sábado, 31 de octubre de 2009

Humor sapiens

Cementerios del "sit tibi terra levis" al "requiescat in pace"

La palabra "cementerio" viene del griego "koimeeterion", que significa dormitorio, así, ese lugar destinado al último y largo sueño, no pudo tener mejor etimología.

Pero además este sitio, destinado a enterrar a los muertos, representa algo más, no sólo es un signo de respeto de los vivos a los fallecidos, sino que es un símbolo de la trascendencia que se cree tiene la vida humana.

Podría decirse, que el hombre se aleja de la animalidad cuando descubre esa sensación interior que le dice que existe algo que se escapa a sus sentidos, que le trasciende, y que va más allá de esta vida. Esta idea es percibida por los antropólogos, cuando descubren que aquellos seres primitivos de los que descendemos, empiezan a enterrar a sus muertos rodeando este hecho con una parafernalia, que implica la suposición de una perduración del individuo, tras esta vida, en otro lugar desconocido.Hace 400.000 años los antecesores del hombre actual, enterraron en la llamada "Sima de los huesos" a una treintena de individuos, y les arrojaron, posiblemente en un acto ritual, un hacha de cuarcita tallada de color rojo que los investigadores de Atapuerca han dado en llamar "Excalibur· recordando la mítica espada del rey Arturo.

Este descubrimiento que demuestra la existencia de un ritual, indica, que quienes lo realizaron, tenían un sentido trascendente de la existencia, que los hacía humanos y que en palabras de Juan Luis Arzuaga constituye "el eslabón perdido de la evolución del hombre hacia la conciencia". Más cercanos a nosotros, en cuanto al tiempo, unos treinta mil años, se encuentran los enterramientos de la Cueva de Morín, en el término de Villaescusa, en Cantabria. El llamado hombre de Morín, se torna misterioso por las características que le rodean. Se trata de un individuo de gran estatura, muy alto para la época en que vivió, ya que rondó los 1´95cms. de altura, pero sin duda lo más llamativo es la forma en la que fue enterrado siguiendo un ritual Hicieron una fosa no muy profunda y colocaron en ella, primero su cabeza, que habían cortado, y encima de ella el cuerpo tendido sobre el costado izquierdo.

Delante del vientre le pusieron los pies, que acostumbraban a cortar e incluso a quemar para que el difunto no volviera a importunar a los vivos, y a su lado un cuchillito de piedra y colocaron, donde debían estar los pies, un costillar, y junto a la cabeza, un animal entero, posiblemente un corzo pequeño atado por las patas, y finalmente el hombro y pecho, lo cubrieron con una estera o piel. Es evidente que aunque no deseaban que volviera, le proporcionaron abundante comida y utensilios para la otra vida.

Este miedo a los muertos sido recurrente durante toda la humanidad. En el Papiro egipcio Mágico de Leyden, se encuentran algunos conjuros para evitar que los vivos, al recitarlos no sean importunados por lo difuntos."¡Atrás, tú que traes tu rostro, tu alma y tu cadáver y vosotros, que embrujais con vuestros rostros y con vuestras imágenes¡ Oh, espíritu muerto, muerta, enemigo, enemiga durante el viaje de la noche¡¡Mirad a vuestro alrededor y vereis al Señor del Universo¡...Decir estas palabras ...Después ya no volverás a ver espectros."

Ya mucho antes, hace unos 80.000 años, los neardentales ya realizaban enterramientos rituales, como puede verse en Teschik-Tach, en Uzbekistán, o en le Moustier en Francia, en los que el hallazgo de ajuares o animales enterrados con ellos hablan de una creencia en ciertos elementos espirituales, que superarían la mera percepción material de las cosas, y que suponen una pervivencia del espíritu del muerto tras la muerte.

La imagen de un hombre prehistórico agonizante o muerto, corneado por un bisonte herido, pintado en las paredes de las cuevas de Lascaux, cuya datación está entre los 13.000 años a.C, aporta, en las figuras pintadas, una iconografía que aparentemente nada tiene que ver con la escena, la de un ave que se encuentra en primer término de la imagen, y que nos llevaría a percibir el simbolismo del espíritu que vuela fuera del cuerpo del difunto, y que se repetirá en todas las culturas y tiempos y que también incorporará en sus relatos e iconografía la religión cristiana, en la que de sus santos, al exhalar el alma, sale de su cuerpo una paloma.

Dice el poeta Prudencio (S.IV-V) en su Peristephanon, que al morir santa Eulalia, la gente vio que salía de ella una blanquísima paloma que volaba hacia el cielo, ante cuya visión los verdugos salieron huyendo, llenos de pavor y de remordimiento por haber matado a una criatura inocente.

Esta escena la repetirá en sus versos un monje francés que escribió en el 878, la "Cantinela de Santa Eulalia." Dedicada a Santa Eulalia de Mérida.

"En figure de Colomb volat a ciel"
La historia de la humanidad, hasta la aparición de los textos escritos y descifrados, la han escrito arqueólogos e historiadores a través de las tumbas, haciendo verdadero el dicho de: Conforme vivió, así murió. Y de este modo las historias y los libros de arte antiguo tienen en los enterramientos el mejor y a veces casi único manantial histórico del que beber.

Es evidente que los grandes edificios, que en todas las culturas y tiempos ha realizado el hombre y cuyo nombre o ruinas han perdurado hasta hoy, ha sido para contentar a los espíritus, o prepararse un lugar que perpetuase su memoria. Desde los más sencillos, como los Dólmenes, como el de Lácara, cercano a Mérida, el de Carmonita, o los abundantes y magníficamente conservados de la ruta de los dólmenes de Valencia de Alcántara, pasando por el sepulcro del rey Mausolo, cuya magnificencia daría nombre a las construcciones funerarias posteriores llamándose mausoleos, sin olvidarnos de las Pirámides, todos los mayores esfuerzos humanos han ido a perpetuar su memoria y asegurarse una vida mejor, o como mínimo semejante a la que tuvo hasta ese momento, en la otra vida.

Pero lo que me interesa no es fijarme en las grandes construcciones, en sí, entre las cuales en cierta medida también podrían incluirse las catedrales y grandes basílicas, ya que la mayoría se construyeron para salvaguardar entre sus muros las reliquias de algún santo, ya sea S. Pedro, Santiago, o los reyes Magos como la de Colonia, o Santa Eulalia, sino hacer hincapié en el sentido de trascendencia que se encuentra en la conciencia humana y por la que cree, que el difunto entra en otra vida, que espera sea mejor que la terrena, y en la que se encontrará libre de sufrimientos a no ser que sus acciones en esta hayan sido reprobables a ojos de los dioses, o los espíritus, y entonces su alma será devorada o acabará en un lugar de tormentos en el que se castigarán sus pecados.

Uno de los libros mas antiguos y que aborda mas explícitamente este sentimiento, es el :El Libro de los Muertos, o Peri Em Heru "Libro para salir al día", egipcio. Los primeros textos que se conocen, están esculpidos en jeroglíficos en los muros interiores de las pirámides de los faraones de las dinastías V y VI, lo que los data por los años 2400 a.C. En él nos cuentan cómo el difunto se presenta ante Osiris y este pesa su corazón, para calibrar sus actos en vida, si han sido adecuados continuará su camino, hasta alcanzar el Aaru, campos fértiles en los que reina Osiris, semejantes al delta del Nilo, y en los que vivirá feliz eternamente.

Uno de los capítulos mas significativos puede ser el dos que titula; cómo "Revivir tras la muerte ¡Oh tú, dios del Disco lunar, que irradias en las soledades nocturnas¡ ¡Mira ¡ ¡Entre los habitantes del Cielo que te rodean, yo también te acompaño¡ Yo penetro a mi capricho ora en la Región de los Muertos; yo difunto, ora en la de los Vivos sobre la Tierra, a todas partes done me conduce mi deseo".

Platón (427-347 a.C) nos trae un relato, que nos demuestra el chantaje psicológico, que ciertos personajes llamados maestros Órficos realizaban, con los ricos, (a los pobres poco podían sacarles, y ni lo intentaban)". iban a las puertas de los ricos y trataban de persuadirlos de que ellos tenían un poder a su disposición, el cual recibían del cielos, que les permitía, a través de sacrificios y encantamientos, enmendar cualquier crimen cometido por el individuo o sus antepasados.. su misterios nos sacan de los tormentos del otro mundo, mientras que el ignorarlos es castigado terriblemente.."

Más cercano a nosotros está el relato que nos cuenta la acción que realizó en el 170 a.C. Judas Macabeo, un judío que peleó contra Antíoco IV Epífanes (175-163.a.C) un helenista que en el año 167 a.C. edificó una imagen de Zeus en el Templo sagrado de Jerusalén , además, de sacrificar cerdos, animal impuro, en el altar, algo intolerable para los judíos, y que nos cuenta la Bíblia (2 Mac.43-45) así:

"Y después de haber recolectado entre sus hombres unas dos mil dracmas, las envió a Jerusalén para que se ofreciera un sacrificio por el pecado. Él realizó este hermoso y noble gesto con el pensamiento puesto en la resurrección, 44 porque si no hubiera esperado que los caídos en la batalla iban a resucitar, habría sido inútil y superfluo orar por los difuntos. 45 Además, él tenía presente la magnífica recompensa que está reservada a los que mueren piadosamente, y este es un pensamiento santo y piadoso. Por eso, mandó ofrecer el sacrificio de expiación por los muertos, para que fueran librados de sus pecados."

Esta actuación, no era habitual ni estaba en el sentimiento religioso de los judíos. La intencionalidad de interactuar en el otro mundo con las plegarias y sacrificios de los vivos, que sí era habitual, como hemos visto, en la filosofía de otros pueblos como el griego, abriría al futuro nuevas vías de pensamiento por las que ofrendas y plegarias,( oraciones y misas de difuntos, en la actualidad) serían una parte sustancial de la filosofía religiosa que los cristianos heredamos.

La felicidad de la vida futura es algo que todas las civilizaciones comparten, quizás una de las representaciones mas conocidas de este sentimiento sean las imágenes de los sarcófagos etruscos, como. El Sarcófago de los esposos de finales del s.VI, a.C. que muestra una pareja casada, con una enigmática sonrisa, (la sonrisa etrusca) en los labios disfrutando de un banquete en la otra vida.

COSTUMBRES FUNERARIAS ROMANAS. PROSTITUTAS ENTRE LAS TUMBAS
En el Museo de Arte Romano de Mérida podemos ver las diversas formas de actuación funeraria sobre los cadáveres. Desde las cremación y colocación de sus restos en los columbarios, llamados así por su semejanza a los palomares para los nidos de palomas (Columba, significa paloma), pasando por la inhumación, que comienza a imponerse desde la época de Trajano (Itálica, 18 de septiembre de 52 - Selinus, 9 de agosto de 117), frente a la tradicional incineración, que sigue siendo una incógnita para muchos investigadores. Ya que este ritual de cremación del cadáver estaba asociado a la purificación del alma.

Esto da pie a la utilización de sarcófagos ( etimológicamente del griego sarcós , carne, y fago, comer, lo que textualmente sería "el que come carne") y que da pie a la decoración de las tumbas.¿Puede verse en esta costumbre la infiltración de las religiones orientales, como el judaísmo o el cristianismo dentro de los ritos funerarios? O quizás que la inhumación, que comenzó popularizándose entre las clases elevadas en Roma permitía un entorno mas grandioso para el difunto, como sería un sarcófago con figuras en relieve que mostrara su situación social, o un mausoleo, en el que todo el mundo pudiera tener memoria de la magnificencia que tuvo en vida quien estaba allí enterrado.

Este paso de la ligereza del fuego que elevaba con el humo de la cremación el alma del difunto hacia las alturas, probablemente originaría ante la pesadez de la tierra que se depositaba sobre el cadáver, el deseo de que esta tierra le fuera ligera y no impidiera la elevación de su espíritu. STTL «Sit tibi terra levis» "Seáte la tierra ligera.

"Pero esta filosofía era distinta para los cristianos que crearon las catacumbas, largas galerías subterráneas como lugar de enterramiento para sus muertos. A la vez que refugio en época de persecuciones, ya que según las leyes romanas las sepulturas eran inviolables.

El deseo de perduración de su recuerdo hace que los romanos construyeran sus tumbas junto a las grandes calzadas, en las afueras de las ciudades, para que el caminante se parase ante ellas, y recuerdara la memoria de alguien que desde allí se la reclama. Impresionante y emotivo es el epitafio que se puede leer en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, y que le dice a quien pasa: "Praeterisse potes." Puedes pasar de largo", pero luego, le recuerdan al caminante su dolor y cuan tierno y cariñoso había sido aquel joven entregado a las llamas, rogándole: "Quisquis ades dicas si(t) tibi terra levis". -A quien quiera que esté presente, di séate la tierra leve. Es como si le rogaran una oración por el difunto, frente cuya tumba se encuentra el viandante, quizás de esta manera, recordándole el dolor sufrido por los vivos, es como si el difunto se encontrara menos sólo, acompañado por el recuerdo de quienes todavía están sobre la tierra.

Mucho se podría escribir sobre la simbología de los epitafios de las tumbas. Uno de los trabajos de la IV Mesa redonda Internacional, coordinado por G. Gorges y Trinidad Nogales Barrasate, en la que el profesor, José D´Encarnacao, hace un estudio del porqué en muchas tumbas romanas aparecía como fecha de defunción XXXX años. No es que tuvieran cuarenta años, sino que significaba que habían tenido una vida longeva y plena.

Resultan muy curiosas las denominaciones latinas de las diversas clases de prostitutas según su localización, las había que buscaban su clientela ubicadas bajo las "fornices", o sea, las "bóvedas o arcadas" de los edificios públicos como los circos, y teatros, habitualmente estas mujeres eran persas u orientales, solían vestir de modo provocativo, y atraían a los clientes mediante bailes sensuales, y estas fueron las que acuñaron el término "fornicar" por realizar el acto sexual en estos lugares.

Pero la que nos interesan de estas "quaestus meretricius", ("negocio por el que se cobra"), son "las que hacían la calle" las: Erratica scorta, que a su vez según el lugar, dónde y cómo, se denominaban de diversa manera y nos intersan, las Bustuaria que eran las que tenían su lugar de cita en los cementerios, y este es el motivo por el que algunos escritores cristianos en los primeros siglos del cristianismo recomendaban no visitar los cementerios desde el atardecer. Y es que este lugar era muy propicio para este negocio, ya que los cementerios se encontraban fuera de las ciudades pero flanqueando las vías principales de acceso, si a esto se añadía el interés de los difuntos para conseguir un buen lugar y que su túmulo fuera mejor que los de sus vecinos, no tenía nada de raro que estas mujeres pretendieran además mitigar las penas de quien venía a visitar a sus familiares o amigos. Los griegos tan certeros en sus definiciones tenían un nombre para designar a las prostitutas callejeras, las llamaban "χαμαίτυπος, kamaítypos", (Jamaitipos, camaitiros) "la que golpea la tierra", indicándonos de esta manera que el "servicio" se hacía directamente sobre el suelo.

Lo que no faltaba en los cementerios romanos era el ciprés. Este árbol del que nos habla el filósofo griego Teofrastro ( 372-287 a.C.) diciendo que es un árbol dedicado a Hades, el dios de la muerte, porque rebrota con facilidad y siempre está verde, representando la inmortalidad, era un árbol de vida, no de muerte.

Cuando Abderramán II en el año 835, según consta en una placa que se conserva sobre una de la las puertas junto al Puente Romano [11]de Mérida, manda construir la Alcazaba, los musulmanes no sólo reaprovechan los sillares de granito de las obras romanas y visigodas sino que arrasan todos los cementerios romanos que circundaban la ciudad llevándose las "cupas", que pueden verse en gran abundancia confundidos con las demás piedras, encajadas con tierra, piedras y argamasa. La "cupa" era una figura de granito, semejante a una figura de granito parecida a una cuba partida por la mitad que solía ponerse sobre la sepultura.

REQUIESCAT IN PACE
Estas palabras latinas cuyo significado es "descanse en paz" han sido las menos acertadas, en muchísimos de los casos, para mártires, santos y personajes ilustres que han viajado en la muerte mucho más que lo hicieron en vida, siendo en no pocas ocasiones motivo de luchas entre ciudades, o incluso pleitos entre naciones, sobre quien albergaría los restos de tan ilustres cadáveres.

Muchas de estas historias las recogía en un libro la periodista Nieves Concostrina pero muchos otras se encuentran en cualquier libro que hable de la vida de los santos católicos, ya que desde el S.IV, se despierta una pasión por los restos de los mártires que llegará a convertirse en negocio y fuente de riqueza en la Edad Media, para los Conventos y ciudades, que posean sus restos, aunque su autenticidad sea con gran frecuencia mas que discutible y esté más asentada en leyendas y relatos fantasiosos que en firmes datos históricos, pero que según la importancia o popularidad de las reliquias que albergaban entre sus muros, atraían una gran cantidad de peregrinos que lo/as convirtieron en centros de cultura, poder y dinero.

Quizás dentro de las atribuciones de restos mas curiosas pueden encontrase la de S. Marcos de Venecia, el evangelista representado por un león, ya que su evangelio comienza con el relato de Juan Bautista en el desierto, y en cuyo honor se levantó la magnífica Basílica de S. Marcos.

Nada más extraño que pensar que ese cuerpo momificado proveniente de Alejandría de Egipto donde se encontraba ya en el S. IV, pueda ser el de, nada menos, que Alejandro Magno, ya que en esa época en la que el cristianismo se levanta triunfante frente al paganismo, el cuerpo de Alejandro que se guardaba en dicha ciudad desapareció. Dado que según los antiguos escritores cristianos de los S, V y posteriores creyeron que el cuerpo de San Marcos fue quemado por los paganos, algo habitual en aquellos momentos, difícilmente podría tratarse la momia existente en Venecia de ser la de S. Marcos.

Sin embargo un escritor anónimo de Alejandría, del S. IV afirmaba en los "Hechos de San Marcos", que una tormenta cayó sobre el fuego y atemorizó a los paganos, lo que permitió a los cristianos rescatar los restos del santo evangelista de las llamas. Algo creíble a juzgar por lo que se cuenta de la actuación de los cristianos de Tarragona con los restos de S. Fructuoso, sobre los que los cristianos expectantes en el martirio del santo se lanzaron nada mas muerto vertiendo sobre ellos vino y otros líquidos sobre el cadáver a medio quemar llevándose los restos, con lo que podía ser su cuerpo no se hubiera quemado. Lo que sí parece es que este cuerpo ya se veneraba en Alejandría y que tras la caída de la ciudad en manos de los musulmanes, en el 828 dos mercaderes con ayuda del clero local lograron sacar la momia y llevarla hasta su ciudad de origen, Venecia.

Así casi ningún gran personaje se ha librado del trajín de sus huesos de aquí para allá. En la época de la Invasión francesa hubo pocas iglesias españolas que se libraran de que huesos de los personajes allí enterrados fueran removidos a la búsqueda de los anillos y riqueza que pudiera haber sido enterrada con ellos. Así Valencia, Burgos, Francia, Alemania e incluso hasta la República Checa dicen tener huesos del Cid. Una delegación francesa, en época de la Invasión, para congraciarse con la población se acercaron hasta el Monasterio de Cardeña para enterrar en otro lugar, con honores, los restos del Cid y de su mujer Doña Jimena, cuando llegaron se encontraron con una situación dantesca, todas las tumbas habían sido abiertas por sus soldados y era imposible en aquel revuelto de huesos encontrar los que realmente pertenecían a ambos. Solución; "estos mismos valen".y dieron por buenos los que creyeron oportunos. Algunos de estos huesos fueron a parar a su nueva tumba, otros se los llevaron consigo dos de los comisionados, el conde de Salm-Dick y el barón de Delamardelle, y de esta manera los supuestos restos del Cid comenzaron su periplo europeo debido a los regalos y herencias entre la aristocracia europea.

No sería el único personaje del que, ante la duda, acaban cogiendo el primer cadáver que encuentran a mano. Así ocurrió con Francisco Pizarro. Pizarro muere en Lima, de una estocada en el cuello, a manos de los partidarios de Almagro. Fue sepultado detrás de la Catedral, pero en su testamento había dejado escrito que lo hicieran en el interior, bajo el altar mayor. Algo que hicieron cuatro años mas tarde. Tras este entierro, su hija Doña Francisca Pizarro Yupanqui, construyó una capilla a la que trasladó los restos de su padre.

Tras un terremoto, volvió a ser trasladado a otra iglesia mientras reconstruían la Catedral. Y así fue cambiado de un lugar a otro hasta siete veces. Sin embargo un día buscando los restos de Santo Toribio, se encontraron una caja en la que estaba escrito: "Aquí está la cabeza del señor marqués dan Francisco Pizarro, que descubrió y ganó los reinos del Perú y puso en la Real Corona de Castilla".

Años antes en 1891, una comisión para celebrar el 350 aniversario de la muerte de Pizarro, dieron por buena una momia que se encontraba en una cripta situada bajo el altar mayor. Así es que la colocaron en una urna para que todo el mundo pudiera verla. Mientras que su cadáver auténtico, estaba arrumbado y olvidado en una tumba de la catedral de Lima, en la que al hacer obras en 1977, se encontraron con unas cajas, una tenía unos huesos y otra la cabeza con la inscripción de marras. Estudiada la momia falsa, no tenía ni un rasguño, lo que contradecía los relatos históricos sobre la pelea mantenida contra los Almagristas que le ocasionó múltiples heridas y la muerte Con tantos traslados alguien debió de coger en algún momento los restos que no eran quizás porque una momia queda más "aparente", que unos huesos mondados y pelados. Finalmente Pizarro fue "a parar con sus huesos" a una capilla lateral de la Catedral de Lima.

No fue previsor y en lugar de pedir ser sepultado bajo el Altar Mayor tenía que haber puesto en su Testamento lo mismo que hizo grabar en su lápida, que se conserva en la colección visigoda del Monasterio de Santa Clara de Mérida, Maurilio en el s.VII execrando contra aquellos que :

"inquietarent corpus". Que "perturbaran la paz de su cuerpo" Porque qué menos que cumplamos los vivos el último deseo de los muertos : "Descanse en Paz" Requiescat in Pace. Rip.

Autor: Carmelo Arribas Pérez
Fuente:
Extremadura al día
Fecha: 29/10/2009

Miguel Hernández sigue condenado por rebelión

La familia del escritor pidió ayer al Ministerio de Justicia que anule el juicio que le condenó a muerte // El Movimiento golpista le sentenció en 1940 por "tener una intensa actividad literaria".

La familia del poeta Miguel Hernández (Orihuela 1910, Alicante 1940) pidió ayer al Gobierno que anule el proceso que le condenó a muerte por rebelión contra el Movimiento franquista. La demanda recae sobre el Ministerio de Justicia.

La familia del escritor vivió en la oscuridad durante toda la dictadura, sin llamar la atención de los represores. "Vivieron muy asustados, aún en la noche del 23-F aparecieron anónimos en el buzón de casa", recuerda Lucía Izquierdo, nuera del escritor y portavoz de la familia.

"Es la teoría de la rebelión invertida. Le acusan de izquierdista e incluso de tener una intensa actividad literaria. De hecho, sigue condenado", explica el portavoz de la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica, Manuel Parra.

Este colectivo acompañó ayer a la familia a la subdelegación del Gobierno de Alicante. Allí entregaron el escrito en el que piden la anulación del sumario 21.001 del Juzgado Militar de Prensa y el certificado de reparación moral que la Ley de la Memoria Histórica 52/2007 otorga a los que sufrieron la persecución injusta de los sublevados en 1936.

"La ley es coja y débil. Le falta mucho argumento. Por eso creemos que esta petición es una oportunidad maravillosa para recordar a Miguel de cara a su centenario, en 2010", señala la viuda del único hijo que el poeta tuvo con su mujer, Josefina Manresa.

Los herederos de Miguel Hernández denunciaron en un comunicado "la ausencia de iniciativas del Gobierno autonómico, estatal y de otras instituciones [...] para rehabilitar la trayectoria de Miguel Hernández, sobre el que pesa una injustificable condena a muerte".

Crueldad franquista
El consejo de guerra sufrido por Hernández refleja toda la crueldad de la dictadura franquista. "Estuvo seis meses sin saber que le habían conmutado la pena por 30 años de prisión y en todo momento rechazó contundentemente todos los intentos de su conversión", recuerda Parra.

"Vivieron muy amargaicos", dice la nuera del escritor sobre su familia
Los amigos de Hernández, José María Cossío y Rafael Sánchez Mazas, visitaron al poeta en su celda de Alicante. Allí le trasladaron la oferta del nuevo régimen. Saldría en libertad si cambiaba su matrimonio civil con su amada Josefina por uno canónigo. Hernández lo rechazó hasta que su muerte era inminente.

"Alégrate, que mañana nos vamos a casar", le escribió a Josefina, profunda creyente. Cuatro días después del enlace murió en prisión. "Lo aceptó para que no trataran a Josefina como a una mujerzuela", recuerda su nuera por teléfono, desde el estanco que regenta en Elche (Alicante).

Josefina Manresa y su hijo Miguel sobrevivieron gracias a la venta de los vestidos que ella confeccionaba en casa y el repartía por Elche. "Mi marido era muy buen estudiante, pero nunca le dejaron entrar en las escuelas nacionales. Tenía que ir a la escuela de pago y aún así, le bajaban las notas. Siempre estuvieron señalados. Vivieron muy amargaicos", lamenta Izquierdo.

El PP no exalta la figura republicana del poeta
La Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica y los herederos de Miguel Hernández criticaron ayer la falta de iniciativa de los gobiernos autonómico y estatal para la rehabilitación del poeta. El portavoz de la asociación, Manuel Parra, señaló que la Generalitat valenciana no ha querido seguir la senda de la catalana, que ha pedido la nulidad del juicio al ex president de la Generalitat, Lluís Companys. La familia denunció que la fundación del poeta, creada en 1992, está dominada por el PP y evita destacar la figura republicana de Hernández.

Autor: Diego Barcala
Fuente: Público.es
Fecha: 28/10/2009

Nueva tumba Maya en la Montaña del Jaguar de Copán

En Copán, en pleno corazón de Honduras y sobre la frontera meridional de lo que hace 1.500 años fue el espacio vital de la cultura maya, un equipo de arqueólogos ha descubierto la última gran tumba de un rey maya. Según informa la revista estadounidense Archaeology, el nuevo hallazgo se encuentra cerca del templo de Rosalila, descubierto en 1989 por el arqueólogo Ricardo Agurcia, que también dirige las excavaciones que han llevado a la nueva sepultura en el interior de las entrañas de la Montaña del Jaguar, una colina artificial levantada por los mayas sobre antiguos templos.

En las entrañas de la montaña
Precisamente en lo más profundo de uno de ellos, el denominado Oropéndola, el doctor Agurcia se ha topado con una red de túneles que, tres metros por debajo del suelo del santuario, le han conducido a un lugar cubierto por losas de piedra, el método empleado por los mayas para tapar las tumbas. Esta pertenece a uno de los primeros reyes del lugar, seguramente el mismo que mandó construir el misterioso templo que esconde su sepulcro como si fuera una montaña. La estratigrafía indica que se encuentra en la parte más antigua de esa extraña acrópolis. Y los análisis por radiocarbono han fechado la construcción entre los años 450 y 550 de nuestra era. Sin embargo, la tipología de los objetos allí encontrados adelanta esta fecha a antes del año 500.

Tesoros y prosperidad
Junto al cuerpo han aparecido varias conchas, algunas de ellas con piezas de jade en su interior. Para Agurcia, el mineral podría representar el alma del difunto en el mundo del Más Allá (el interior de la concha), ya que el rey portaba un collar de cuentas de jade. De este mismo material es un amuleto que en maya se llama K’inich, el Ojo del Sol, que se depositaba en el interior de la boca del soberano. Todos estos elementos indican que dicha sepultura pertenece a un rey.

¿A quién pertenece el sepulcro?
Según el doctor Ricardo Agurcia, el sepulcro pudo ser construido para el segundo rey de la dinastía local, el hijo de Yax K’uk’ Mo’, aunque reconoce que podría ser cualquiera de esa misma familia, entre el segundo y el quinto soberanos. Al poco de acabar las obras del templo, el suelo de la cámara funeraria se vino abajo y destrozó el enterramiento. El estado de conservación de los restos humanos es lamentable y apenas se puede concretar siquiera si se trata de un varón o de una mujer. Sin embargo, el hundimiento no ha impedido que se conserven intactos los tejidos de las ropas.

Un hallazgo in extremis
Lamentablemente, el hallazgo se produjo casi el último día de campaña, sin dinero y con los arqueólogos incorporados a otros proyectos. Hubo que esperar tres meses para que se pudiera conocer lo que había debajo de las losas.

Fuente:
Nacho Ares
Fecha: 28/10/2009

viernes, 30 de octubre de 2009

Museo Metropolitano de EEUU devuelve a Egipto parte de un sarcófago faraónico

El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York devolverá el jueves a Egipto "la parte perdida" del sarcófago del Rey Amenemhat I, fundador de la XII dinastía, del Imperio Medio (1975-1640 a.C), informó hoy un comunicado oficial egipcio.

Según una nota del Consejo Supremo de Antigüedades, tras casi cien años fuera del país, la milenaria pieza de granito, que forma parte de la base del sarcófago, regresará a Egipto después de que el Museo Metropolitano de Arte lo hubiera comprado a un coleccionista en Nueva York.

Con la recuperación de esta pieza, se completará la base del sarcófago que se encuentra en el templo del dios Ptah, en Karnak, en Luxor, a unos 700 kilómetros al sur de El Cairo.

La recuperación de esta pieza ha tenido lugar después de que las autoridades del museo estadounidense contactaran con los responsables de antigüedades egipcios para expresarles su deseo de devolverla al país árabe.

Los expertos en arqueología pensaban que esta pieza del sarcófago, que se supone que fue trasladado a Luxor durante el Imperio Nuevo (1539-1075 a.C) de la antigüedad, se había perdido hace un siglo, según el texto.

Fuente: EFE
Fecha: 28/10/2009

Hallan diez osamentas del siglo XV y XVII en centro histórico de Oaxaca

En las obras del centro histórico fueron halladas al menos diez osamentas del siglo XV y XVII, al parecer restos de lo que fue el primer ex convento dominico construido en la capital oaxaqueña.

El descubrimiento fue logrado por personal de la Secretaría de Obras Públicas que introducía el cableado subterráneo en la calle de Fiallo, contigua a la plaza principal.

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), podría tratarse de vestigios arqueológicos de la época colonial con un valor sin igual. Una vez que se localizaron resto del canal pluvial que recorría la ciudad apenas el siglo XVII.

La arqueóloga Luz Magdalena Benítez, reconoció la importancia del hallazgo mismo que vino a descubrir la plataforma original del ex Convento de San Pablo, - que fue una de las primera obras arquitectónicas que habrían realizado los dominicos en la Nueva España, tras la etapa de colonización -.

Dicha obra fue derribada luego tras la promulgación de las Leyes de Reforma, con las cuales los bienes de la Iglesia Católica pasaron a ser propiedad del Estado

"Estamos seguros que se trata de una fosa común del siglo XVII, hasta el momento hemos encontrado alrededor de 10 cuerpos de niños, mujeres y hombres, además de algunas vasijas".

Lamento que los cuerpos encontrados estén en muy mal estado, sin embargo adelanto que habrá un trabajo de restauración, que podría rescatar algunas piezas.

Tras conocer los hallazgos arqueológicos, el gobernador Ulises Ruiz , dijo que tras el descubrimiento inmediatamente se dio parte a la autoridad federal para lograr su rescate.

Por el momento están paradas las obras, pero en las próximas semanas habrán continuar.Ruiz dijo que hay el interés por convertir al centro histórico de la capital oaxaqueña no solo en uno de los mejores y más bellos del país, sino del mundo y con ello incrementar la afluencia turística y generar los empleos, así como las derramas económicas que beneficien a los oaxaqueños.

Fue hace 15 años, tras el rescate del ex convento de Santo Domingo promovido por el ex presidente Carlos Salinas que en Oaxaca se encontró el mayor numero de vestigios arqueológicos."Osamentas de poco mas 400 individuos inhumados en diferentes épocas".

Fuente:
Milenio
Fecha: 28/10/2009

Neandertales en el Valle Alto del Lozoya

Al iniciar, en el año 2002, el estudio del poblamiento prehistórico en el Valle Alto del río Lozoya, en la sierra madrileña, no podíamos ni sospechar, aunque éramos muy optimistas, el ritmo que adoptarían los acontecimientos. En efecto, la idea inicial consistía en intervenir en un yacimiento paleontológico de Pinilla del Valle al objeto de conseguir su protección física y jurídica, su limpieza y acondicionamiento para la visita, y, de paso, su revisión científica.

Dicho yacimiento se conocía desde 1979 y en él, hasta 1989, un equipo de paleontólogos de la Universidad Complutense, con Alférez, Maldonado, Molero e Iñigo a su cabeza, descubrió una gran cantidad de restos faunísticos fósiles y, entre ellos, dos molares humanos que colocaron este yacimiento en el escaso listado de lugares con restos humanos anteriores a nuestra especie en la Península Ibérica, y el único en la Comunidad de Madrid.

Pero tanto la cronología como, sobre todo, el origen tafonómico de esta excepcional acumulación de fósiles fueron discutidos desde el primer momento en el seno de la comunidad científica.

Así es, Alférez y su equipo, con mucho voluntarismo y los escasos medios económicos y técnicos de entonces, atribuyeron el yacimiento a un origen antrópico de fines del Pleistoceno Medio, hace unos 200.000 años.

Las nuevas campañas de excavación y prospección en la zona de los Calveros y, singularmente, en el Calvero de la Higuera, nos han permitido determinar que el yacimiento de la Cueva del Camino es un cubil de hienas formado en el último interglaciar, el Eemiense, (durante el estadio isotópico 5), entre 100.000 y 90.000 años. Pero, al tiempo que esta revisión nos producía, a qué negarlo, una gran decepción, comenzó a producirse una serie de hallazgos cada campaña más excepcionales, que nos llevan a un balance provisional verdaderamente espectacular.

Conformando un equipo interdisciplinar dirigido por Juan Luis Arsuaga, Enrique Baquedano y Alfredo Pérez-González, que ha aprovechado la gran capacidad científica de nuestro país en esta materia, hemos podido descubrir que el Calvero de la Higuera contiene una formación kárstica en la roca dolomítica que la convierte en una especie de queso gruyere, con un sinfín de cavidades, galerías, torcas y dolinas que se conectan entre ellas. Las bocas de estas cuevas y abrigos están repletas de hallazgos arqueológicos en forma de campamentos humanos, cubiles de carnívoros o ambos casos alternativamente.

Dos son los yacimientos más interesantes, a expensas de que la Cueva Des-Cubierta este verano nos depare nuevos hallazgos: el Abrigo de Navalmaíllo y la Cueva de la Buena Pinta.

El yacimiento del Abrigo de Navalmaíllo descubierto en 2002 tiene tres niveles, al menos, de ocupación: el inferior (H) sólo testimoniado por el momento, el intermedio (F + D) y el superior (Alfa + Beta).

El nivel intermedio, datado en 77.000 años, contiene uno de los mayores campamentos de neandertales, Homo neanderthalensis, de la Península Ibérica con unos 350 metros cuadrados de extensión. Conserva íntegra la disposición de hogares y distintas zonas de actividad, así como restos de los animales consumidos (rinocerontes de estepa, uros, caballos, ciervos, etcétera) y sus instrumentos (lascas, denticulados, raederas, puntas, etcétera) tallados en cuarzo, sílex, cuarcita, pórfido y cristal de roca, salvo una pequeña zona alterada por la excavación de un horno para hacer cal, una calera, en el siglo XIV.

El nivel superior, con más de 40.000 años de antigüedad, se trata de una ocupación menor entre los bloques desprendidos de la cornisa del abrigo. La industria lítica y las faunas aprovechadas no difieren mucho del nivel intermedio, en lo que constituyen manifestaciones claras del complejo tecnológico llamado musteriense, propio de los neandertales clásicos.

El yacimiento de la Cueva de la Buena Pinta, descubierto en 2003, además de un enterramiento de la Edad del Bronce, de hace 3.500 años, contiene un cubil de hienas de hace 63.000. Aquí las hienas, en un ambiente bastante más frío que los yacimientos antes comentados, se refugiaron y aportaron el fruto de su predación, caza y carroñeo, para alimentar a sus crías. Las hienas también predan sobre otros carnívoros, no como sus competidores los neandertales, que se alimentan de herbívoros en exclusiva y, preferentemente, de gran tamaño.

Pero las hienas, excelentes aliados de los arqueozoólogos, nos aportan una representación bastante completa de la fauna de su entorno. Nos han ofrecido, en Buena Pinta: faunas más frías como castor y marmota y sobre todo la pika o liebre silbadora, el único ejemplar en la Península Ibérica, y, la estrella, otros dos molares que amplían la lista de fósiles humanos.

En el Calvero de la Higuera, a escasos 130 metros de distancia entre ellos (y 30.000 años de separación en el tiempo), tenemos dos yacimientos con restos humanos anteriores a nuestra especie. Caso único, junto a Atapuerca, en la Península Ibérica.

En 2004 descubrimos otra madriguera de hienas en el Abrigo del Ocelado y este verano de 2009 hemos localizado la Cueva Des-Cubierta que auguran más y más antiguos hallazgos.

En definitiva, un trabajo continuado y sistemático durante ocho años nos permite reconstruir la vida (y la muerte) durante al menos 100.000 años en ese refugio excepcional del Valle del Lozoya en que, a finales de verano, se conservan los mejores pastos en pos de los cuales subían las manadas de herbívoros ya citados, y los grandes depredadores (leones, leopardos, cuones, o perros rojos, lobos, osos e hienas), entre los cuales, se encontraban los homínidos neandertales.

Reconstruir las escenas que se produjeron en este valle recoleto antes del máximo glaciar, al final de la glaciación würmiense (entre 30.000 y 11.500 años), es uno de los retos más apasionantes que nos hemos propuesto cuantos, verano tras verano, con tanta emoción como respeto, hurgamos en las entrañas de la tierra a la caza de elementos que nos ayuden a desenterrar esta maravillosa historia.

Autor: Enrique Baquedano (Director del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid)
Fuente:
El País
Fecha: 27/10/2009

Darwin en la ficción: una mirada desde la cultura popular

Suele ser un tópico señalar que Charles Darwin completó la revolución que se había iniciado con Copérnico. Lo que uno estableció para el mundo físico, el otro lo estableció para la vida. Para algunos, el choque de las implicaciones del descubrimiento de Darwin tuvo un alcance mayor en la medida en que afectaba al hombre de forma más íntima y directa. Lo que aportó fue su explicación de la evolución mediante los procesos de selección natural para la formación de las especies, una idea sencilla pero muy poderosa. Las grandes ideas de la Ciencia tienen un efecto dominó sobre otras teorías y creencias acabando por transformar el mundo y nuestra visión de él.

En el marco de las actividades de nuestro grupo de investigación sobre la cultura popular
[1] estimamos que podía ser de gran interés estudiar las formas de transformación del discurso científico en otros tipos de discursos. Desde el punto de vista de la comunicación, la diferencia entre la revolución copernicana y la darwiniana estriba en que Charles Darwin vivía ya en una sociedad mediática, es decir, existían unos medios de comunicación capaces de actuar como intermediarios (mediadores) entre las fuentes científicas y unos extensos públicos no especializados. En el avance copernicano y el desarrollo de la ciencia moderna, la imprenta jugó un papel esencial como posibilidad de extensión del conocimiento y sistema de revisión, tal como estudió Elizabeth Eisenstein. En la época de Darwin, la imprenta no era ya una novedad y los periódicos llevaban ya cien años en una sociedad cuya alfabetización se desarrolló en los siglos XVIII y XIX. Darwin está ya en la antesala del cine y de la radio, medios que, con la prensa y la fotografía existentes, configurarán junto a la televisión una sociedad plenamente mediática.

La información científica posee sus canales especializados (los que utiliza la comunidad científica en cada época: cartas, revistas, congresos, anuarios, etc.), pero también llega a públicos amplios a través de formas indirectas y muchas veces distorsionantes. Lo que nos interesaba era tratar de conocer las diversas formas en que las ideas de Darwin llegaban a estos públicos y cuál era el uso sociocultural que se hacía de ellas.

Se ha considerado con frecuencia el "problema de las dos culturas" y de su separación progresiva, pero no se ha estudiado en demasía el problema de otra de las posibles oposiciones culturales, la que se establece entre una comunidad científica cuyos avances están cada vez más lejos de la intuición (genética, mecánica cuántica, etc.) y una sociedad desprovista de las herramientas para entenderlas más que de manera muy superficial.

En nuestro grupo de investigación nos hemos planteado el estudio de las formas de traducción (distorsión, mala interpretación, etc.) que se producían en la información sobre las teorías de Darwin hasta llegar a unos públicos amplios. La principal vía que la comunidad científica ha establecido para solucionar el distanciamiento entre los productores del conocimiento y el resto de la sociedad es la denominada "divulgación". Sin embargo, existen otras mediante las cuales estas ideas circulan socialmente: las que utiliza la cultura popular. La literatura, las artes plásticas, el cine, los chistes, la publicidad, la moda... son sistemas de codificación y significación de todo tipo de ideas. Lo que nos interesaba era, en primer lugar, rastrear las formas (los tipos de discursos) y en segundo lugar determinar los modos de traducción (en el sentido semiótico del término) de un tipo de discurso (el científico) a otro (el de la cultura popular).

El primer problema era determinar qué entendíamos por "darwinismo". Esta cuestión ya nos mostraba las distancias entre las dos formas de cultura, la científica y la popular. Si bien es posible establecer un núcleo preciso de ideas sobre qué es el darwinismo derivado de los propios escritos de Charles Darwin y de sus seguidores, nos encontramos que ese cuerpo de ideas (el etiquetado por la comunidad científica como "darwinismo") se ve sometido a un proceso de reducción drástico en su paso a la cultura popular.

REDUCCIÓN TÓPICA Y CULTURA POPULAR
La cultura popular funciona mediante tópicos; no necesita coherencia y no se somete a revisión crítica. Es justo lo contrario del funcionamiento de la Ciencia.

La Ciencia se plantea la eliminación de tópicos, necesita de la coherencia entre los elementos que constituyen las teorías, y la somete a revisión permanente.

Lo primero que se percibe en nuestro caso es la reducción tópica del darwinismo en una serie de ideas muy concretas sobre las que girarán casi todas las manifestaciones derivadas. Lo que llega básicamente del darwinismo a la cultura popular son tópicos como "el hombre desciende del mono", "la lucha por la vida", "la supervivencia del más fuerte", "el eslabón perdido", "mutaciones", etc. Estas ideas, muy básicas, son las utilizadas y difundidas a través de los sistemas sociales mediáticos para crear un imaginario colectivo simplificado basado en las distintas interpretaciones (con mayor o menor sentido) que realiza de ellas.

Actúan como auténticos "memes" (utilizamos la metáfora evolucionista de la cultura de Richard Dawkins), como unidades de información que se transmiten en el tiempo encarnándose en diversas formas discursivas en la cultura popular.

Al margen de los discursos científico y divulgativo, cuya finalidad es la extensión del conocimiento, el discurso popular tiene otros fines y los tópicos darwinistas son utilizados con intenciones muy diversas, que van desde el mero entretenimiento especulativo de la ciencia ficción hasta las pugnas de las campañas electorales.

El primero que padeció esta forma de transformación y simplificación tópica fue el propio Darwin. Desde el comienzo podemos comprobar que Darwin sufrió dos tipos de ataques, los de tipo científico, en forma de controversia con sus colegas (que el propio naturalista se encargó en ocasiones de responder en las sucesivas ediciones de El origen de las especies) y todos aquellos otros ataques, descalificaciones, etc. que provenían de otras fuentes sociales y se concretaban, por ejemplo, en chistes y caricaturas. La imagen de un mono con la cabeza de Darwin es uno de los dibujos que sintetizaban desde el principio lo que se entendía por "evolución" en el plano de la cultura popular. El mono en actitud hamletiana, con una calavera en sus manos, es otra interesante iconización por la cantidad de elementos asociados que logra sintetizar en una sola imagen (mono, duda, calavera/fósil, etc.). Pero los tópicos en los que se utiliza a Darwin o la evolución (en la cultura popular se identifica, dentro de los mecanismos de reducción, a Darwin con la evolución, como si no hubiera nada antes y nada después) no son privativos de su época. En la reciente campaña electoral norteamericana hemos podido comprobar la utilización de chistes con ambos candidatos, Obama y McCain, con un trasfondo claramente paródico respecto a imágenes asociadas con la teoría de la evolución. Estos documentos nos confirman la durabilidad de los tópicos populares y su capacidad adaptativa a cualquier situación.

Para estudiar estos mecanismos de creación y transmisión en la cultura popular, uno de los terrenos más adecuados es el de la ficción, entendida ésta como conjunto de formas narrativas (literarias, cinematográficas, chistes, comics, etc.). Mitos, fábulas, parábolas... han servido como vehículos de transmisión de ideas de todo tipo (filosóficas, religiosas, políticas, etc.) desde la antigüedad. Eric Havelock ya descubrió el valor enciclopédico que tenían los poemas homéricos. Pueden señalarse como ejemplos de la misma función las parábolas evangélicas o los chistes sufíes, manifestaciones de esta transformación narrativa de los discursos ideológicos. En ocasiones estas traducciones discursivas las han realizado los propios interesados para su difusión en la sociedad. Se busca con ello una mayor extensión y penetrabilidad en la cultura o el deseo de perdurar bajo el aspecto de mitos, fábulas, etc. Las historias resisten bien el paso del tiempo y son fáciles de recordar si consiguen los niveles de interés suficientes.

Pero en muchos otros casos, estos discursos se fabrican como una respuesta social. Son el resultado de las interacciones de la propia sociedad con las ideas que le llegan desde sus ámbitos especializados. Artistas y creadores se ven estimulados por lo que les llega desde otros campos de la cultura. En ocasiones, lo que se producen son respuestas espontáneas a situaciones nuevas.

Es una característica de la Ciencia moderna su carácter cada vez más alejado de la intuición cotidiana. Lo que las diversas ciencias nos van mostrando en su desarrollo se distancia de lo que podemos captar con los sentidos o comprender sin una preparación específica. Conceptos como los derivados de la física cuántica o de la genética, por ejemplo, no son deducibles de la experiencia inmediata.

TRADUCCIÓN Y MALINTERPRETACIÓN
En este sentido, se da una interesante relación entre la menor comprensión directa de la ciencia y la mayor extensión de la comunicación social, procesos históricamente coincidentes. Una cosa es lo que la ciencia explica y otra cosa es lo que la sociedad entiende. La teoría de Darwin surge en un momento en el que se está constituyendo la nueva sociedad mediática, el nuevo escenario de la comunicación masiva.

Como ha señalado Paul Strathern con acierto "El origen de las especies lanzó la primera gran idea científica de la historia que habría de alcanzar la fama popular. [...] Darwin y la evolución se convirtieron en el tema del momento, como ocurrió medio siglo después con Einstein y la relatividad; pero hay una diferencia importante: cuando fue propuesta, la mayoría de la gente estaba convencida de no comprender la relatividad, no así la evolución. Era inevitable que las ideas de Darwin fueran secuestradas y malinterpretadas por todo el mundo, desde Spencer al obispo de Oxford"
[2] . La idea de Strathern es sumamente interesante ya que señala ese carácter de "teoría cercana" del darwinismo que no tendrán otras importantes ideas científicas posteriores. El hecho de la malinterpretación es también importante ya que es el mecanismo que está en la base de la traducción popular.

Gracias a estas lecturas erróneas de la teoría de la evolución mediante la selección natural se han producido toda una serie de textos de muy diverso valor artístico, pero de gran valor cultural en la medida en que nos permiten conocer el grado de penetración de las ideas científicas en la sociedad a través del estudio de su imaginario. Es una idea próxima a la que el crítico deconstruccionista Paul de Man desarrolló, conocida como misreading o forma de interpretación errónea que genera un nuevo acto de escritura, un nuevo texto.

Tras la ciencia ficción, tras los chistes de las campañas electorales, tras las novelas populares, etc., están las lecturas parciales de la teoría evolucionista de Charles Darwin. Como Stathern apuntaba, de esta mala lectura no se libraron las interpretaciones del darwinismo social, las deformaciones del "diseño inteligente" del fundamentalismo, la eugenesia nazi o muchas otras manifestaciones relacionadas.

En un mundo cuya construcción comenzaba a pasar por los medios de comunicación, Charles Darwin se vio convertido en el origen de una corriente semiótica que, siguiendo sus propios principios evolutivos, se ha ido diversificando en el tiempo fruto de su relación con el entorno cultural. Novelas, películas, cuadros, comics... forman hoy un universo semiótico variado y rico. Estudiarlo significa intentar comprender los mecanismos selectivos y reproductivos de la propia cultura.

Autor: Joaquín Mª Aguirre, es Profesor Titular de Teoría de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Es codirector del Grupo de Estudios de la Cultura popular en la Sociedad mediática y organizador del congreso "Darwin en la ficción" que se celebrará del 28 al 30 de octubre en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM.

[1] "Grupo de estudios de la Cultura popular en la Sociedad mediática" (UCM).
[2] STRATHERN, Paul (1999), Darwin y la evolución. Siglo XXI, Madrid, p. 76-77.

Fuente:
Madri+d
Fecha: 27/10/2009

jueves, 29 de octubre de 2009

Juan Luis Arsuaga: Darwin nos emparenta con el mono... y con las bacterias

Entrevista a Juan Luis Arsuaga, paleoantropólogo y co-director del Yacimiento de Atapuerca.

Pregunta. En «El origen de las especies» Darwin no dejó escrito que el hombre venga del mono.
Respuesta. ¡Ni siquiera en «El origen del hombre», cuidado! Lo que Darwin defiende es que hay una continuidad y parentesco entre el hombre y las demás especies vivientes. Él no cree que el ser humano proceda de ninguna otra especie viviente (y eso es así, claro, porque nadie desciende de su hermano o de su primo). Dice que codescendemos, todas las formas de vida actuales, de especies comunes que van siendo cada vez más remotas en el tiempo conforme nos alejamos en el grado de parentesco. La idea central de Darwin es el árbol de la vida, que incluye a todas las especies vivientes y fósiles que existen y han existido en la historia.

P. ¿Por eso ha dicho usted en alguna ocasión que descendemos de una bacteria?
R. En último término, sí. En realidad no de una bacteria viviente, sino de un antepasado común con las bacterias actuales, una forma de vida muy simple que existió hace 3.800 millones de años. ¡Las bacterias han cambiado menos y nosotros más!

P. Ejemplar (y muy trabajado) su esfuerzo para desmontar lugares comunes sobre los postulados del sabio.
R. Porque realmente muy poca gente sabe lo que dijo este buen hombre. Esto pasa mucho con los autores o con las personalidades polémicas, que está casi garantizado, al menos en nuestro país, que nadie los va a leer.

P. Y cunden simplezas y falsedades.
R. Para empezar, no fue el primero que habló de la evolución. Su propio abuelo Erasmus también lo hizo. Y fue el francés Lamarck el primer científico que la planteó. Pero Darwin sí fue pionero en buscar causas y razonarlas, con tal rigor que yo no he encontrado ninguna pregunta o aspecto de la evolución y la selección natural que él no abordara. Para mí es el científico número uno de la historia.

P. ¿La evolución explica todos nuestros rasgos distintivos, incluso los más fieramente humanos?
R. Son producto de la evolución, claro. Y la valoración de nuestras características respecto a la evolución no deja de ser subjetiva. Todas las especies y todos los grupos de organismos hacen cosas asombrosas, si se puede llamar de esa manera. En nuestro caso son la razón y la conciencia lo que nos hace extraordinarios, pero no podríamos existir como especie si no hubiera otras que tienen otras maravillas.

P. Arsuaga dixit: «No es que descendamos del mono, es que somos monos»
R. Es lo que defendió Darwin. Lo que no dijo nunca es que descendamos de los chimpancés, sino que tenemos antepasados comunes y, en consecuencia, somos sus hermanos o sus primos.

P. ¿Le irrita o altera el creacionismo?
R. El creacionismo es una falsedad. Discutir la evolución es como decir que la Tierra es el centro del universo. Yo digo lo que dicen que dijo Galileo cuando le obligaron a retractarse: «Y, sin embargo, se mueve». O sea, que digan lo que quieran, pero nosotros compartimos con el chimpancé el 99 por ciento de nuestros genes. No hay que recurrir ni siquiera a los fósiles. También los genes hablan. Lo que no me gustaría es que el problema de la gente que cree en falsedades se convirtiera en el mío. No estaría dispuesto a tolerar que obligaran a mis hijos a aprenderse esa sarta de mentiras.

P. Su libro destila fascinación por el científico Darwin y también por el hombre.
R. Porque la persona es fascinante. Aunque Darwin hubiera muerto a los treinta años habría pasado a la historia como escritor de viajes, como gran viajero y naturalista.

Autor: Blanca Torquemada
Fuente:
ABC Periódico Electrónico S.A.
Fecha: 13/06/2009

Localizada una fosa con cerca de 40 soldados fusilados en 1938

El grupo de republicanos fue ejecutado por sus propios mandos.Aranzadi y la empresa Condor Georadar impulsan los trabajos.

Los restos de un grupo de soldados de Castellón, Valencia y Teruel, fusilados y enterrados en 1938 en el paraje de Piedras Gordas, en Rubielos de Mora, están un poco más cerca de ser exhumados. Después de meses de trabajo, la Sociedad de Ciencias Aranzadi y la empresa Condor Georadar han localizado la fosa donde se encuentran, previsiblemente, la mayor parte de las 46 personas que perdieron la vida el 20 de enero de hace ahora casi 72 años. Los impulsores esperan a contar con todos los permisos y la financiación del Ministerio de Presidencia para continuar con la siguiente fase de los trabajos, una actuación excepcional por el origen de los fallecidos: soldados republicanos asesinados por sus propios compañeros de bando.

El arqueólogo Luis Avial, de Condor Georradar, es uno de los principales impulsores de la búsqueda de estos soldados de la 84 Brigada Mixta, cuya historia está recogida en el libro Si me quieres escribir, del escritor Pedro Corral. Avial, que ha participado en numerosas búsquedas de desaparecidos de la Guerra Civil y la posguerra, como la de la fosa de Lorca, decidió implicarse en este proyecto tras leer la obra de Corral. A partir de ahí, a principios de este año comenzó una labor de búsqueda de familiares y de organización de la investigación que se materializó en septiembre con la fotografía infrarroja, la detección de metales y la localización con georradar, que permite situar los cuerpos antes de proceder a remover la tierra.

Según explicó Avial, se espera que la mayoría de los desaparecidos se encuentren en una misma fosa, si bien hay siete que ya fueron localizados y se sospecha que algún otro puede estar enterrado en algún lugar próximo. En todo caso, está actuación permitirá exhumar al grueso de los 46 soldados que fueron fusilados por no querer renunciar a sus días de descanso después de casi un mes de lucha en Teruel a temperaturas bajo cero.

"Esto ha sido un tema muy raro", valoró Avial. "Es un caso que no le ha interesado a nadie, cada lado ha escurrido el bulto --continuó--. Tras la guerra porque eran republicanos y ya en la democracia porque los ejecutores también lo eran". A juicio de este experto, "aquí se han siempre las cosas de manera muy sectaria, solo interesan estos casos cuando están muy claros, cuando se trata del poeta asesinado por fascistas o la monjita por los republicanos".

Por su parte, Conchi Esteban, de Villarquemado y nieta de uno de los fallecidos, se mostró "ilusionada" por este avance en la búsqueda de su abuelo. "Ahora tenemos la fosa localizada, pero faltará por ver si están todos allí", recordó. Esteban y sus familiares son, justo a los descendientes de otro de los soldados, los únicos que iniciaron el proceso, a los que se han sumado ahora otras dos familias interesadas más.

Autor: Marta Franco
Fuente: El Periódico de Aragón
Fecha: 27/10/2009

Tumba de Sipán confirma que los Moche fueron contemporáneos de Cristo

Una tumba de un noble de 21 años del sitio de Sipán (norte de Perú) confirma de que los antiguos Moche, que habitaron la costa peruana, fueron contemporáneos de Cristo, según los análisis realizados por científicos peruanos en el lugar del hallazgo.

El responsable del Complejo Arqueológico de Huaca Rajada Sipán, Luis Chero, dijo hoy a Efe que las tumbas frecuentemente halladas en este lugar datan del siglo III después de Cristo, pero este enterramiento confirma que la civilización moche (también llamada mochica) es anterior.

"Ahora con esta tumba tenemos evidencias de Moche temprano, de sus orígenes, es decir de cien años antes de Cristo aproximadamente o del año cero para acá", enfatizó.

El descubrimiento de la tumba del joven guerrero fue presentado hace dos meses a la prensa, pero los nuevos estudios en el lugar del hallazgo (Huaca Rajada, en el departamento de Lambayeque) han arrojado a la luz datos sobre su antigüedad y también sobre la edad del personaje, aunque aún faltan otros estudios para corroborarlos.

Chero agregó que los análisis realizados el mes pasado por el antropólogo físico Luis Millones en la tumba, situada a unos 12 metros de profundidad, indican que este joven de la nobleza Moche, que aparentemente cumplía "funciones sacerdotales y militares", tenía 21 años cuando murió.

"Las causas de la muerte están en pleno proceso de análisis, (el personaje) es bastante joven, tenía 21 años, mientras los otros personajes hallados en Sipán tenían una edad promedio de 40 años", acotó Chero.

El cuerpo del joven Moche tenía un pectoral y brazaletes de conchas marinas y estaba acompañado de objetos cerámicos como un búho y lanzas.

En 1987, el arqueólogo Walter Alva sorprendió al mundo al descubrir las fastuosas "Tumbas Reales de Sipán" en Lambayeque y desde entonces continúan las excavaciones en el lugar.

Los Moche o Mochica, que habitaron la costa peruana entre los siglos I y VI de nuestra era, fueron un pueblo de agricultores, artistas, pescadores y guerreros que alcanzaron un alto desarrollo y compleja organización.

Estos antiguos pobladores son conocidos por sus cerámicas y sus trabajos en metalurgia, ya que dominaron las técnicas de fundición, laminado, forjado, repujado, soldadura entre otros.

Fuente:
ADN
Fecha: 25/10/2009

30 Investigadores de la Universidad de Jaén excavarán la necrópolis de Asuán

Un grupo de treinta investigadores de la Universidad de Jaén partirá el próximo miércoles a Egipto para iniciar la segunda campaña de trabajo en la necrópolis de los nobles de Asuán, conocida como "Qubbet el-Hawa", perteneciente al período de los Reinos Antiguo y Medio (2345-1773 a.c.).

El equipo, que permanecerá inmerso en las tareas hasta mediados de diciembre, se centrará en terminar de excavar la parte exterior de la tumba número 33, una labor que se inició el pasado año, para posteriormente adentrarse en la zona interior.

"Esperan encontrar en el fondo de un pozo de diez metros de profundidad una cámara funeraria perteneciente al dueño de dicha tumba, del cual se intuye que fue un personaje aristocrático aún desconocido que vivió en torno a 1850 a.C.; además de varios enterramientos con diferentes sarcófagos", ha explicado el director del proyecto, Alejandro Jiménez Serrano, en una entrevista con EFE.

De forma paralela, se excavará el exterior de la tumba número 34, en cuya entrada, a juzgar por los análisis de georradar realizados, "es posible que aparezca otra más", ha apuntado Jiménez.

Por otro lado, a unos 50 metros de estas excavaciones se iniciarán trabajos de estabilización y conservación de la "tumba número 34h", datada en 2150 a.c, y que perteneció al noble Junes.

Este último es un yacimiento de grandes dimensiones, con decoración e inscripciones notables, que "corren el riesgo de desaparecer debido a fracturas naturales que han ido surgiendo con el paso de los siglos", ha comentado Jiménez.

De cumplirse sus expectativas, expondrán al público, "a finales de noviembre, una cámara funeraria con tres de los sarcófagos descubiertos" ha adelantado el director del proyecto.

Además, el grupo habilitará un edificio administrativo de gestión del patrimonio, destinado a canalizar el desarrollo local y el fomento de la zona como punto turístico de calidad.

Entre las técnicas que empleará este grupo de investigadores científicos, arqueólogos y antropólogos, destacan el análisis de "carbono-14",estudios histológicos y topográficos o levantamientos cartográficos, entre otros.

La iniciativa forma parte de una acción de colaboración científica y cultural entre la Universidad de Jaén y el Consejo de Antigüedades de Egipto, con la colaboración del Ministerio de Cultura.

Como novedad, este año se podrá consultar a diario el avance preliminar de los trabajos en la página oficial del proyecto,
www.qubbetelhawa.es.

Fuente: EFE
Fecha: 26/10/2009

miércoles, 28 de octubre de 2009

Medicina Evolucionista y su aplicabilidad en Alergia e Inmunología

Medicina Evolucionista y su aplicabilidad en Alergia e Inmunología
2 de diciembre 2009, 15:30 a 20:00
Hospital Universitario La Princesa, Madrid

En el año 2009 se cumplen 150 años desde que Charles Darwin publicó su obra: Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural. La obra ha tenido una profunda influencia no sólo en los diversos ámbitos de la biología, antropología o paleontología. Una aplicación de la teoría de la evolución es la Medicina Evolucionista o Darwiniana.

Todos los organismos vivos son el resultado de su pasado evolutivo en relación con el ambiente que los rodea y las presiones selectivas. Así la especie Homo sapiens adquirió, en sus orígenes, mecanismos de alerta frente a agresiones del ambiente, que cuando resultaron efectivos, fueron seleccionándose genéticamente hasta fijarse en la especie. Las enfermedades surgen frecuentemente en una mala utilización de este diseño evolutivo. La incompatibilidad entre el producto evolutivo y el ambiente cambiante, ahora nos enferma. Se ha postulado que algunas enfermedades surgen de una falta de ajuste entre los genes de la Edad de Piedra, que portan, y los estilos de vida de la era actual. En relación a algunos síntomas como la tos o la fiebre la Medicina Evolucionista es capaz de no sólo interpretar los síntomas como molestias a tratar, sino por el contrario a aceptarlos como un mecanismo de defensa, necesario en muchos casos si de la defensa frente a microorganismos se trata.

En la práctica diaria del médico se tienen en cuenta algunas de estas consideraciones, pero frecuentemente sin la conciencia del papel que puede tener el médico en influenciar la relación entre ataque y/o defensa, que ha surgido a raíz de la evolución durante millones de años.

El objetivo de la jornada es de dar a conocer a los profesionales de las distintas ramas de la medicina y ciencias relacionadas el enfoque evolucionista de algunos aspectos médicos, para lo que se ha invitado a ponentes de distintas disciplinas y especialidades. Así en una primera parte se expondrán diferentes temas generales relacionados con la teoría de la evolución, y en una segunda parte se hablará de las posibles aplicaciones en las especialidades de
Alergia e Inmunología. Un segundo objetivo es de reunir a profesionales interesados en esta materia para organizar futuras jornadas, en las que se puedan abordar los muchos aspectos interesantes que nos presta la visión evolucionista en la medicina práctica y en la investigación.Inscripción gratuita.

Coordinadores: Álvaro Daschner1 y Silvia Sánchez-Ramón2
Moderadores: JoséLuis Gómez Pérez3 y Maria-José Trujillo Tiebas4

15:30-15:40. Bienvenida y presentación de la jornada. A. Daschner (1)
15:40-16:05. Medicina Evolucionista:¿Qué utilidad tiene?. JE. Campillo Alvarez (5)
16:10-16:30. Mecanismos básicos en Evolución. JL Gómez Pérez (3)
16:35-16:55. Mecanismos genéticos en la Evolución y enfermedades. MJ. Trujillo Tiebas (49
17:00-17:20. Evolución del género Homo. L. Drak (5)
17:25-17:40. Preguntas y debate

17:40-18:00. Descanso

18:00-18:20. El reconocimiento inmunológico desde una perspectiva evolucionista. S. Sánchez-Ramón (2)
18:25-18:45. Las enfermedades alérgicas en la Medicina Evolucionista. A. Daschner (1)
18:50-19:10. Co-evolución entre parásito y hospedador. C. Cuéllar del Hoyo (7)
19:15-19:35. Virus H1N1: perspectivas evolucionistas. T. Alarcón Cavero (8)
19:40-20:00. Preguntas y debate

1: Servicio de Alergia, Hospital Universitario La Princesa, Madrid
2: Servicio de Inmunología,Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid
3: Facultad de Biologia, Universidad Complutense, Madrid
4: Servicio de Genética, Fundación Jiménez Diaz, Madrid
5: Departamento de Zoología y Antropología Física, Facultad de Biología,
Universidad Complutense, Madrid
6: Departamento de Fisiología, Universidad de Extremadura
7: Departamento de Parasitología, Facultad de Farmacia, Universidad
Complutense Madrid
8: Servicio de Microbiología, Hospital Universitario La Princesa Madrid

Contacto:
medicinayevolucion@gmail.com

Fuente:
Medicina Evolucionista

La Junta de Andalucía impide desenterrar a los últimos Neandertales

La entrada a la cueva de La Carihuela, en Granada, parece la de un gallinero. Sin embargo, tras su puerta se podrían encontrar los restos de algunos de los últimos neandertales que pisaron el planeta. En la década de 1950, los arqueólogos desenterraron en el yacimiento un hueso del cráneo de un macho que acabó, sin pena ni gloria, en el Museo de Granada. Pero, hace cuatro años, un equipo de investigadores hizo un descubrimiento insospechado: el análisis del polen hallado en el yacimiento sugería que aquel neandertal pudo morir hace unos 21.500 años.

Los científicos quisieron ser cautos y publicaron su estudio en enero de 2007 en una revista de segunda fila, Geobios, a la espera de verificar el dato. Pero la comprobación de la fecha que podría cambiar la historia de la evolución humana no llegará. La Junta de Andalucía, según denuncian, ha decidido que La Carihuela, como otras cuevas, no se excave.

En su mejor época, a principios de la década de 1990, una treintena de científicos trabajaba en el yacimiento. Entonces, sólo Atapuerca registraba un ritmo de trabajo semejante. Hasta que, en 1996, las autoridades ordenaron el cese de los trabajos a mitad de la investigación. "Fue una decisión arbitraria de la Junta", explica el entonces director de las excavaciones, el profesor de Prehistoria Gerardo Vega Toscano, de la Universidad Complutense de Madrid.

Tras el cerrojazo, intentó retomar los trabajos en repetidas ocasiones, pero sin éxito y, a veces, sin respuesta. "La última vez que intenté hablar con la Junta fue en 2005. Quedamos con un responsable y nos dio plantón; ni siquiera cogía el teléfono", recuerda. "Los científicos estamos a expensas de los políticos, y a ellos les da igual si en una cueva estáel último neandertal", zanja.

Pese a que participó en el estudio del polen de La Carihuela, Vega Toscano es escéptico con la cronología de 21.500 años, una fecha tan reciente que significaría que los neandertales convivieron con los sapiens durante miles de años. "Eso implicaría que el sur de España fue una reserva de neandertales, y sería absurdo. Lo más factible es la opción de 28.000 años", remacha.

Un refugio contra el frío
Pero incluso con estas cautelas, el fósil de La Carihuela empataría la carrera científica por el último neandertal. Hace pocos años, la mayor parte de los investigadores pensaba que esta especie desapareció de Europa hace unos 35.000 años. Hasta que un grupo de científicos publicó en Nature un hallazgo de fósiles en Gibraltar que sacudió el árbol evolutivo: eran de neandertal. Y tenían, como mucho, 28.000 años. Así que, según el estudio, los últimos neandertales se habrían refugiado en el sur de la Península, acosados por una inclemente ola de frío y la desaparición de sus presas.

El profesor de Botánica de la Universidad de Murcia José Carrión participó en los estudios de Gibraltar y La Carihuela y cree que en ambas localizaciones el listón de 21.000 años sería "lógico". "El pico más frío de los últimos millones de años ocurrió entre 20.000 y 18.000 años antes del presente, al final del Último Máximo Glaciar", explica. A su juicio, el cambio climático es la hipótesis más consistente para explicar el ocaso de los neandertales, igual que se asume para el mastodonte o el tigre dientes de sable.

Carrión fue el responsable de la datación del hueso de La Carihuela, y subraya su importancia. En otras cuevas han aparecido herramientas de sílex talladas de manera tosca con la tecnología típica de la cultura Musteriense, asociada al Homo neanderthalensis. Encontrar un hacha musteriense en un yacimiento implica que allí vivió un neandertal, al igual que hallar un disco de Michael Jackson significaría que allí moró un Homo sapiens. Pero no deja de ser una evidencia indirecta. "La diferencia es que en La Carihuela hay huesos y son, posiblemente, más recientes que los de Gibraltar", matiza Carrión.

El profesor de la Universidad de Murcia se ha puesto en contacto con arqueólogos andaluces para que sean ellos los que pidan permiso para excavar en La Carihuela, en previsión de posibles prejuicios regionalistas. Pero ni por esas. "Tenemos dinero para hacer más pruebas, sólo nos falta que la Junta nos deje entrar en la cueva", se lamenta.

El profesor de Geomorfología Joaquín Rodríguez-Vidal, de la Universidad de Huelva, confirma las denuncias de sus colegas. "El sur de la península Ibérica fue un refugio para los últimos neandertales, pero los restos más importantes se han encontrado en Gibraltar y se están buscando en el sur de Portugal: fuera de España. En Andalucía hay yacimientos mejores, pero no se excavan", critica el investigador, que también colaboró en el estudio de Nature. "Yo soy andaluz, pero me he tenido que exiliar en Gibraltar para trabajar, porque aquí no se haexcavado ni una cueva desde la democracia", acusa.

Rodríguez-Vidal y otros expertos acaban de terminar un análisis estadístico, aún sin publicar, que apoya la desaparición de los neandertales hace 21.000 años. El trabajo que se basa en un modelo matemático ya empleado para calcular la fecha de extinción de otras especies, como el alca gigante es, según el profesor, otro argumento para reabrir La Carihuela. "Pero nos topamos con la mentalidad provinciana de la Junta, que es similar a la siciliana", reprocha Rodríguez-Vidal.

Las fechas que manejan siguen produciendo urticaria a algunos de sus colegas. Uno de ellos es Julià Maroto, profesor de Prehistoria en la Universidad de Girona. En su opinión, la revisión de las dataciones colocará a los neandertales del sur de la península en torno a los 33.000 años antes del presente. "Ahora hay técnicas que evitan las contaminaciones en las muestras, el proceso de revisión envejecerá las cronologías", opina.

"Una línea prioritaria"
Además, argumenta, los restos neandertales conocidos no encajan con la hipótesis de que convivieran con los sapiens. No hay evidencias de contacto. Sin embargo, Maroto no se cierra en banda. "En Catalunya no tenemos problemas con la Administración. Es una pena que en Andalucía conozcamos tan poco. Sería muy interesante reemprender las excavaciones. Si aparecen nuevas evidencias, puedo cambiar de opinión, claro", admite.

Una de estas novedades podría esconderse en un lugar inesperado: los Picos de Europa. El equipo del catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Madrid, Javier Baena, ha tropezado con industria musteriense en la cueva del Esquilleu (Cantabria) y la datación indica "veintipocos miles de años". De momento, Baena es prudente: "Esto todavía no es ciencia, tenemos que verificarlo". Pero es otro indicio que avala a los científicos que quieren horadar La Carihuela.

La Consejería de Cultura de la Junta no ha querido responder a estas acusaciones, aunque en un escrito dirigido a Público sostiene que la investigación de la prehistoria es una de sus "líneas prioritarias" y que hay seis proyectos en marcha en yacimientos neandertales. Su voluntad, aseguran, es "seguir desarrollando labores de investigación en la Carihuela".

Fuente:
Público
Fecha: 25/10/2009

Tossal de la Font. La gruta de los neanderthales

Alrededor de la cavidad se esparcen carretillas, pinceles, brochas, martillos y formones. Su corazón está vertebrado por andamios que hacen de arterias, comunicando el interior de las distintas partes de la abertura. Pese a que ésta es muy profunda y «forma parte de una red de galerías de más de dos kilómetros», según estudios del Club de Espeleología de Castellón, el equipo indaga en apenas cinco metros cuadrados buscando huellas del paso del Hombre Neanthertal.

Bajo el ruido de los martillazos y venciendo a la penumbra mediante barras de luz Andreu Ollé, investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (ICPHE), explica como se formó el yacimiento. «La brecha se produjo por un movimiento tectónico que, poco a poco se saturó con el sedimento arcilloso arrastrado por el agua. Mediante este arrastre, los restos animales y humanos se fosilizaron junto a la masa arcillosa en la hendidura».

El yacimiento del Tossal de la Font se intervino por primera vez en los años ochenta bajo la dirección de Francesc Gusi. Fue entonces cuando se descubrieron los tres restos óseos que impregnaron al cerro de la exclusividad de la que goza. «Ni en Cataluña hemos encontrado restos de neanderthales de esta datación, tan sólo la Cueva de Bolomor en Valencia se asemeja a ésta». Y es que «los fragmentos de humero, coxal y molar son la prueba fehaciente de que hace unos 90.000 años, los antepasados neandertales habitaban este territorio», comenta el paleoantropólogo de la expedición, mientras intenta extraer un hueso fosilizado que acaba de hallar.

En 2004, con la colaboración del ICPHE, la UJI y el Servei de d'Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques de la Diputación, se reprendieron las investigaciones en la Cova Dalt del Tossal de la Font. En la actualidad, según detalla Andreu Ollé «se han extraído mas de 200 huesos, en su mayoría de ciervos. También hemos encontrado restos de caballos, tortugas, linces, hienas e incluso el colmillo de un rinoceronte, que también habitaban por aquí».

Por ahora, el objetivo principal del grupo de especialistas es «realizar un estudio detallado que nos ayude a reproducir un fotograma de la manera en que vivían los homínidos que moraron esta tierra, saber como se alimentaban y en que clima se desarrollaban».

Para ello, realizan un trabajo casi de cantera. En un hormigueo constante, sacan cubos de sedimento que criban en el exterior para que posteriormente sean analizados en el laboratorio. A través de este método ya han descubierto fragmentos de sílex y lascas que sirvieron de intrumentos para rasgar la piel de los animales. Por otro lado, se han advertido pequeños cortes lineales en la osamenta examinada bajo el microscopio, que corroboran la manipulación por parte de los antiguos moradores.

Así, no es descabellado pensar que las comarcas de interior de la provincia de Castellón fueron un espacio importantísimo para la evolución de la especie humana, desde los neanderthales más arcaicos hasta nuestro familiar más reciente, el hombre de cromagnon. Sobretodo si se atiende a los numerosos yacimientos que hasta ahora se han explorado. Sin ir más lejos, a tan solo veinte metros bajo este 'tossal', se ubica la Cova Matutano, de una antigüedad de 14.000 años, en cuyo interior se halla una de las mejores representaciones de arte mueble epipaleolítico de la Península. Se confirma pues, como manifestó la arqueóloga de la UJI Carmen Olaria, una de las mayores expertas en este otro yacimiento, que «Vilafamés és un bressol de la història».

Fuente:
Las Provincias
Fecha: 25/10/2009

Comienzan a instalar la carpa que preservará la privacidad de excavaciones en la fosa de Lorca

La carpa metálica que preservará la privacidad de los trabajos de excavación de las seis posibles fosas localizadas en terrenos del parque de Alfacar (Granada), entre ellas la que podría albergar los restos de Federico García Lorca, comenzó ayer a instalarse en el paraje Fuente Grande (EFE).

La Consejería andaluza de Justicia, administración de la que depende esta actuación, ha explicado que las tareas de montaje podrían prolongarse dos días y que, una vez que se completen, se podrán iniciar las excavaciones previsiblemente el próximo martes.

Pese a la lluvia y el viento que azota la zona, varios operarios comenzaron a descargar ayer los materiales necesarios para la instalación de la estructura, que tendrá una altura total de cinco metros, planchas metálicas de acero laminado en sus laterales, sujetas a unos tubos huecos, y un techo de lona.

La carpa, que cuenta con una puerta que permite cerrarla con llave, ocupa una extensión de unos 200 metros cuadrados de terreno, que de esta manera quedará además protegido de las inclemencias meteorológicas.

Los preparativos para esta instalación comenzaron el pasado lunes, cuando voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada acotaron la zona con una lona para proteger el perímetro del parque en el que se llevará a cabo la intervención.

Las seis posibles fosas sobre las que se intervendrá, en una primera fase en cuatro de ellas, fueron detectadas por el Instituto Andaluz de Geofísica durante las labores previas de exploración del terreno llevadas a cabo en el parque de Alfacar con georradar.

Fuente: EFE
Fecha: 23/10/2009

martes, 27 de octubre de 2009

Lucena: La necrópolis judía del siglo XI se abrirá antes de final de año

La necrópolis judía de Lucena, una de las más importantes de España, podría abrirse al público antes de final de año. En este sentido, el concejal delegado de Cultura y Patrimonio ha informado de que en este entorno se vienen realizando distintas obras encaminadas a la puesta en valor de este cementerio del siglo XI. Cabe recordar que este descubrimiento se produjo con motivo de la construcción del tramo de la Ronda Sur entre el Calvario y la carretera que accede al santuario de María Santísima de Araceli.

En dichas obras se pusieron al descubierto 374 tumbas, lo cual da una idea de la importancia que tuvo la judería lucentina en aquella época.

Gracias a la labor llevada a cabo en distintos trabajos de recuperación de la necrópolis han podido conservarse en un óptimo estado los restos de 116 tumbas. Por parte de la delegación municipal de Patrimonio se ha logrado conservar estos restos en el fondo del Museo Municipal, que dirige el arqueólo lucentino Daniel Botella.

Lara Cantizani ha señalado que el objetivo es que estos restos humanos puedan trasladarse de nuevo hasta la necrópolis, para lo cual se mantendrán en breve conversaciones con representantes de la comunidad judía en España.

De cara a la puesta en valor de la necrópolis, por parte del Ayuntamiento se ha enviado un proyecto al delegado provincial de Cultura, Joaquín Dobladez, una iniciativa de colaboración cifrada en poco más de 100.000 euros. En este sentido, Lara Cantizani ha destacado la gran receptividad que Dobladez tiene para con los proyectos que se vienen presentando desde Lucena, por lo que se espera que la puesta en valor pueda ser una realidad antes de final de año, dado que el Ayuntamiento ha hecho importantes inversiones para recuperar este importante patrimonio histórico.

A través de los fondos FEIL se han invertido algo más de 70.000 en el vallado del recinto. También se ha llevado a cabo un importante trabajo de limpieza, restauración y creación de moldes por parte de la restauradora lucentina Eva Montilla, por un importe en torno a los 9.500 euros.

Autor: Juan A. Fernández
Fuente:
Diario de Córdoba
Fecha: 25/10/2009

Seminarios Semana de la Ciencia: La ciencia en la investigación penal

La ciencia en la investigación penal: recogida de muestras y estudio de ADN para la identificación del imputado
Fecha Miércoles 11 de 12:00 a 14:00
El objetivo es conocer los métodos científicos que se utilizan en el proceso penal. Intervendrán: un experto de la CGPC en toma de muestras, un experto en ADN de la Comisaría General de la Policía Científica, un Magistrado, un profesor de la UC3M. Se va a exhibir un Camión Laboratorio Móvil de la Policía Científica en el Campus de Getafe de la UC3M. Los visitantes podrán observar la equipación de la unidad y conocer los procedimientos de toma de huellas y muestras en los lugares o con posibles delincuentes.
Localidad Leganés
Lugar Salón de Grados del Auditorio del Campus de Leganés de la UC3M, Avda. de la Universidad, 30, Aforo 190, Metro Linea 12 (Metrosur), parada Leganés Central, Cercanías Linea C5, estación Leganés Central

La ciencia en la investigación penal: la información basada en el estudio de cadáveres y restos
Fecha Miércoles 11 de 16:00 a 18:00
El objetivo es conocer los métodos científicos que se utilizan en el proceso penal. Intervendrán: un experto de la Comisaría General de Policía Científica en entomología, un Médico Forense, un Fiscal, un profesor de la UC3M. Se va a exhibir un Camión Laboratorio Móvil de la Policía Científica en el Campus de Getafe de la UC3M. Los visitantes podrán observar la equipación de la unidad y conocer los procedimientos de toma de huellas y muestras en los lugares o con posibles delincuentes.
Localidad Getafe
Lugar Aula Magna del Rectorado del Campus de Getafe de la UC3M, C/ Madrid, 126, Aforo 448, Metro Linea 12 (Metrosur), parada Juan de la Cierva, Cercanías Linea C-5, estación Las Margaritas

Disciplina Medicina, Derecho
Dirigido Público Individual: Público General, Público Especializado, Público universitario; Grupos Organizados: Público General, Público Especializado, Público universitario
Ponentes Dña. Helena Soleto Muñoz, Profesora Titular de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III
INF./RESERVA Información: Oficina de Información Científica de la UC3M, E-mail:
oic@uc3m.es, Horario de información y reserva: Asistencia libre hasta completar aforo
WEB
http://http//www.uc3m.es/portal/page/portal/dpto_derecho_penal_procesal_historia
organiza
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas / Derecho Penal, Procesal e Historia del DerechoAyuntamiento de LeganésComisaría General de Policía CientíficaInstituto Alonso Martínez de Justicia y Litigación


Fuente:
Semana de la Ciencia