domingo, 31 de mayo de 2009

ÚLTIMOS AVANCES EN BIOLOGÍA HUMANA

ÚLTIMOS AVANCES EN BIOLOGÍA HUMANA: ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS E INNOVACIONES DIDÁCTICAS (29 junio - 3 julio del 2009)

Horario: 29 y 30 de junio de 16,00 a 21,00 h. 1, 2 y 3 de julio de 9 a 14 horas.

Lugar de celebración: Facultad de Biología de la UCM

Matricula: Colegiados (CDL y COBCM - 74 € -); No Colegiados (149 €); Alumnos UCM (40 €)

Objetivos:
1) Conocer las líneas maestras de investigación más novedosas en el ámbito de la Biología Humana.
2) Entender la aplicación de fármacos personalizados en función del genoma de los individuos y su uso en la prevención de enfermedades como el cáncer, el síndrome metabólico, etc.
3) Comprender la utilidad de los polimorfismos del ADN en la búsqueda del parentesco.
4) Estudiar la etiología y tratamiento de la obesidad a partir del conocimiento de la estructura genética de las poblaciones y el ambiente alimentario en que se desenvuelven.
5) Adentrarse en la monitorización de la salud y los programas de desarrollo en los países del tercer mundo.
6) Analizar la aplicación de la biometría en la identificación personal, antropología forense y la lucha contra la delincuencia.
7) Ofrecer recursos didácticos on-line para analizar y trabajar de manera interactiva los distintos aspectos anteriormente tratados.

Más información e inscripciones:
www.cdlmadrid.org, www.epinut.ucm.es
Correo electrónico: cursos@cdlmadrid.org

Hallan valiosas tumbas de dinastías Song y Ming

Unos obreros que trabajaban preparando el terreno para colocar una torre eléctrica descubrieron cinco tumbas de las dinastías chinas Song (960-1279) y Ming (1368-1644) en la provincia de Jiangsu, en el este del gigante asiático.

Un equipo de arqueólogos del Museo Municipal de Huai An, localidad donde se hizo el descubrimiento, certificaron la antigüedad de las tumbas, informó el diario "Shanghai Daily".

Según los expertos encargados del hallazgo, algunas de las tumbas de Huai An están hechas con paredes de ladrillo y otras con sarcófagos, y por su estilo y tamaño, estaban reservadas para familias de pocos miembros.

En una de las tumbas de la dinastía Ming, los arqueólogos encontraron cuatro vasijas de porcelana del estilo Longquan, uno de los más famosos de China.

Fuente:
Periódico Digital
Fecha: 28/05/2009

Nuevas pruebas relacionan las erupciones volcánicas con las extinciones en masa

Hace 260 millones de años, a mediados del periodo Pérmico y justo antes del mayor episodio de extinciones en masa de toda la historia de la Tierra, unas gigantescas erupciones volcánicas comenzaron ya su preámbulo borrando del mar una cantidad nada desdeñable de formas de vida.

Enormes cantidades de lava inundaron una superficie equivalente a una quinta parte de España (o cinco provincias de Badajoz). Al colisionar con las aguas someras del mar, provocaron grandes explosiones que liberaron masivamente dióxido de azufre a la estratosfera. La siguiente consecuencia fue la formación anormalmente abundante de nubes que se extendieron por todo el globo y rompieron en forma de torrenciales lluvias ácidas.

Ésta es la reconstrucción que han hecho en la revista Science científicos de la Universidad de Leeds en el Reino Unido para establecer, gracias a nuevas evidencias geológicas halladas en el suroeste de China, la relación entre unas erupciones volcánicas hasta ahora desconocidas, pero grabadas en el registro fósil, y el inmediato episodio de extinción en masa que le siguió hace 260 millones de años.

Aquello fue sólo el preámbulo de la 'madre de las extinciones', la del Permo-trías, que tuvo lugar unos millones de años después, apenas unos segundos en el largo reloj geológico.

UNA TEORÍA CONTROVERTIDA
Las erupciones volcánicas han sido tradicionalmente una de las teorías más barajadas para explicar las extinciones en masa en el pasado. La liberación de gases y la propia lava son suficientes para eliminar comunidades enteras de vida. Lo que no estaba claro es cómo exactamente estas explosiones desencadenan esas catástrofes ambientales.

La erupción, que tuvo lugar en la provincia de Emeishan, al suroeste de China, liberó medio millón de kilómetros cúbicos de lava, cubriendo más de 100.000 kilómetros cuadrados y eliminando parte de la vida marina en el planeta.

Gracias a las evidencias geológicas, los investigadores han sido capaces de concretar el momento exacto de la erupción y relacionarla directamente con el episodio de extinción en masa. Esto se debe a que las erupciones ocurrieron en un mar de aguas poco profundas, lo que significa que la lava aparece hoy como una capa visible de roca ígnea encerrada entre capas de roca sedimentaria con fósiles de animales marinos fácilmente identificables.

La capa de roca fosilizada justo después de la erupción muestra la extinción masiva de distintas formas de vida, lo que relaciona claramente la ocurrencia de las erupciones con este tipo de catástrofes ambientales.

UNA RELACIÓN CAUSAL
El efecto global de la erupción también se debe a la proximidad del volcán al mar. La lava fluyó rápidamente y colisionó con las aguas someras causando una violenta explosión al iniciar las erupciones, expulsando grandes cantidades de dióxido de azufre a la estratosfera.

"Es como echar agua en una sartén ardiendo: hay una explosión espectacular que produce nubes gigantescas de vapor", explica el profesor Paul Wignall, paleontólogo de la Universidad de Leeds y principal autor del estudio.

Sin duda, la inyección de dióxido de azufre en la atmósfera causó una formación masiva de nubes que se extendieron por todo el globo, enfriando el planeta y en última instancia provocando torrenciales lluvias ácidas. Los científicos estiman, a partir del registro fósil, que el desastre ambiental debió ocurrir al comienzo de la erupción.

"La repentina extinción de la vida marina que vemos claramente en el registro fósil relaciona estrechamente las gigantescas erupciones volcánicas con una catástrofe ambiental a nivel mundial, una correlación que ha sido a veces discutida", dice Wignall.

Estudios anteriores habían relacionado el aumento de dióxido de carbono producido por las erupciones volcánicas con las extinciones en masa. Sin embargo, debido a la larguísima duración del efecto de calentamiento que produce el incremento de dióxido de carbono (como vemos con el actual cambio climático), la relación causal entre los cambios medioambientales y las erupciones volcánicas han sido difíciles de confirmar.

Fuente:
El Mundo Digital
Fecha: 29/05/2009

sábado, 30 de mayo de 2009

Lepra, una enfermedad prehistórica

“Le dijo Jehová a Moisés: Vuelve a meter tu mano en tu seno. Y él volvió a meter su mano en su seno; y cuando la sacó, he aquí que su mano estaba leprosa como la nieve" (Exodo, 4). Al igual que la Biblia, numerosos textos antiguos, como el Atharva Veda o un papiro egipcio datado en el 1.550 a. C., dan cuentan de las lesiones que provocaba hace milenios la misma enfermedad que hoy conocemos como lepra.

A la documentación escrita sobre la existencia del trastorno en la antigüedad acaba de unirse la evidencia científica. Un equipo de investigadores estadounidenses ha encontrado pruebas de la enfermedad en el esqueleto de un varón que vivió en la India en torno al 2000 a.C.

Según los datos de este grupo multidisciplinar que ha aunado el trabajo de biólogos, antropólogos y arqueólogos, la lepra lepromatosa, el tipo más grave de la enfermedad, estaba presente en la zona asiática hace más de 4.000 años de antigüedad, lo que representa la evidencia más antigua de la enfermedad de la que se dispone.

Esta infección crónica, que se contagia por dispersión aérea del 'Mycrobacterium leprae' -también conocido como 'bacilo de Hansen'- provoca, principalmente, lesiones en la piel y un deterioro nervioso, aunque algunos pacientes también pueden sufrir la infiltración bacteriana en mucosas, testículos y huesos.

Precisamente el hallazgo de cambios patológicos en su área nasal y maxilar -las lesiones óseas más típicas de la enfermedad-, la existencia de problemas degenerativos en las articulaciones del esqueleto o la afectación de otros huesos, entre otros trastornos, fue lo que hizo que los investigadores sospecharan de la enfermedad.

Evidencia más antigua.

"Estos cambios eran una fuerte evidencia de la manifestación de una lepra", comentan los investigadores en su trabajo, que se publica en la revista de acceso público 'PLoS One'.

Tras varios análisis para descartar que las lesiones se debieran a otros trastornos, como la leishmaniasis, la tuberculosis o enfermedades por treponema, entre otras infecciones, los autores del trabajo, de la Appalachian State University de Carolina del Norte (EEUU), concluyeron que la causa del problema era una lepra lepromatosa.

Según estos investigadores, esta evidencia puede usarse para rastrear los patrones de transmisión de la enfermedad en la prehistoria. De hecho, el próximo paso de este equipo es tratar de encontrar ADN del 'Mycrobacterium leprae' en el esqueleto para compararlo con las cepas de la enfermedad comunes actualmente en el mundo.

Aunque es una enfermedad curable, unas 250.000 personas siguen sufriendo lepra en el mundo.

Fuente:
El Mundo
Fecha: 29/05/2009

Documental: LA ESPAÑA PREHISTÓRICA

El lunes día 1 de Junio se estrena el documental LA ESPAÑA PREHISTÓRICA en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

El documental realizado por el profesor Juan Luis Arsuaga y el director de cine documental de naturaleza Javier Trueba, recorre los ecosistemas que han ido ocupando las distintas especies de la nuestra familia; desde las selvas africanas, donde habitaron nuestros más remotos antepasados hace seis millones de años, hasta nuestros días, donde nos extendemos por todo el planeta. Asimismo se recogen los principales fósiles, protagonistas de la evolución humana, y los yacimientos donde fueron encontrados, realizando una parada especial en la Sierra de Atapuerca.Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Información, Avda. Complutense s/n, Universidad Complutense de Madrid
Metro: Ciudad Universitaria
Hora: 19:30
Puedes ver el trailler en
http://www.atapuerca.tv/imagenes/videos.php?video=17



Descargar PDF

Fuente:
http://www.atapuerca.tv/
Fecha: 26/05/2009

El dolmen de Lácara

Es un monumento megalítico (un sepulcro de corredor) de dimensiones sorprendentes, una verdadera joya arquitectónica del Calcolítico en un muy buen estado de conservación.

Está situado en plena dehesa, entre encinas, a pocos kilómetros de Mérida, en la carretera que une Aljucén con La Nava de Santiago.

La construcción de este tipo de monumentos se lleva a cabo a finales del Neolítico o a lo largo del Calcolítico, es decir unos 3000-4000 años antes de Cristo.

En el caso del Dolmen de Lácara se han encontrado puntas de flechas, puntas de lanza de cobre, cuchillos de silex y otros elementos que indican que fue utilizado como cámara funeraria durante el Calcolítico y la Edad de Bronce.

Para llegar hay que recorrer unos 10 Km desde Aljucén (aproximadamente la misma distancia desde La Nava). El acceso está señalizado mediante un cartel y se puede aparcar en el terreno que hay junto a la verja de entrada. Se accede a pie, a través de la puerta pequeña situada a la izquierda.

Una vez dentro del recinto hay que seguir la valla, dejándola siempre a mano derecha (alejándonos de la carretera). A unos 100 metros, siempre siguiendo la valla, se gira a la izquierda (avanzaremos aproximadamente en paralelo con la carretera). A unos 200-300 metros encontraremos una pequeña casa en ruinas.

Un poco más adelante (siempre siguiendo la valla) nos encontraremos el dolmen, una elevación del terreno que pasa casi desapercibida, alrededor de la cual se pueden ver algunas piedras que surgen del suelo siguiendo un patrón sospechosamente regular. Simplemente hay que rodear el perímetro para llegar a la zona abierta.

El dolmen está formado por un largo corredor cubierto, que da acceso a la cámara mortuoria.

Y la cámara es un verdadero prodigio. De las grandes piedras que se elevaban hacia el cielo (la cúpula estaría a unos 5 metros) sólo queda una intacta, que da idea de la grandiosidad de la construcción. Las demás aparecen partidas. Pero en la base se puede apreciar la precisión con la que fueron colocadas.

Toda la estructura estaba cubierta con piedras y tierra, hasta formar un gran túmulo.

Para reforzar y sujetar el túmulo se colocaban grandes piedras en la base, a modo de contrafuertes, a lo largo de un anillo exterior. Estas piedras son visibles en el perímetro del dolmen de Lácara.

Los dólmenes eran construcciones sagradas, utilizadas para enterrar a los miembros de la comunidad. La construcción de un monumento de este tipo suponía un esfuerzo enorme y necesitaba de la colaboración de muchas personas.

Sólo visitándolo se puede comprobar la majestuosidad de esta verdadera obra de ingeniería.

Fuente:
http://www.viajarporextremadura.com
Fecha: 28/05/2009

viernes, 29 de mayo de 2009

Hallan la tumba y el esqueleto de una hechicera de hace 12.000 años

Unos arqueólogos de la Universidad Hebrea de Jerusalén han descubierto el esqueleto de una chamán natufiana de hace 12.000 años en el norte de Israel. Con la tumba se encontraron ofrendas fúnebres descritas como "excepcionales". Se considera que el entierro de la hechicera es uno de los más antiguos conocidos del registro arqueológico y la única tumba de un chamán en toda la región.

La investigadora Leore Grosman del Instituto de Arqueología en la Universidad Hebrea, quien dirige la excavación en el yacimiento arqueológico natufiano de Hilazon Tachtit en el oeste de Galilea, dice que los elaborados rituales de enterramiento y el método utilizado para construir y sellar la tumba sugieren que esta mujer de aproximadamente 45 años de edad tuvo una posición muy alta dentro de la comunidad.

La tumba contenía partes del cuerpo de varios animales que raras veces aparecen en las colecciones arqueológicas natufianas. Estas incluyen a cincuenta tortugas, la pelvis de un leopardo, la punta del ala de un águila real, la cola de una vaca, dos cráneos de marta y el antebrazo de un jabalí que fue alineado directamente con el húmero izquierdo de la mujer.

También se encontró en la tumba un pie humano que perteneció a un individuo adulto quien era sustancialmente más corpulento que la mujer enterrada.

Grosman considera que este entierro encaja con lo que se espera de la tumba de un chamán. Los entierros de chamanes a menudo reflejan su papel en la vida. Parece que las personas del entorno de esta mujer consideraban que tenía una relación cercana con los espíritus de estos animales.

El cuerpo de la hechicera estaba sepultado en una posición inusual. La mujer fue colocada sobre su costado, con la columna vertebral, la pelvis y el fémur derecho apoyados en la pared curvada que daba al sur, de la tumba con forma oval. Las piernas fueron apartadas una de otra y dobladas por las rodillas.

El entierro de la mujer es diferente a cualquier entierro conocido del periodo natufiano o de los períodos paleolíticos precedentes. Se empleó claramente una gran cantidad de tiempo y esfuerzos en la preparación, acomodamiento, e impermeabilización de la tumba. A esto hay que sumarle el especial tratamiento del cuerpo sepultado.

Los natufianos existieron en la región hace entre 15.000 y 11.500 años. Grosman sugiere que esta tumba podría señalar cambios ideológicos que tuvieron lugar en aquel entonces debido a la transición hacia la agricultura en la región.

Fuente:
Scitech News
Fecha: 27/05/2009

XV Coloquio Internacional de Antropología Física. 18 al 23 de octubre de 2009. Mérida, Yucatán

El Comité Organizador del XV Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas” invita a profesionales, académicos y estudiantes interesados o involucrados en temas relacionados con el quehacer antropológico a participar en esta reunión que tendrá lugar del 18 al 23 de octubre del presente año en la ciudad de Mérida Yucatán.

La celebración bianual de este Coloquio se ha convertido en una plataforma de debate académico sobre los resultados de investigación, posiciones teóricas, métodos y técnicas de trabajo entre los antropólogos físicos y biólogos humanos de México y el resto del mundo. Por lo mismo su realización, prácticamente ininterrumpida desde 1980, lo ha convertido en un espacio de encuentro tradicional para los investigadores y docentes de la antropología física y disciplinas afines, así como de formación para estudiantes de licenciatura y posgrado

Fecha límite para la recepción de resúmenes es el 26 de junio de 2009.
Fecha límite para el pago de inscripción: 21 de agosto de 2009

Para inscribirse a la AMAB consultar página web
http://www.geocities.com/amabmex
Inscripciones XV Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”:
http://www.xvcoloquiojuancomas.org/
Informes:
amabmex2009@yahoo.com.mx

Verifican que el Gran Cursus es más antiguo que Stonehenge

Un equipo dirigido por el arqueólogo Julian Thomas, profesor en la Universidad de Manchester, ha fechado el Gran Cursus de Stonehenge en aproximadamente 3500 años a.C., unos 500 años más antiguo que el propio círculo. El Gran Cursus es un área de unos 100 metros de ancho y cerca de 3 kilómetros de largo, que existe aproximadamente a medio kilómetro al norte de Stonehenge.

La investigación es un proyecto de colaboración desarrollado por cinco universidades británicas.

Los arqueólogos fueron capaces de precisar la edad del Gran Cursus después de descubrir un pico, fabricado a partir de la cornamenta de un animal, que fue usado en las labores para crear el Gran Cursus. Este hallazgo es el más significativo desde que el Gran Cursus fue descubierto en 1723 por el anticuario William Stukeley.

Cuando el pico fue fechado por el método del radiocarbono, los resultados apuntaron a una edad (de entre el año 3600 y el 3300 a.C.) que es mucho más antigua que lo previamente estimado, y esto ha causado una notable sorpresa entre los expertos.

Los arqueólogos no saben para qué se utilizaba el Gran Cursus de Stonehenge. Pero sí saben que incluye un sendero al que se obstruyó el acceso. Eso sugiere que fue un área declarada sagrada, o bien que por alguna razón se consideró maldita.

El profesor Thomas cree que el Gran Cursus era parte de un complejo de monumentos, dentro del cual Stonehenge fue construido después.

Un equipo dirigido desde la Universidad de Sheffield también ha fechado algunos de los restos humanos incinerados en el propio Stonehenge. Ese es otro descubrimiento importante y demuestra que la cremación con enterramiento tenía lugar en Stonehenge ya en el 2900 a.C., poco después de que el monumento fuera construido.

Pero lo que todavía resulta intrigante sobre el Gran Cursus es que tiene aproximadamente 500 años más de antigüedad que Stonehenge, lo que sugiere que existió una conexión entre ellos y que muy posiblemente el Gran Cursus fuera un precursor de Stonehenge.

Fuente:
Sólo Ciencia
Fecha: 27/05/2009

jueves, 28 de mayo de 2009

Aparecen restos arqueológicos de un cementerio islámico en Jarque de la Val (Teruel)

Los enterramientos, orientados en dirección a la Meca, se encuentran en el fondo de un barranco

Los trabajos para el encauzamiento de una rambla, en las proximidades de la localidad de Jarque de la Val, han dejado al descubierto los restos de un cementerio islámico. Se trata de distintas piezas de los esqueletos de seis cadáveres que, según las primeras estimaciones de los arqueólogos del Gobierno de Aragón, podrían datar de los siglos XI ó XII.

Los huesos, entre ellos varios fémures, mandíbulas y una calavera, se han localizado a menos de un kilómetro del pueblo, en el paraje denominado barranco de Villarejo. Concretamente, se encuentran en el punto kilométrico 4,2 de la A-1403, en dirección a Aliaga. Las lluvias de las últimas semanas han podido contribuir al afloramiento de estas piezas, sobre las cuales se extiende un gran campo de labor.

Fuentes del Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón manifestaron que las primeras evidencias demuestran el origen islámico de los restos. La aparición de diversas losas de piedra junto a los huesos, características de los enterramientos musulmanes, así como la orientación de los cuerpos en dirección a la Meca confirman esta impresión. A ello hay que sumar que los cadáveres se encuentran en posición decúbito lateral, una postura que se corresponde con las sepulturas de la tradición funeraria de los musulmanes.

Tras el descubrimiento de los huesos, los arqueólogos de la DGA procederán en breve a realizar una intervención de urgencia, con la retirada ordenada de los restos. La delimitación y el precinto del yacimiento serán las primeras actuaciones que se acometerán. Un estudio posterior de los restos permitirá una datación más exacta de los mismos y proporcionará información sobre la época en la que se produjeron los enterramientos.

El lunes, agentes de la Guardia Civil llevaron a cabo una inspección ocular de la zanja en la que aparecieron los esqueletos, después de haber sido alertados por vecinos de la localidad. Según señaló el alcalde de Jarque de la Val -pequeño municipio de la comarca de Cuencas Mineras-, Sebastián Iranzo, la presencia de algunos de estos esqueleos ya había sido advertida por varios vecinos hace un par de meses. La zona donde han aflorado los cadáveres, en las proximidades del camino de Regajo, es muy frecuentada por la población. No fue, sin embargo, hasta esta semana cuando se avisó a la Guardia Civil debido a que quedaron al descubierto muchos más huesos, incluida una calavera.

"Las lluvias torrenciales de las pasadas semanas han podido sacar a la luz los huesos -señaló el primer edil-". "Esa rambla -continuó- suele llevar abundante agua cuando se producen fuertes tormentas, por lo que es fácil que se desmorone la tierra que los cubría".

Iranzo señaló que la opinión generalizada en Jarque de la Val atribuía los cadáveres a enterramientos de la Guerra Civil española, debido a las numerosas fosas que de esta época han aparecido en pueblos de la provincia de Teruel. Agregó, no obstante, que hace unos diez años aparecieron vestigios arqueológicos de gran antigüedad en una loma próxima al emplazamiento donde ahora ha aflorado el cementerio islámico.

No es la primera vez que aparece una necrópolis de esta época en la provincia. Hace unos quince años salieron a la luz numerosos enterramientos en Caudé, en lo que se consideró un cementerio musulmán de grandes dimensiones. Sin embargo, la presencia de edificaciones imposibilitó la continuación de excavaciones. Hace dos años aparecieron más de 300 tumbas en un cementerio, en este caso cristiano, en la iglesia de San Martín de Teruel. Los estudios posteriores de los cadáveres, fechados entre los siglos XVI y XVII, proporcionaron abundante información sobre las causas de la muerte, que pudo deberse a una gran peste.

Fuente:
http://www.heraldo.es
Fecha: 26/05/2009

Comienza en el Hernán Cortés la mayor excavación arqueológica urbana del país


Más de 12.000 metros cuadrados de superficie de actuación, 43 personas en plena faena y seis meses de trabajo. La excavación que acaba de comenzar en el cuartel Hernán Cortés presenta unos números inusitados no sólo en Mérida, sino en todo el país.

La empresa emeritense Arqveocheck inició la semana pasada la excavación del antiguo recinto militar después de un largo trabajo previo de limpieza del solar. La firma resultó adjudicataria del concurso convocado por el Gobierno local para la intervención arqueológica en el cuartel como paso previo al proyecto de construcción de un gran complejo cultural y comercial. La intervención, con un presupuesto de 680.854,69 euros, forma parte de la cantidad que corresponde a Mérida del Fondo Estatal de Inversión Local.

El área en cuestión se encuentra entre las calles Teniente Flomesta, Pontezuelas y López Puigcervert. Tanto por extensión como por número de trabajadores se trata de la excavación en territorio urbano más grande de cuantas se llevan a cabo en la actualidad en España, según afirma Víctor Gibello, director gerente de Arqveocheck, quien incluso no descarta que hoy por hoy sea la mayor intervención arqueológica del país.

Aunque suene pretenciosa, la afirmación no es descabellada, ya que una excavación como esta puede durar hasta dos años. Para agilizar la actuación cuenta con 30 obreros, cuatro arqueólogos, dos auxiliares, tres peones de limpieza, un capataz, un dibujante, un antropólogo y un topógrafo.

Tres áreas distintas.
El director de la excavación, Fernando Sánchez, señala que la actuación ha comenzado con la identificación de las primeras áreas de interés, lo que ha llevado a destinar distintos equipos a tres puntos del solar para realizar una prospección más profunda.
En el extremo situado junto a la calle López Puigcervert y Pontezuelas se ha descubierto estructuras romanas a muy poca profundidad entre los muros del cuartel, lo que da una idea del poco uso que pudo tener la zona desde la ocupación en tiempos romanos hasta su nueva utilización en época contemporánea. En un punto incluso se ha encontrado un suelo original romano, sobre el que habrá que determinar su uso.

Junto a esto, Sánchez considera que «lo más significativo será la zona de enterramientos islámica», la maqbara, que corresponde al área situada junto al Museo Abierto de Mérida y la calle Pontezuelas. Los primeros hallazgos refrendan los resultados de una excavación reciente dentro del cuartel, que sacó a la luz numerosas tumbas musulmanas, características por su orientación al oeste en dirección a La Meca.

Si se confirma este descubrimiento, ya apuntado por algunas tumbas infantiles en la zona más superficial, se espera que unos metros más abajo aparezca un gran espacio de enterramiento de época romana, que también salió a la luz cuando se excavó la zona del Museo Abierto de Mérida.

En la zona central permanecen los muros del recinto militar, que en algún caso cortan a estructuras que pueden corresponder a construcciones anteriores a la edificación del Hernán Cortés (hacia 1917), del siglo XIX o comienzos del XX. Estas paredes maestros bajan hasta el lecho de roca, por lo que sólo será necesario intervenir en los espacios libres.

En esta zona se encuentra el tercer punto de interés de esta primera fase de la actuación. Dos equipos trabajan en el área más cercana a la calle Teniente Flomesta en unas cimentaciones y suelos de una etapa aún por identificar, aunque todo indica que de época romana.

Tras las primeras jornadas, en las que se ha realizado la retirada de tierra, Fernando Sánchez señala que ahora comienza el trabajo más pormenorizado, con la excavación punto por punto del enorme solar. Dentro de unas semanas, todo el recinto del antiguo Hernán Cortés aparecerá convertido en una gran intervención arqueológica.

Fuente:
Hoy
Fecha: 26/05/2009

Hallan 17 esqueletos humanos del siglo X en México

Según informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los esqueletos y sus ofrendas han sido recuperados de forma paulatina en aproximadamente 16 metros cuadrados de una obra para la construcción de un colector pluvial.

Esos trabajos fueron temporalmente interrumpidos el pasado 6 de mayo para dar pie a las labores de rescate de los esqueletos por parte de arqueólogos mexicanos.

Este hallazgo puede corresponder a la antigua cultura olmeca-xicalanca de la región central mexicana, indicó el INAH en un comunicado.

De ser así, resultaría de importancia si se comprueba su procedencia y antigüedad, porque confirmaría la presencia de ese grupo al noroeste de la Gran Pirámide, de lo que hasta el momento hay poca evidencia arqueológica.

El responsable del rescate arqueológico, Ashuni Emmanuel Romero, destacó que los entierros son previos a la llegada de los toltecas-chichimecas, lo cual ocurrió alrededor del 1150, "lo que significaría posiblemente un nuevo descubrimiento sobre el grupo olmeca-xicalanca en la región central, cultura que tuvo su capital en Cacaxtla, Tlaxcala".

Romero explicó que los restos humanos fueron encontrados en posición fetal, orientados hacia el este, norte y noreste, lo cual es característico de los entierros del Posclásico en el área, que estaban acompañados principalmente de ofrendas cerámicas.

Se cree que, en su mayoría, se trata de esqueletos de adultos y adolescentes.

En la excavación profunda se han localizado más restos humanos y ofrendas, compuestas en su mayor parte por cerámica (objetos trípodes, cajetes y ollas), una cuenta de jadeíta y una navajilla de obsidiana completa.

La mayor parte de las piezas ya han sido fotografiadas, medidas, documentadas y trasladadas al almacén del Museo de Sitio de Cholula, aunque se les realizarán pruebas para obtener datos más precisos.

Fuente:
El Siglo de Torreón
Fecha: 26/05/2009

miércoles, 27 de mayo de 2009

Los caballos domésticos más antiguos conocidos vivieron en Kazajstán

Los caballos domésticos más antiguos conocidos sirvieron tanto como medio de transporte como para ordeñar la leche de las hembras, según un nuevo estudio. Los hallazgos realizados por un equipo internacional de arqueólogos pueden apuntar a los mismísimos inicios de la domesticación equina y ayudan a explicar sus primeros impactos en la sociedad.

Investigadores del Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh, EE.UU., y de las universidades de Exeter y Bristol en el Reino Unido, descubrieron la evidencia en Kazajstán, el país más grande del mundo sin salida al mar, y que está situado en Asia Central. Los datos recolectados por los arqueólogos apoyan la hipótesis de que las áreas ricas en manadas de caballos de las vastas y semiáridas planicies de pasto, o estepas, al este de los Montes Urales en la región norte de Kazajstán, contribuyeron grandemente al desarrollo de dos culturas vecinas, los Botai en la región norte y central de Kazajstán, y los Tersek en el oeste.

Poseer un animal doméstico que podía ser comido, ordeñado, montado para transporte de personas, empleado como bestia de carga, y potencialmente como medio para viajar a grandes distancias, pudo haber tenido un gran impacto en cualquier sociedad que domesticase caballos o los criase en cautividad.

A raíz de este nuevo estudio, los arqueólogos ahora creen que la domesticación de caballos pudo haber comenzado en Kazajstán hace alrededor de 5.500 años, unos 1.000 años antes de lo que comúnmente se cree. Sus hallazgos también sitúan cronológicamente la domesticación de caballos en Kazajstán casi 2.000 años antes de lo que se conoce para Europa.

El equipo de investigación empleó varias técnicas para descubrir que los caballos suministraban carne y leche, para demostrar que los caballos domésticos diferían de los salvajes de la misma región, y para probar que a los caballos se les enjaezaba y posiblemente montaba ya en el cuarto milenio a.C., en Kazajstán.

Es obvio que la domesticación equina debió tener importantes repercusiones sociales y económicas, introduciendo avances en las comunicaciones, el transporte, la producción de alimentos y el poderío militar. Por ello, estos nuevos hallazgos son especialmente importantes ya que cambian la perspectiva que los arqueólogos tenían sobre cómo se desarrollaron esas sociedades tempranas.

Fuente:
Scitech News
Fecha: 25/05/2009

El Campo Internacional de la Mota reunirá a 40 jóvenes en agosto (Alcalá la Real)

Son jóvenes de diversos países que compaginarán el trabajo con el ocio

El Ayuntamiento de Alcalá la Real llevará a cabo una nueva edición del Campo Internacional de Arqueología 'Fortaleza de la Mota', organizado por el Consistorio alcalaíno con la colaboración del Instituto Andaluz de la Juventud de la Junta de Andalucía. La actividad reunirá a 40 jóvenes de diversos países en la Fortaleza de la Mota del 3 al 18 de agosto y compaginará los trabajos arqueológicos en la zona Oeste y Plaza Alta con actividades de ocio y tiempo libre.

El coordinador provincial del Instituto Andaluz de la Juventud, Carlos Hinojosa, ha destacado en la presentación que este campo de trabajo «es el único de carácter internacional de la provincia, con lo que treinta jóvenes que vienen de fuera se convierten». Asimismo, Hinojosa Hidalgo ha manifestado que esta iniciativa, que es una de las más solicitadas de toda Andalucía, es buen motivo para fomentar valores como la interculturalidad, la convivencia o el respeto.

Por su parte, el concejal de Juventud, Empleo y Medio Ambiente, Rafael Romero, ha informado de que este año también habrá 10 becas para jóvenes alcalaínos, «pues el campo internacional no tendría sentido si no se fomentara el encuentro y la fusión con la juventud alcalaína, propiciando y fomentando aquello que nos une, que es mucho más de lo que nos separa».

Este campo de trabajo, cuyo presupuesto rondará los 25.000 euros, subvencionados en gran parte por la Junta de Andalucía, será inaugurado el día 3 de agosto tras la recepción de los participantes y con una fiesta de presentación. Ya la mañana del 4 de agosto se iniciarán las actividades arqueológicas y de formación patrimonial en el Conjunto Monumental de la Fortaleza de la Mota, en la zona del Bahondillo y Plaza Alta.

Unas actividades que se alternarán desde ese primer día con actividades complementarias como rutas culturales por Alcalá, senderismo, actividades en el Aula de la Naturaleza alcalaína, visitas al centro histórico, viajes a Córdoba, Granada y talleres, entre otros de fotografía, gynkanas nocturnas o actos de los festivales de agosto alcalaínos.

Fuente:
http://www.ideal.es
Fecha: 26/05/2009

martes, 26 de mayo de 2009

Patrimonio cataloga una necrópolis medieval descubierta en Orega por vecinos de Leiro

La asociación ‘Castela Auriense’ había solicitado su protección dentro de su programa de actividades
Técnicos de la Dirección Xeral de Patrimonio se desplazaron hasta el municipio de Leiro, con el fin de visitar una necrópolis medieval -entre los siglos X y XIIlocalizada por vecinos en la parroquia de Orega. Los arqueólogos elaborarán un informe con el objetivo de que este monumento funerario sea incorporado en breve al inventario de bienes de interés etnográfico. La asociación cultural ‘Castela Auriense’ había llamado la atención ante las autoridades por el abandono de esta construcción.


Una formación rocosa ubicada en la parroquia de Orega, en el municipio de Leiro, acoge un monumento funerario cuya antigüedad podría remontarse a los siglos X o XII, según las investigaciones desarrolladas por la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta. Un grupo de vecinos de la localidad de Leiro, en el citado municipio, había descubierto esta necrópolis, en la que aparecen varias tumbas labradas en piedra de granito y sin ningún tipo de señales para su protección.

Este descubrimiento llevó a la asociación cultural ‘Castela Auriense’, a realizar una llamada de atención ante las autoridades competentes, ‘e temos que recoñecer que a resposta foi boa, xa que un grupo de arqueólogos de Patrimonio desprazouse recentemente ata Orega a fin de coñecer iste monumento’, señala Xoán Pablo Lorenzo, presidente del colectivo. Los técnicos del departamento autonómico, tras revisar la necrópolis y su entorno y obtener las imágenes correspondientes, ‘van elaborar un informe a fin de que este enclave medieval sexa incorporado ó inventario de bens protexidos’, añade Lorenzo.

Ruta xacobea
El portavoz de ‘Castela Auriense’ recuerda que ‘iste era un dos tres puntos que levábamos como obxectivos principais a acadar para protección dos nosos recursos ambientais, culturais e paisaxísticos, xunto coa recuperación do antigo Camiño Xacobeo do Ribeiro e o acondicionamento do río Barbaña, en Berán’. En relación con la ruta que históricamente enlazaba el norte de Portugal y Compostela a través de Castrelo de Miño, Cortegada, Arnoia, Ribadavia, Beade, Leiro y Boborás, antes de adentrarse en Terra de Montes y O Deza, Xoán Pablo Lorenzo explica que ‘constituimos unha encomenda, que está aberta á participación de tódolos concellos, institucións, asociacións e xestores turísticos interesados’.

Como en el caso de la catalogación de la necrópolis, añade que ‘a recuperación desta vía pode ser unha excelente oportunidade para que O Ribeiro poida afrontar a crise con vistas ó Xacobeo do 2010’.

OTROS PROYECTOS
Inicio de la limpieza en el río Barbaña Uno de los objetivos contemplados en los estatutos de la asociación Castela Auriense era el acondicionamiento de las márgenes del río Barbaña, que baña la parroquia de Berán y en las que existen varias surgencias de aguas mineromedicinales similares a las que dieron lugar al balneario de la localidad. Xoán Pablo Lorenzo señaló, al respecto, que ‘temos que agradecer á Confederación Hidrográfica Miño-Sil o seu apoio e colaboración, xa que comprometéronse a enviar na vindeira semana unha brigada para comezar as tarefas de limpeza das beiras do cauce fluvial’.

Además, el Barbaña y sus antiguos puentes serán uno de los pasos obligados de la ruta de senderismo que organiza este colectivo el próximo domingo día 31 y con salida desde Ribadavia.

Autor: X.A. Reboiro
Fuente:
La Región
Fecha: 24/05/2009

Las huellas permiten recrear una batalla ocurrida hace 2.000 años en China

Un grupo de arqueólogos chinos ha descubierto el lugar donde se produjo una batalla hace 2.000 años, gracias a unas huellas de pies encontradas cerca de la antigua capital imperial de Xian, informó hoy la agencia oficial Xinhua.

Las huellas, dejadas por hombres, mujeres y niños, fueron halladas hace unos días junto a la que se cree que fue la primera carretera del imperio chino, una vía de 700 kilómetros construida por orden del Primer Emperador,
Qin Shihuang.

Zhang Zaiming, investigador del Instituto Provincial de Arqueología de Shaanxi (provincia de la que es capital Xian, en el norte del país), destacó que la posición de las huellas y el hallazgo de algunas puntas de flecha en la zona evidencian que allí se produjo una batalla. "Creemos que los que dejaron las huellas estaban siendo el objetivo de las flechas", destacó Zhang, quien imaginó a mujeres y niños -algunos de tan sólo seis años- huyendo de los ataques mientras sus esposos y padres intentaban frenar a los atacantes.

Continuos enfrentamientos
Cerca de las huellas, halladas junto a la pequeña localidad de Huashugou, también se han encontrado restos de antiguos edificios de la época, al parecer cuarteles u otro tipo de instalaciones militares. Se estima que la batalla se produjo en tiempos del Primer Emperador, la dinastía Qin (221-207 AC), o bien en la siguiente dinastía, los Han (206 AC-24 DC). Pese a la relativa estabilidad de esas épocas con relación a las anteriores (antes de la llegada del Primer Emperador, China estaba dividida en reinos que guerreaban continuamente entre sí) también hubo episodios bélicos en tiempos de Qin y Han.

Los nuevos hallazgos, relata la agencia Xinhua, han planteado a los arqueólogos chinos la duda de si los soldados de esas épocas vivían en cuarteles y barracones con sus familias, algo que, según pensaban hasta ahora, sólo se permitió en dinastías posteriores, a partir del siglo VI de nuestra era. La primera carretera de China, que enlazaba la capital, Xian, con Baotou -hoy día una de las mayores ciudades de Mongolia Interior-, se construyó entre los años 212 a 210 AC por 300.000 obreros, en la época en que el Primer Emperador emprendió grandes obras públicas como la Muralla China o el Mausoleo de los Soldados de Terracota.

Fuente:
ABC
Fecha: 24/05/2009

'El Señor de Sipán', el documental más ambicioso sobre arqueología hecho en España, se estrena en Madrid

El documental 'El señor de Sipán', una de las producciones cinematográficas más ambiciosas sobre la arqueología hecha en España, se estrenó hoy en la Casa de América de Madrid. Dirigida por el periodista y cineasta José Manuel Novoa y producida, entre otras, por El Deseo, la productora del cineasta Pedro Almodóvar, el documental recupera la figura del gobernante moche que vivió hace 1.700 años en el norte de Perú y que descubrió hace 20 años el arqueólogo peruano Walter Ava, que ha participado en el filme como coguionista y asesor científico.

Novoa destacó que 'El señor Sipán' narra "la epopeya que vivió Alva hace más de veinte años y la salvaguarda del que está considerado uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XX".

Desde el inicio, las excavaciones estuvieron marcadas por los saqueos. De hecho, a Alva se le ha llamado a menudo el "Indiana Jones peruano", pues tuvo que defender personalmente el sitio arqueológico del asedio de los huaqueros o saqueadores de tumbas. Uno de ellos, Teófilo Villanueva, ofrece por primera vez su testimonio en este documental.

Cultura milenaria.
"Sipán es uno de los grandes descubrimientos de la historia americana", subrayó hoy Alva quien resaltó que este hallazgo ha tenido un gran impacto en los niveles académicos a nivel internacional, pero también un gran impacto en los pobladores locales, porque ha revalorizado su pasado y su identidad cultural". Novoa expresó su esperanza en que, "gracias al documental, el público empiece a conocer las culturas milenarias peruanas, anteriores a los incas".

El proyecto, que contó con un presupuesto superior al millón de euros, recrea asimismo la vida del pueblo moche, sus costumbres y rituales. Para ello, se construyeron decorados que recreaban cómo era Sipán hace 1.800 años y, gracias a imágenes generadas por ordenador en 3D, se reconstruyeron pirámides, templos, enterramientos, etcétera. El Señor de Sipán contó con 350 extras y con los actores peruanos Reynaldo Arenas, Mónica Sánchez y Augusto Varillas en los papeles protagonistas.

El film combina así elementos de ficción con otros puramente documentales, como imágenes de las excavaciones o declaraciones del equipo de arqueólogos. En el transcurso del rodaje se excavó la tumba número 14 de la plataforma funeraria de Sipán, por lo que el espectador podrá presenciar por primera vez una excavación de principio a fin, y será testigo de las vicisitudes por las que pasan los arqueólogos, sus pesquisas y el resultado final.

El documental cuenta también con la colaboración de TVE, que tiene los derechos de emisión en España para los próximos siete años y se difundirá en cadenas de televisión de todo el mundo (National Geographic; la francesa ARTE y la americana PBS, entre otras).

Hito arqueológico.
En 1987 Alva descubrió la tumba del Señor de Sipán, el que fue el enterramiento más rico de América y se avanzó así en el conocimiento del pueblo mochica, un pueblo caracterizado por su destreza artística, grandes muralistas, ceramistas y metalurgistas y, también, por su gran desarrollo tecnológico-arquitectónico, que en algunos aspectos superó al de los propios incas y los mayas.

El Señor de Sipán fue enterrado con todos los ornamentos, atuendos y emblemas que usó en vida, hallándose en su tumba un total de 600 piezas de oro, plata y piedras preciosas. Junto a su féretro se encontraron los cuerpos de siete personas, entre ellas tres mujeres y un niño, junto con los esqueletos de dos llamas y un perro.

Novoa adelantó que tiene previsto realizar otro documental sobre la Señora de Cao, la primera mujer gobernante descubierta en el continente. La cinta se rodará en la costa norte peruana, y contará con el asesoramiento científico del arqueólogo peruano Régulo Franco, responsable de su descubrimiento en 2005.

Fuente:
Europapress
Fecha: 22/05/2009

lunes, 25 de mayo de 2009

Huellas de la agricultura antigua en huesos de animales de miles de años atrás

Descubrir el origen de la agricultura en diferentes regiones del globo viene siendo un reto complejo para los arqueólogos. Ahora, un equipo de investigadores ha encontrado evidencias de antiguos experimentos humanos con el cultivo de granos en Asia Oriental. Obtuvieron esta información de una fuente inusual para lo que cabría esperar de este tipo de estudios: huesos de perro y de cerdo.

Los huesos de perro y de cerdo, así como los huesos de otras especies animales, analizados en el estudio, provienen de un yacimiento arqueológico en una región del noroeste de China, considerada como un posible núcleo pionero de la agricultura en el Este de Asia.

Trazas de compuestos químicos en los huesos de los perros sugieren una dieta rica en mijo, un grano que difícilmente los perros salvajes habrían comido por su cuenta en grandes cantidades, pero que era un alimento cotidiano en las sociedades agrícolas primitivas en el noroeste de China.

Los huesos fueron encontrados en un asentamiento neolítico, conocido como Dadiwan. Los seres humanos ocuparon este lugar durante dos fases principales: desde hace 7.900 años hasta hace 7.200 (Fase 1), y desde hace 6.500 años hasta hace 4.900 (Fase 2). Aunque han sido encontrados algunos restos fósiles de mijo en ambos depósitos, los fósiles no revelan directamente cuánta era la contribución del mijo a la dieta local.

Para responder a esta pregunta, los investigadores recurrieron a una técnica conocida como análisis de isótopos estables. Los átomos de elementos como el carbono se presentan en distintas versiones (isótopos) que son químicamente similares, pero que pueden diferenciarse en el laboratorio por pequeñísimas diferencias en su masa. Ciertos tipos de plantas, conocidas como vegetales C4, tienden a concentrar isótopos de carbono más pesados a medida que crecen, en comparación con los vegetales del tipo C3. Por tanto, los animales cuyas dietas son ricas en plantas C4 tienden también a concentrar isótopos más pesados en sus huesos. El mijo es una de las pocas plantas C4 que crecen en el árido noroeste de China, por lo que el contenido de ciertos isótopos de carbono en los huesos es un buen indicador de una dieta rica en mijo.

Los análisis realizados en el Laboratorio Geofísico del Instituto Carnegie han revelado que la mayoría de los huesos de perro de los depósitos de la Fase 1 de ocupación tenían la firma isotópica de una dieta rica en mijo. Esto sugiere que los perros a quienes pertenecieron los huesos fueron domesticados y alimentados por seres humanos, quienes cosechaban el mijo. Los huesos de cerdos del mismo sitio cuentan una historia ligeramente diferente. En los depósitos de la Fase 1, los huesos de los cerdos no muestran señales de mijo en sus dietas, por lo que probablemente pertenecieron a cerdos salvajes que fueron cazados como alimento. Pero los huesos de cerdo provenientes de la Fase 2 sí presentan la marca isotópica del mijo, de manera que, con toda probabilidad, en aquella época ya habían sido domesticados.

Fuente: Scitech News
Fecha: 20/05/2009

Camino tarteso y autopista romana

El profundo surco de la Historia sobre la vieja piel de toro», como se la definió en un congreso de centros de inicitivas turísticas en Salamanca, fue la segunda vía romana en importancia, después de la Vía Augusta.

A propósito de la polémica surgida entre algunos de los municipios adscritos a la llamada Vía o Ruta de la Plata, entre ellos el de León y Astorga, que coinciden en otra Ruta de más renombre a nivel nacional e internacional: la del Camino de Santiago, dedicamos nuestro Retablo para aportar ese granito de arena que muchas veces sirve para centrar a unos y otros en la realidad histórica.

La provincia de León, encajada por derecho en esta ruta desde los tiempos prerromanos, conservó este privilegio en los primeros tiempos del Imperio, que delimitó sus extremos entre las ciudades de Emerita Augusta -”Mérida-” y Asturica Augusta -”Astorga-”. La ampliación posterior de la Ruta, por razones de funcionalidad para el trasiego de minerales y otros productos industriales y perecederos, desvirtuó un tanto la esencia de la Ruta, pues abrió sus límites hasta unir la costa asturiana con la andaluza.

Ya los Tartesos establecieron esta Ruta como penetración sur-norte durante los siglos VII y VI antes de Cristo, y desde ella iniciaron un rudimentario comercio basado en el trueque de productos naturales propios de cada zona para complementar las carencias impuestas por el factor climático.

Más tarde, ya en tiempos de la romanización, como decíamos, se habilitó y amplió para dar salida por las costas andaluzas a la riada de oro extraído en Las Médulas, que junto al estaño gallego, eran embarcados camino de Roma.

Al hilo de la Historia.
Con la fortuna de algunas frases que suelen pasar a la posteridad, nuestra Vía de la Plata fue definida en el Congreso de los Centros de Iniciativas Turísticas de España, celebrado en Salamanca, como «profundo surco de la Historia sobre la vieja piel de toro». Definición que recoge una realidad patente, pues aparte de la tradición y documentación avalada por la autoridad del Itinerario de Antonio, se conservan en el Museo Arqueológico de Oviedo las llamadas Tablas de Barro de Astorga , la tercera de las cuales lleva grabada esta inscripción: Vía astúrica ad emerita augusta , señalando de arriba abajo las «mansiones» o etapas más convenientes de la Ruta: Astúrica-Bedunia VII milias - Brigecio X -“ Vicoaquario X -“ Oceloduri XI -“ Sabariamu VIII -“ Salmántica X -“ Sentice...- ad Lippos... -“ Caecilio Vico... Capara... -“ Rusticiana... -“ Turmulos X -“ Castris Caeciliis... -“ ad Sorores X -“ Emérita XII.

El trazado de la Ruta de la Plata -”según Yolanda Escribano- nos permite seguir la evolución artística desde el viejo medievo hasta las modernas tendencias. Templos prerrománicos y románicos, catedrales góticas, conjuntos platerescos, neoclásicas ciudades, aportaciones mudéjares y mozárabes, realidades modernistas... todo un compendio artístico que, en simbología cronológica, testimonia la evolución histórica desde el norte hasta el sur.

La gastronomía y costumbres enraizadas a lo largo de la Vía son características esenciales que definen el arte culinario y la artesanía. Comida y bebida se complementan con el encuentro artesano y la supervivencia de rancias costumbres: alfarería del barro, bordados, cesterías, orfebrería..., todo ello adobado con el tipismo de sus fiestas, que si son muy sonadas -”como el Toro Enmaromado de Benavente o Las Candelas, en La Alberca-” nada tienen que envidiarlas nuestros carnavales de La Bañeza, las alegrías romanas de Astorga, y la Semana Santa Leonesa.

La Ruta de la Plata, ayer y hoy.
La consolidación del imperio de Roma en nuestra península, se notó en el engrandecimiento de todos los servicios que pudieran aportar una mejor fluidez a los planes de explotación previstos desde la Ciudad Eterna. La red viaria fue la más mimada de cuantas mejoras se programaron, y como no podía ser menos, la Ruta de la Plata -”segunda vía romana en importancia, después de la Vía Augusta-” tuvo el privilegio y consideración que hoy se le daría a una autopista, pues tenía una anchura de cuatro metros, sólidos contrafuertes en los laterales, puentes, mojones, y numerosas mansiones de las que luego surgirían los pueblos.

Hoy, muchos siglos después, cuando el paso de Aníbal y sus generales por la incipiente Vía de la Plata queda perdido en las brumas de la Historia, y la Ruta suena más como enlace del sur al Camino Francés de Santiago o a su variante de Zamora por Orense, los intereses turísticos han puesto de relieve la necesidad de su rehabilitación. Lástima que haya tardado tanto tiempo en iniciar una recuperación que delata olvidos seculares y heridas irrecuperables. Hay que ser comprensivos con la pobreza antigua -”escribía nuestro paisano; Jesús Torbado-” pero los platenses no se han portado muy bien con su camino. Mirando bien se encontrarán piedras espléndidas formando parte de los muros de los pajares, hitos miliarios bien grabados puestos en esquinas para que los destrocen los carros, esculturas hechas añicos, el pavimento masacrado para aprovechar sus granitos...

Fuente:
Diario de León
Fecha: 20/05/2009

viernes, 22 de mayo de 2009

Homenaje a Benedetti

Desde PaleoAnthropo le dirigimos nuestro particular homenaje a Mario Benedetti, sin más palabras, que sus versos, con un desgarro y con un hasta luego....


CURRICULUM
El cuento es muy sencillo
usted nace
contempla atribulado
el rojo azul del cielo
el pájaro que emigra
el torpe escarabajo
que su zapato aplastará
valiente

usted sufre
reclama por comida
y por costumbre
por obligación
llora limpio de culpas
extenuado
hasta que el sueño lo descalifica

usted ama
se transfigura y ama
por una eternidad tan provisoria
que hasta el orgullo se le vuelve tierno
y el corazón profético
se convierte en escombros

usted aprende
y usa lo aprendido
para volverse lentamente sabio
para saber que al fin el mundo es esto
en su mejor momento una nostalgia
en su peor momento un desamparo
y siempre siempre
un lío

entonces
usted muere.

Leer nuestro código genético pronto costará menos de 1.500 euros

El fundador y consejero delegado de Synthetic Genomics y conocido como el 'padre del genoma humano', el doctor John Craig Venter, ha anunciado que una nueva tecnología permitirá en el plazo de uno o dos años leer nuestro código genético individual por menos de 1.500 euros.

Mientras que el coste inicial era de cinco millones de dólares, "en uno o dos años va a existir una nueva tecnología que va a permitir que ésto se pueda realizar por mil o dos mil dólares", es decir, por menos de 1.500 euros, declaró Venter, que intervinó este martes en Madrid en la XLI Lección Conmemorativa Jiménez Díaz.

Este experto analizó en su ponencia, titulada 'Proyect Genoma Humano. Perspectivas en el siglo XXI', los avances científicos y médicos que supone la posibilidad de crear en un laboratorio, así como los serios debates ético-morales generados al respecto, y destacó que las aplicaciones prácticas que pueden afectar a la humanidad suponen cambios en la forma de hacer vacunas y nuevas medicinas.

Además, en cuanto al cromosoma sintético, destacó que "crear vida sintética significa que al menos se tiene un entendimiento básico de la vida", y destacó que "muchas personas creen que la genómica sintética va a representar una nueva revolución industrial, y que tiene el potencial de cambiar como se hace todo".

El doctor Craig Venter señaló que "la mayoría de los avances científicos han aumentado el coste de los cuidados médicos", pero matizó que "aplicar el genoma va a ser una de las pocas formas de reducir el gasto sanitario y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de esta asistencia. La medicina preventiva es el futuro", subrayó.

Asimismo, indicó que uno de los cambios que se ha producido en el mundo ha sido limitar el tabaquismo. "Sabemos que para mejorar la salud individual de cualquier persona se puede hacer más dejando de fumar que mediante cualquier otro tratamiento, pero a partir del genoma humano vamos a aprender cómo prevenir muchas enfermedades, cómo saber qué fármacos van a funcionar y cuándo se van a producir efectos secundarios", señaló.

Este experto destacó que en el futuro se descodificará el código genético al nacer, y señaló que la ventaja es que no hace falta secuenciar el genoma más que una vez. Asimismo, apuntó que "no existe ningún motivo por el que España no pueda liderar este proceso".

INVESTIGACIONES EN EL MAR MEDITERRÁNEO
En cuanto a las investigaciones que realiza actualmente y que tiene previstas en el mar Báltico, Mediterráneo y Mar Muerto, señaló que conectan con el genoma humano porque se está tratando de comprender el resto de las especies, y cómo las bacterias afectan a las personas y cómo las personas les afectamos a ellas.

"Los organismos en la superficie de las aguas del Mediterráneo son el mayor lugar que absorbe carbono del planeta, y también son una fuente del oxígeno que respiramos, así que tenemos que comprender cómo funciona y si las estamos destruyendo con toda nuestra contaminación, conocer métodos nuevos para crear nuevas fuentes de energía, o nuevas formas de capturar dióxido de carbono de la atmósfera", señaló.

Asimismo, añadió que "la vida en el océano es mucho más compleja de lo que se había imaginado, así que se está tratando de buscar entornos únicos para añadir a la diversidad de las especies, y tratar de crear una biblioteca de genes", añadió.

Por su parte, el profesor distinguido emérito 'Sam Roberts' de Bioquímica y Biología Molecular del Centro Médico de la Universidad de Kansas, Santiago Grisolía, señaló que, respecto al nivel de la investigación española, existe un grupo importante de gente joven. "A veces somos demasiado críticos con nosotros mismos y no nos damos cuenta de que somos mejores de lo que creemos", indicó y destacó que "hay cada vez más ayuda".

Fuente:
Europapress
Fecha: 19/05/2009

jueves, 21 de mayo de 2009

El arqueólogo francés Jean Clottes nos descubre el enigma de la Cueva de Cosquer

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada nos propone una visita al santuario prehistórico de la Cueva de Cosquer, en el sur de Francia. El Arqueólogo galo Jean Clottes, una de las máximas autoridades en arte rupestre de Europa, ofrecerá una conferencia sobre esta cueva que, debido al aumento del nivel del mar tras la última glaciación, ha quedado sumergida por las aguas.

Esta conferencia se celebrará el próximo jueves, 21 de mayo, a las 20:30 horas en las instalaciones de la institución museística gestionada por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria (C/ Audiencia, 2 Gáldar). La entrada es libre.

En 1991, un submarinista penetró en una cueva sumergida cercana a la ciudad francesa de Marsella. Al llegar al fondo, en la zona que ha quedado fuera de la acción del mar, Henri Cosquer advirtió que las paredes de la gruta se encontraban decoradas con varios centenares de pinturas rupestres que los expertos han situado en dos periodos diferentes del Paleolítico Superior; el Gravetiense y el Solutrense. Los investigadores que han podido estudiar in situ este importante enclave del arte rupestre mundial han encontrado diversidad de motivos y técnicas de dibujo, pintura y grabado. El repertorio incluye 177 figuras de animales, 216 signos geométricos, 65 manos en negativo y la imagen de un hombre muerto. Entre los motivos animales representados se encuentran manos, en colores rojos y negros, caballos, ciervos, bisontes, etc. Un grupo interesante lo forman los animales marinos, como focas, pingüinos, medusas, peces o cetáceos, fauna poco representados en el mundo paleolítico. También hay una variada representación de signos geométricos, algunos de ellos realizado mediante la técnica del grabado. Los principales investigadores del Arte Rupestre Paleolítico sitúan las pinturas de la Cueva Cosquer al mismo nivel de calidad y técnica que las de Altamira y Lascaux.

La entrada a la gruta de Cosquer se encuentra, en la actualidad, a 37 metros bajo el nivel del mar. A la cámara policromada se accede tras atravesar un estrecho corredor de más de 175 metros de longitud totalmente anegado por el agua del mar. La importancia de Cosquer, más allá del interés arqueológico, viene dada por los datos que aporta sobre las condiciones ambientales y ecológicas que reinaban en el litoral mediterráneo entre 18.500 y 29.000 años. Este periodo del paleolítico Superior se caracterizó por el clima glacial y la presencia de grandes mamíferos como mamuts y renos en territorio europeo. La representación de focas y pingüinos entre los motivos pintados en las paredes de Cosquer son un testimonio de las condiciones ambientales en las que se desarrollaron las comunidades humanas que habitaron en el lugar.

La extraordinaria localización de la caverna se debe a la subida del nivel del mar después de la última glaciación, pues, hace 20.000 años, el nivel del mar se encontraba130 metros por debajo y a unos 5 kilómetros de la línea actual. Todas las pinturas se hallan en las salas superiores que se encuentran sobre el nivel del mar. Las dataciones realizadas mediante el método de radiocarbono, aplicado a cenizas y carbones de dos pequeños hogares, demuestran que esta cueva fue frecuentada durante dos periodos: el primero hace unos 27.000 años y el segundo hace aproximadamente 19.000 años.

Jean Clottes, asesor de la UNESCO para el Arte rupestre prehistórico, desvelará los secretos de este auténtico santuario, ya que la cueva Cosquer sólo fue utilizaba para llevar a cabo en ella ceremonias y rituales. Un espacio sagrado de extraordinario valor, en especial por la abundancia y variedad de las figuras representadas que, en el caso de los pingüinos, son únicas en el repertorio rupestre europeo.

Fuente:
Infonorte Digital
Fecha: 19/05/2009

miércoles, 20 de mayo de 2009

Descubren un fósil del "eslabón perdido" entre hombres y mamíferos

Un equipo de científicos han descubierto al mundo el esqueleto fosilizado de un mono-lemur de 47 millones de años de antigüedad que podría convertirse en el eslabón perdido de la evolución humana. El fósil, al que han llamado 'Ida' ha sido presentado en una rueda de prensa especial en Nueva York.

El descubrimiento del 95% del esqueleto de un mono-lemur ha sido descrito por los expertos como "la octava maravilla del mundo", y consideran que su impacto en el mundo de la paleontología será algo así como "un asteroide caído en la Tierra" al considerar que se ha completado la búsqueda de una conexión directa entre los humanos y el resto del reino animal que inició Charles Darwin hace 200 años con la 'Teoría de la Evolución'. Así, el equipo investigador señalan a Ida como la prueba de la transición de las especies que inició Darwin a bordo del 'Beagle'.

Según expresó sir David Attenborough al canal de televisión
Sky News, Darwin "se habría emocionado" de haber visto el fósil porque expresa lo que el ser humano es y de dónde procede. "Esta pequeña criatura va a enseñarnos nuestra conexión con el resto de los mamíferos. Es el único que nos conecta directamente con ellos" -añadió-. Ahora la gente puede decir, de acuerdo, somos primates, enséñennos el vínculo. Ese nexo que decían que estaba perdido ya no lo está más".

El fósil de la mona Ida, de unos 53 centímetros de altura (1 ft, 9 in), ha sido investigado en secreto durante los últimos dos años por un equipo internacional de expertos en fósiles dirigido por el profesor del
Museo de Historia Natural de Noruega, Jorn Hurum. Después de ese tiempo fue trasladado a Nueva York bajo fuertes medidas de seguridad para ser revelado al mundo durante el bicentenario del nacimiento de Darwin. Según se indicó, a finales de este mes se exhibirá durante un día en el Museo de Historia Natural de Londres, antes de regresar a Oslo.

Los científicos consideran que Ida -aplastado hasta el grosor de un posavasos- es el fósil de primate más completo nunca encontrado. En concreto, Ida tiene en vez de garras uñas como las de los seres humanos y sus pulgares opuestos, lo que la sitúa en el inicio de la raíz de la evolución humana cuando los primeros primates desarrollaron características que después eventualmente les harían convertirse en lo que hoy es el hombre.

Asimismo, otro importante descubrimiento es la forma del hueso del talón de su pie, que los humanos tuvieron de la misma manera muchos años mas tarde. Ida fue desenterrada por un cazador de fósiles aficionado hace unos 25 años en Messel Pit, un antiguo cráter volcánico cerca de Frankfurt (Alemania), famoso por la cantidad de fósiles. El coleccionista que la encontró la limpió y la colocó en un poliéster de resina y la mantuvo colgada durante 20 años en la pared de su casa.

Fuente:
Público
Fecha: 20/05/2009

martes, 19 de mayo de 2009

El yacimiento de la Cueva Eirós permite estudiar la transición entre los últimos neandertales y los primeros humanos modernos

La Cueva Eirós (Triacastela, Lugo) conserva la única secuencia del Noroeste donde se puede estudiar la transición entre los últimos neandertales y los primeros humanos modernos, proporcionando valiosa información sobre sus modos de vida, estrategias de caza y subsistencia de estas dos especies de homínidos.

Estas son las primeras conclusiones a las que han llegado los investigadores del Grupo de Estudios para la Prehistoria del Noroeste de la Univesrsida de Santiago de Compostela (USC) que están trabajando en la excavación de esta cueva junto a un equipo del Institut Catalá de Paleocología Humana i Evolució Social de Tarragona (IPHES). Los trabajos desarrollados revelan la importancia de este yacimiento para el estudio de los modos de vida de los neandertales en el Paleolítico medio.

La industria lítica y las nuevas dataciones realizadas en un nivel superior de la cueva indican la existencia de una ocupación humana que se remonta a hace aproximadamente treinta mil años, ya en los inicios del Paleolítico Superior. Este mismo nivel de la cueva se relaciona con el Auriñaciense, período en el que los primeros humanos modernos llegan al continente europeo.

En la actualidad, los principales yacimientos de este período existentes en la Península Ibérica se encuentran en la Cornisa Cantábrica destacando la Cueva del Castillo, Cueva Morín, Labeoko Cueva y La Viña, situándose el yacimiento lugués como el más occidental.

La datación de Cueva Eirós mediante otras técnicas como la OSL al mismo tiempo que las dataciones realizadas en la Cueva de Valdavara ayudarán a completar a secuencia del Paleolítico Superior en Galicia.

Estos yacimientos en cuevas ofrecieron valiosa información a los investigadores sobre los modos de vida de los humanos modernos, tanto en lo referente a sus estrategias de caza, modos de fabricación de herramientas como en lo relativo a su esfera simbólica, como testimonian la presencia de cuentas de collar. Pero también proporcionaron gran información para la reconstrucción paleoambiental del entorno a través del hallazgo de restos de fauna extinta del Pleistoceno Superior como son el rinoceronte lanudo y los osos de las cavernas.

Fuente:
USC
Fecha: 18/05/2009

Describen la biodiversidad de fósiles microbianos atrapados en el ámbar

Un equipo liderado por la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC ha utilizado novedosas técnicas de microscopía de alta resolución para indagar en el ‘corazón’ de fósiles microbianos con una precisión no alcanzada hasta la fecha. La investigación ha arrojado resultados sorprendentes

En este proyecto, realizado con la colaboración y ayuda de la Diputación Foral de Álava y del Museo de Ciencias Naturales de Álava (MCNA), se ha estudiado la diversidad de microorganismos atrapados por resinas procedentes de árboles presentes en épocas remotas del Cretácico Inferior (hace aproximadamente 114 millones de años), donde abundaban los grandes dinosaurios, como el titanosauro. Esta microbiota fosilizada es muy diversa y se compone de bacterias, levaduras, hongos filamentosos y numerosas morfoespecies distintas de protistas, tanto fotosintéticos como heterótrofos.

Gracias a la aplicación de técnicas de microscopía especialmente adaptadas al estudio de este tipo de sustratos duros, como la microscopía láser confocal y la microscopía electrónica de barrido de electrones retrodispersados (SEM-BSE) y microanálisis por espectroscopia dispersiva de rayos X (EDS), no habituales en los estudios sobre ámbar debido a su gran complejidad, pero que ofrecen sin embargo una resolución excepcionalmente alta, se ha podido analizar por primera vez la estructura celular interna de estos fósiles microbianos.

Uno de los resultados derivados de este trabajo ha sido la comprobación de la existencia de una gran estabilidad morfológica en los microorganismos eucariotas, tipo protista, analizados, en comparación con los existentes en la actualidad. Este descubrimiento, según los investigadores, hace pensar que microorganismos como estos se han mantenido, en cuanto a su morfología, relativamente estables a lo largo de una extensa escala temporal que abarca desde, al menos, el período Triásico (hace unos 250 millones de años) hasta nuestros días. Por ello, afirman, el concepto de morfoespecie (es decir, la especie entendida en base a los rasgos morfológicos, que se aplica habitualmente a los macrofósiles) se podría aplicar también a los fósiles microbianos.

El equipo científico ha descubierto además, que muchos microfósiles encontrados en los yacimientos de Peñacerrada (Álava) presentan un fenómeno nunca observado hasta ahora: un proceso de doble fosilización (piritización, o transformación en pirita, e inclusión en ámbar). “Por tanto, –afirman- si se dan ciertas condiciones ambientales, estos procesos no son alternativos o excluyentes”, como se creía anteriormente. En este proceso, bacterias anaerobias sulfato-reductoras pudieron tener un papel fundamental. Esta doble fosilización indica que en este ecosistema, del Cretácico Inferior, existían condiciones anaerobias, abundancia de materia orgánica y agua dulce de manera habitual (probablemente, una capa de humus y restos vegetales en un ambiente húmedo). Además, por primera vez, se ha observado y analizado la estructura celular interna de fósiles microbianos. Los protistas presentaron un patrón de piritización diferente al mostrado por los restos vegetales localizados en el mismo depósito, lo que probablemente de debe a las diferencias en composición y organización celular entre los dos tipos de sistemas biológicos.

Hasta ahora los trabajos de este tipo han sido llevados a cabo por expertos paleontólogos, algo natural pero que, al no haber intervenido microbiólogos, ha traído consigo algunos errores en la identificación de protistas, y cuyos resultados (aunque erróneos) han sido publicados en revistas tan prestigiosas como Nature o PNAS. El equipo liderado por la UCM-CSIC ha revisado la bibliografía publicada durante los últimos 25 años sobre microfósiles, subsanando errores en la identificación de protistas o aclarando la confusión existente en la diferenciación de microorganismos como bacterias filamentosas y hongos. Por ello, afirman, cada vez es más necesaria “una estrecha colaboración entre paleontólogos y microbiólogos” para sentar las bases de una moderna Paleomicrobiología. Es imprescindible aplicar las nuevas técnicas de microscópica óptica y electrónica, junto con microanálisis, al estudio de los microfósiles microbianos, donde, al no poderse aplicar técnicas moleculares, se plantean problemas que pueden ser solucionados aplicando estas metodologías, como es la de identificar y diferenciar distintos tipos de microorganismos filamentosos (cianobacterias, bacterias envainadas, hongos filamentosos).

Según la profesora de la UCM Ana Martín, directora de estos trabajos junto con la investigadora del CSIC Carmen Ascaso, “nos estamos adentrando en un campo prácticamente desconocido hasta la fecha”: el del conocimiento de la biodiversidad microbiana de épocas remotas. Los investigadores creen que estas observaciones proporcionarán información valiosa para una mejor comprensión de la evolución celular y las características paleoecológicas y paleoclimáticas de estos ecosistemas cretácicos.

Los estudios que han revelado estos hallazgos se han publicado en las prestigiosas revistas Protist, BMC Biology, Journal Paleontology, Micropaleontology Journal y Naturwissenschaften. En el equipo investigador han participado, además de Ana Martín y Carmen Ascaso, los doctores Juan Carlos Gutiérrez, Jacek Wierzchos , Jesús Alonso, Mariela Speranza, Carmelo Corral y Rafael López.

Más información:
Unidad de Información Científica y Divulgación de la Investigación
Fuente:
UCM
Fecha: 18/05/2009

lunes, 18 de mayo de 2009

La musaraña gigante de Atapuerca

Los análisis morfométricos y filogenéticos de los restos fósiles de mandíbulas y dientes de una musaraña encontrada en el yacimiento de Gran Dolina de Atapuerca (Burgos) confirman que se trata de una nueva especie (Dolinasorex glyphodon) no descrita hasta ahora. El animal extinto tenía dientes rojos, era de grandes dimensiones comparado con mamíferos de la misma familia, y estaba más vinculado a las musarañas asiáticas que a las europeas.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) hallaron en los niveles TD4, TD5 y TD6 del yacimiento burgalés de Gran Dolina estos fósiles que datan de entre 780.000 y 900.000 años, y han demostrado que pertenecen a la familia de los sorícidos (pequeños mamíferos insectívoros).

"Hasta ahora, todos los sorícidos fósiles de tamaño medio-grande recuperados en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca se habían atribuido a Beremendia fissidens, una especie de musaraña plio-pleistocena de distribución europea", explicó a SINC Juan Rofes, autor principal del trabajo publicado recientemente en
'Zoological Journal of the Linnean Society' e investigador del Área de Paleontología de la UNIZAR.

Los análisis morfométricos y filogenéticos de la nueva especie señalan un estrecho vínculo con especies de Asia oriental, donde pudo haber surgido y evolucionado hasta migrar a la Península Ibérica.

Además, el estudio de las mandíbulas, maxilares y dientes sueltos de Dolinasorex glyphodon, recogidos entre 1991 y 2007 en Atapuerca, ha permitido a los científicos hacer conjeturas de carácter paleoecológico y biogeográfico; entre ellas que el animal vivió en una época de clima templado, húmedo y relativamente estable, y que "el origen y dispersión inicial de esta musaraña sería en y desde el continente asiático", añadió Rofes.

UNA MUSARAÑA DE ASPECTO DIABÓLICO
Dolinasorex glyphodon era una musaraña de dientes rojos perteneciente a la subfamilia de los Soricinae. A partir de cálculos alométricos (relativos a los cambios de dimensión de las partes corporales relacionados con los cambios en el tamaño total del animal), los investigadores la han calificado de "gigante". Comparada con un sorícido moderno de gran tamaño, como el musgaño patiblanco (Neomys fodiens) que pesa unos 14 gramos, la masa corporal de la musaraña extinta llegaba a 60 gramos.

El estudio de los restos fósiles de este mamífero ha permitido descubrir también que la musaraña inyectaba saliva tóxica, como las serpientes, por medio de un "estrecho y conspicuo canal" ubicado en la cara interna de sus incisivos inferiores. "Se trata de un mecanismo muy similar al de los modernos solenodones o almiquís, parientes muy cercanos de las musarañas, que habitan en las islas de Cuba y Haití", declara Rofes.

Aunque los restos de musarañas son frecuentes en yacimientos paleontológicos, su presencia se debe sobre todo a las costumbres alimenticias de las aves rapaces, que "se alimentan de micro-vertebrados, y luego regurgitan la piel, el pelo y los huesos en forma de conglomerados, conocidos como egagrópilas", apunta el experto.

La comparación con asociaciones de fauna de múltiples yacimientos europeos permite a sus descubridores considerar que Dolinasorex glyphodon era un endemismo, y el primer género de sorícido descrito en la Península Ibérica hasta la fecha. Sin embargo, Rofes y su equipo advierten que "los resultados de este estudio filogenético son sólo una primera aproximación y en absoluto definitivos, pero pueden resultar de gran interés para estudios futuros más completos".

Fuente:
El Mundo Digital
Fecha: 18/05/2009