Se descubrió que los antiguos ecatepequenses tenían una deficiente condición higiénica y un entorno lleno de agentes microbianos
El rescate arqueológico de 22 entierros -con restos de un total de 33 individuos, que datan del 300 a.C. al 100 d.C.- realizado por de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el cerro de Santa Cruz o Ehécatl, que actualmente ocupa el Centro Universitario Ecatepec de la Universidad Autónoma del estado de México (UAEM), permitió determinar qué enfermedades de carácter nutricional impactaron las condiciones generales de salud de los antiguos habitantes de la región.
Los catedráticos e investigadores en arqueología de la UAEM, Héctor Favila Cisneros y Eón Sarabia Gómez, explicaron que “por medio de ciertas evidencias o huellas que dejan marca en huesos y dientes, así como la relación de los habitantes de la región con la organización social del Preclásico Mesoamericano, es posible conocer sus prácticas de vida”.
Fue así como investigadores descubrieron que los hallazgos arqueológicos presentaban la falta de una adecuada condición higiénica y un entorno con un sinnúmero de agentes microbianos, situación que pudo ser la causa de enfermedades infecciosas que dejaron evidencia en las osamentas.
Indicaron que a pesar de que los problemas de salud pudieron darse desde etapas tempranas de los habitantes de la región, como el embarazo, la lactancia y la infancia, la población se mantuvo vigente a lo largo de los años, bajo condiciones ambientales y socioculturales estables.
El lugar donde establecieron su asentamiento y desarrollaron su vida, dio como resultado un ajuste al medio físico y a las condiciones socioculturales que permitió la sobrevivencia y reproducción del grupo, pero con un costo biológico, dadas las deficiencias sanitarias de su entorno.
Conjuntar aspectos sociales, económicos, ecológicos y epidemiológicos de una determinada sociedad, para entender las condiciones y estilos de vida de ciertos procesos bioculturales, hace de este tipo de estudios un interesante recorrido por el rescate histórico de una sociedad de la que sólo tenemos como evidencia de su existencia, restos materiales y humanos, afirmaron los universitarios.
Al hablar sobre “La salud en la antigüedad prehispánica: un acercamiento bioantropológico a las condiciones del Ecatepec antiguo”, los antropólogos indicaron que la serie esquelética encontrada en el espacio universitario a finales de los noventa del siglo pasado, data del Preclásico Tardío, en lo que se considera la fase Ticomán, zona lacustre conformada principalmente por los lagos de Xaltocan y Zumpango, en su parte norte.
Fuente: El Universal
Fecha: 07/07/2010
El rescate arqueológico de 22 entierros -con restos de un total de 33 individuos, que datan del 300 a.C. al 100 d.C.- realizado por de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el cerro de Santa Cruz o Ehécatl, que actualmente ocupa el Centro Universitario Ecatepec de la Universidad Autónoma del estado de México (UAEM), permitió determinar qué enfermedades de carácter nutricional impactaron las condiciones generales de salud de los antiguos habitantes de la región.
Los catedráticos e investigadores en arqueología de la UAEM, Héctor Favila Cisneros y Eón Sarabia Gómez, explicaron que “por medio de ciertas evidencias o huellas que dejan marca en huesos y dientes, así como la relación de los habitantes de la región con la organización social del Preclásico Mesoamericano, es posible conocer sus prácticas de vida”.
Fue así como investigadores descubrieron que los hallazgos arqueológicos presentaban la falta de una adecuada condición higiénica y un entorno con un sinnúmero de agentes microbianos, situación que pudo ser la causa de enfermedades infecciosas que dejaron evidencia en las osamentas.
Indicaron que a pesar de que los problemas de salud pudieron darse desde etapas tempranas de los habitantes de la región, como el embarazo, la lactancia y la infancia, la población se mantuvo vigente a lo largo de los años, bajo condiciones ambientales y socioculturales estables.
El lugar donde establecieron su asentamiento y desarrollaron su vida, dio como resultado un ajuste al medio físico y a las condiciones socioculturales que permitió la sobrevivencia y reproducción del grupo, pero con un costo biológico, dadas las deficiencias sanitarias de su entorno.
Conjuntar aspectos sociales, económicos, ecológicos y epidemiológicos de una determinada sociedad, para entender las condiciones y estilos de vida de ciertos procesos bioculturales, hace de este tipo de estudios un interesante recorrido por el rescate histórico de una sociedad de la que sólo tenemos como evidencia de su existencia, restos materiales y humanos, afirmaron los universitarios.
Al hablar sobre “La salud en la antigüedad prehispánica: un acercamiento bioantropológico a las condiciones del Ecatepec antiguo”, los antropólogos indicaron que la serie esquelética encontrada en el espacio universitario a finales de los noventa del siglo pasado, data del Preclásico Tardío, en lo que se considera la fase Ticomán, zona lacustre conformada principalmente por los lagos de Xaltocan y Zumpango, en su parte norte.
Fuente: El Universal
Fecha: 07/07/2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario