
Según los datos de este grupo multidisciplinar que ha aunado el trabajo de biólogos, antropólogos y arqueólogos, la lepra lepromatosa, el tipo más grave de la enfermedad, estaba presente en la zona asiática hace más de 4.000 años de antigüedad, lo que representa la evidencia más antigua de la enfermedad de la que se dispone.
Esta infección crónica, que se contagia por dispersión aérea del 'Mycrobacterium leprae' -también conocido como 'bacilo de Hansen'- provoca, principalmente, lesiones en la piel y un deterioro nervioso, aunque algunos pacientes también pueden sufrir la infiltración bacteriana en mucosas, testículos y huesos.
Precisamente el hallazgo de cambios patológicos en su área nasal y maxilar -las lesiones óseas más típicas de la enfermedad-, la existencia de problemas degenerativos en las articulaciones del esqueleto o la afectación de otros huesos, entre otros trastornos, fue lo que hizo que los investigadores sospecharan de la enfermedad.
Evidencia más antigua.
"Estos cambios eran una fuerte evidencia de la manifestación de una lepra", comentan los investigadores en su trabajo, que se publica en la revista de acceso público 'PLoS One'.
Tras varios análisis para descartar que las lesiones se debieran a otros trastornos, como la leishmaniasis, la tuberculosis o enfermedades por treponema, entre otras infecciones, los autores del trabajo, de la Appalachian State University de Carolina del Norte (EEUU), concluyeron que la causa del problema era una lepra lepromatosa.
Según estos investigadores, esta evidencia puede usarse para rastrear los patrones de transmisión de la enfermedad en la prehistoria. De hecho, el próximo paso de este equipo es tratar de encontrar ADN del 'Mycrobacterium leprae' en el esqueleto para compararlo con las cepas de la enfermedad comunes actualmente en el mundo.
Aunque es una enfermedad curable, unas 250.000 personas siguen sufriendo lepra en el mundo.
Fuente: El Mundo
Fecha: 29/05/2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario