieron: estrangulados, apuñalados, por un coma inducido luego de ingerir chicha (bebida alcohólica hecha con maíz) o por hipotermia? Nadie se pone de acuerdo.

Corthals no se conforma. Ella quiere respuestas y las busca en el mejor lugar donde puede hacerlo: en los cuerpos. Parte con una ventaja: los tres chicos están tan increíblemente bien conservados –la mayoría de los órganos están intactos– que más que muertos parecen dormidos. La razón de esta preservación se encuentra en la combinación de tres factores: la ceniza, las temperaturas bajo cero y la humedad, que detuvieron el proceso de descomposición.

Igualmente, Corthals advierte: “Estamos luchando contra una bomba del tiempo”. Ocurre que cada segundo que se saca para estudiar a uno de estos chicos-momia del lugar donde ahora duermen, en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta (Maam.org.ar), se corre el riesgo de que comiencen a sentir sus 500 años.

La patóloga aplicó en los “tres durmientes” todo su conocimiento y las técnicas por ella conocidas. Junto a otros investigadores, hizo estudios térmicos, histológicos, morfológicos, espectrométricos, cromatográficos, bacteriológicos. Pero, sobre todo, realizó análisis de ADN extrayendo cabellos con folículo. Así, por ejemplo, descubrieron que en sus últimos meses de vida “La doncella” cambió de dieta. De comer vegetales y papa pasó al maíz y proteínas, menú de la elite inca destinada a fortalecerla. Y también mascó muchas hojas de coca para soportar la altura.

En su cabello, Corthals descubrió una cana, tal vez signo de estrés. Y también se conocieron datos sobre su salud: sufría de sinusitis, de una infección bronquial y de leishmaniasis, una enferemdad zoonótica. Radiografías dentales revelaron que los dos menores rechinaban los dientes, por lo que los investigadores suponen que estaban al tanto de su destino. Pero fue el análisis del líquido en la boca del niño extraído con hisopos lo que más la sorprendió: se trata de sangre con saliva, lo que indica que sufrió heridas internas y que fue asesinado.

MISTERIOS SIN RESOLVER. A diferencia de los crímenes modernos, en esta oportunidad, las muertes no son el único enigma. También cuenta el contexto, además de las condiciones culturales en que las muertes se produjeron: los chicos caminaron con sus madres, animales y otros adultos durante seis meses desde Cuzco a la cima del volcán Llullaillaco, de 6.730 metros de altura.

La ceremonia se conoce como la “Fiesta de la Capacocha” y también se celebraba en el Cuzco durante la conmemoración en honor al Sol, el Inti Raymi. “Consistía en llevar niños a las cumbres de altas montañas, como una manera de comunicarse con los dioses –explica Miguel Xamena, director del Museo de Arqueología de Alta Montaña–. Los 180 objetos que forman parte del ajuar funerario eran regalos para los dioses. Cuando había temas que superaban al emperador inca o problemas como sequías, se realizaban estas ceremonias”.

Los tres sacrificados son tan importantes que se tuvo que desarrollar exclusivamente para ellos un sistema de criopreservación único en el mundo, que reproduce las condiciones dentro de la tumba de volcán. Y allí fueron a parar después de ser bajados del volcán. Cápsulas a -20ºC, con 2% de oxígeno y 98% de nitrógeno, ideadas por el ingeniero Mario Bernaski. Igualmente, en el museo son precavidos: sólo se exhibe una momia por vez durante cuatro meses, mientras las otras dos descansan ocho meses en la oscuridad.

LOS MINIDIOSES. Y siguen los enigmas: pese a lo que se ve en el documental de NatGeo, no hay evidencias que muestren que los tres sacrificios se hayan realizado al mismo tiempo. Podrían haber sido tres viajes, en veranos distintos. Lo que se sabe es que los tres no eran parientes entre sí.

Sin embargo, el asunto más candente ronda alrededor de la palabra “asesinato”. “No fueron asesinados como se lo entiende hoy –remarca Xamena–. Muchos padres ofrecían a sus hijos. Para el ojo moderno estos tres niños son víctimas. Para los incas, eran bendecidos, los niños se volvían dioses por derecho propio. Morían por el bien de su gente”.

Aun así, no se sabe por qué fueron sacrificados, ni por qué ahí. En la religión incaica hay varias pistas: “Era muy similar a la católica –continúa el director del museo–. Ambas son monoteístas. Por eso entró tan fácilmente en América. Tenían dioses secundarios que vivían en las cumbres de las montañas. El volcán, seguramente, se eligió porque su pico siempre se encontraba cubierto por nieve y con seguridad padecían de sequías”.

Curiosamente, ya no tienen muchos conflictos con los pueblos originarios sino con algunos de los visitantes que, luego de ver las momias a 10 centímetros de distancia, se espantan y aseguran que no habría que exhibirlas.

Pero Xamena no les da mucha cabida a estas opiniones, como tampoco a aquellos que reclaman que habría que buscar más niños en las montañas. “Posiblemente haya otros en el volcán. Pero no se sabe. No hace falta seguir buscando. Con estos tres chicos tenemos como para 300 años más de estudio”.

LA NIÑA DEL RAYO
Su edad rondaba los seis años. Está sentada con las piernas flexionadas, las manos apoyadas sobre los muslos y su rostro en alto. Cuando se la encontró estaba mirando hacia el oeste-suroeste. Un rayo que cayó quemó parte de su rostro, cuello y hombro. Lleva puesto un vestido marrón claro ajustado en la cintura por una faja multicolor, sostenida por un prendedor de plata.

EL NIÑO
Tenía siete años y está sentado con las piernas flexionadas y su rostro apoyado sobre las rodillas. Sus puños están cerrados. Está atado y su ajuar consiste en miniaturas que representan caravanas de llamas conducidas por hombres con finas vestimentas. Sobre su labio se advierten rastros de sangre.

LA DONCELLA
Tenía 15 años. Está sentada, con piernas y manos cruzadas y la cabeza agachada, por lo que parece dormida. Su pelo trenzado le cubre la cara. Desde 1905 se produjeron hallazgos de cuerpos congelados en 14 montañas, seis argentinas, dos chilenas y seis montañas peruanas, de las que se extrajeron un total de 25 cuerpos, 15 de ellos extraídos en los últimos cinco años.

Fuente:
Crítica Digital - F. Kukso
Fecha: 22/08/2009

Visita al lugar del crimen 73 años después

La Guardia Civil fotografía cuatro cráneos con impactos de bala hallados en una fosa en León.- Las víctimas agonizaron hasta la mañana siguiente.

Agentes de la Guardia Civil han visitado este jueves el lugar de un crimen cometido 73 años antes. En Quintana de Rueda (León) el equipo de arqueólogos y forenses de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica les ha mostradolas pruebas inequívocas de cuatro asesinatos. "Hemos encontrado los cráneos agujereados por impactos de bala y las balas. Seguramente, en el laboratorio, los expertos detecten también alguna fractura en los huesos producto de los golpes. Es lo habitual en estos casos", explicó Santiago Macías, vicepresidente de la asociación.

Los agentes fotografiaron los esqueletos que yacían al aire y los proyectiles con los que les habían matado. Todo está ahora en manos del juzgado de León, que deberá decidir si asume la investigación de este caso que le remitió el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, o si se lo devuelve.

Tres de las víctimas eran solteros. Sólo Pulpino González, hijo de Gumersindo, ha seguido los trabajos de exhumación con la inquietud del que busca algo que es suyo. "Lo mataron a los 34 años. Yo tenía entonces cinco, una hermana de siete y otra de tres. Pasaba siempre por esta carretera, sabiendo que estaba aquí, pero hasta que la asociación me ha ayudado no lo he podido sacar. Al principio nadie quería contarme nada, por miedo, pero al final un hombre me contó que su padre había oído los tiros y que cuando fue al sitio al día siguiente algunos aún seguían vivos. No sé si sería mi padre. No pudieron hacer ya nada por salvarles y les enterraron los propios vecinos".

Gumersindo era zapatero. Las otras tres víctimas, que murieron sin hijos, eran gente de campo afiliada a sindicatos agrarios. "Creemos que fueron a por mi padre porque le denunció un vecino con el que se había enfrentado por el regadío", cuenta Pulpino, de 77 años. Está un poco decepcionado porque entre los objetos personales hallados en la fosa -un par de gemelos, un peine, un mechero...- no estaba el reloj de su padre. "Después he sabido que además de matarlos, les quitaban todo lo que tenían de valor. Me han contado un caso de un falangista que apareció en el pueblo con una chaqueta muy elegante que tenía una de sus víctimas".

El equipo de expertos que ha trabajado en esta exhumación, encabezado por René Pacheco (arqueólogo) y Derek Congram, un antropólogo forense que ha venido desde Canadá a ayudar a exhumar fosas de la Guerra Civil, está recogiendo ahora los restos para llevarlos al laboratorio. Pulpino ya tiene planes para su padre si le confirman que uno de los esqueletos hallados en esta fosa es él. "Lo enterraré en un nicho, con el resto de la familia, y le haremos un funeral".

Autor: Natalia Junquera
Fuente: El País
Fecha: 20/08/2009

jueves, 27 de agosto de 2009

El papel de la mujer en el paleolítico: La prehistoria fue más igualitaria

La sociedad prehistórica era más igualitaria que la sociedad moderna. Al menos, por lo que respecta al reparto de tareas entre los hombres y las mujeres. Ellas no sólo se ocupaban de los niños; también se dedicaban a la caza menor, a la pesca o a cultivar el campo.

Puede parecer sorprendente, pero no lo es. Las sociedades que giran en torno a la naturaleza y viven en contacto directo con ella actúan de manera más igualitaria. Y no hace falta remontarse en el tiempo para comprobarlo. Las comunidades amazónicas que subsisten aún, inmersas en la naturaleza, atestiguan estas pautas de comportamiento, como señala la directora del Museo de Prehistoria de Valencia, Helena Bonet.

Este centro acogió la exposición Mujeres en la Prehistoria, que pretendía, precisamente, poner en evidencia el papel activo que desempeñó la mujer en todos los ámbitos de la vida y no sólo en el doméstico. La idea de que el hombre se dedicaba a la caza mayor y la mujer a cuidar de la prole es tan falsa como la tendencia a asociar el uso de una punta o de un anzuelo sólo al hombre y no a la mujer, por ejemplo.

El registro prehistórico documenta que también las mujeres se dedicaban a la caza menor, a pescar, a cultivar el campo, a recolectar, a atender a los niños y a lo que hiciera falta. No en vano, la muestra reflejaba “cómo hombres y mujeres de nuestro pasado más lejano formaron grupos de personas que se unieron para obtener mejor calidad de vida, que compartieron esfuerzos y recursos para sobrevivir. Mujeres, hombres, jóvenes, mayores, niños y niñas dejaron el testimonio de su existencia en el suelo en que vivieron”.

“Desde el siglo XIX, la investigación desarrollada en Europa sobre la prehistoria ha proporcionado un conocimiento exhaustivo de los modos de vida de las sociedades del pasado. Sin embargo, es fácil comprobar cómo la presencia de la mujer en la mayor parte de los textos y de las imágenes de exposiciones divulgativas es casi nula, apareciendo siempre el hombre prehistórico, el neutro masculino”, explica Begoña Soler, comisaria de la exposición.

El discurso expositivo se inscribe dentro de la llamada “arqueología de género”, una disciplina surgida al calor de los movimientos feministas de los años sesenta del pasado siglo. “La arqueología del género sigue ligada al movimiento de reivindicación y persigue resaltar, a través de nuevas lecturas de la cultura material y del registro arqueológico, la importancia que tuvo la mujer tanto en la vida privada como en la vida pública”, explica Bonet.

La muestra estuvo precedida por la presentación del libro “Las mujeres en la prehistoria”, que recoge artículos de especialistas de toda España sobre la materia. El texto fue publicado por el Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia.

Fuente:
El Ciudadano
Fecha: 22/08/2009

Los análisis a los cuerpos hallados en la iglesia de San Esteban de Cuéllar (Segovia) revelan su relación de parentesco

Los análisis antropológicos, paleopatológicos y genéticos practicados a los cuerpos hallados en la iglesia de San Esteban de Cuéllar (Segovia) revelan una relación de parentesco entre ellos, en el marco de la investigación promovida por la Fundación del Patrimonio Histórico (FPH) que ya arrojó "valiosos frutos" para el conocimiento de la vida en la Edad Media.

El análisis del ADN de las muestras tomadas en los restos, realizado por el Laboratorio de genética forense y genética de poblaciones de la Universidad Complutense, confirmó, con una probabilidad del 99,98 por ciento, que el hombre enterrado en el sepulcro que pertenece a Urraca García de Tapia era el padre del individuo enterrado con hábito franciscano en el sepulcro que pertenece a Martín López de Córdoba.

Con una probabilidad menor, un 68 por ciento, las pruebas apuntaron que la mujer enterrada en el sepulcro que pertenece a Urraca García de Tapia podría ser la madre de al menos uno de los dos bebés enterrados en el sepulcro de Martín López de Córdoba. Además, con ese mismo porcentaje de probabilidad, se reveló que los dos bebés enterrados en este sepulcro podían ser hermanos, según informaron a Europa Press fuentes de la FPH.

Asimismo, la buena conservación de los cuerpos se atribuyó a las "favorables" condiciones ambientales, dado que las tumbas estaban separadas del suelo y por lo tanto se mantuvo una temperatura baja. También se debe al uso de cal para impregnar los sudarios, en algunos casos introducida en las vías respiratorias.

En este sentido, la cal se usaba comúnmente como desinfectante ante enfermedades contagiosas y también tenía la consecuencia de secar el aire en espacios cerrados, circunstancia que favoreció también la conservación de los restos.

Las edades de los adultos oscilan entre los 30 y los 75 años y los dos niños podían tener entre uno y siete meses de vida. La talla media de los adultos es de 1,68 metros para los hombres y 1,59 para las mujeres.

ENFERMEDADES DE LA ÉPOCA
El examen de Paleopatología en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid reveló también algunos datos sobre los males que pudieron sufrir en vida las personas enterradas en San Esteban, como el deterioro de las piezas dentales, en el caso del hombre enterrado en el sepulcro de Urraca García de Tapia con periodontitis, lo que denota la falta de higiene propia de la época.

Por otro lado, en el cráneo del hombre enterrado con hábito franciscano en la tumba de Martín López de Córdoba había una lesión redonda, propia de enfermedades infecciosas como la tuberculosis, hipótesis reforzada por la presencia de cal en las vías respiratorias de esta momia.

Por su parte, en el cráneo de Isabel de Zuazo se observó un adelgazamiento del hueso parietal, que no es una patología sino una variación genética, más propia de las mujeres y que no produce ninguna otra alteración.

Al estudiar las columnas vertebrales se observó escoliosis y osteoporosis en el cuerpo de Isabel de Zuazo, lo que parece normal si se tiene en cuanta que pudo morir a los 75 años. Además, en esta misma mujer se observaron procesos degenerativos en la clavícula y los tobillos, también normales en esa edad.

Por otra parte, la mujer enterrada en el sepulcro de Urraca García de Tapia padecía una intensa artrosis en la rodilla derecha que debió reducir su movilidad y causarle dolor. Además, el pelo del individuo con hábito franciscano parece hueco, lo que podría ser compatible con un diagnóstico de tiña.

Por otro lado, los sudarios de Alfonso García de León e Isabel de Zuazo son de lino y el hábito franciscano de lana, según pudo comprobarse al mirarlos con el microscopio electrónico de barrido y compararlos con tejidos actuales.

En cuanto a los objetos hallados en las tumbas, además de la importante colección de bulas impresas de Isabel de Zuazo, únicamente se encontró un colgante de vidrio de forma cúbica y un asta despuntada.

Más información (e imágenes) en El Norte de Castilla
Fuente: Europa Press
Fecha: 20/08/2009