El equipo de investigación aprovechó su estancia en la comarca para trabajar en el enterramiento de Villalba de Duero, que guardaba los restos de otras tres personas.

Entre las personas que estaban enterradas en la primera fosa, excavada en el mes de agosto de 1936, los investigadores constataron la presencia de dos adolescentes, de 16 y 17 años respectivamente. Además, aprovechando que la veintena de arqueólogos, médicos y antropólogos forenses dirigidos por Francisco Exteberría llevaron a cabo la exhumación en apenas una semana, pudieron recuperar en la otra fosa, ubicada en Villalba, los restos de un vecino de Gumiel de Mercado, Florencio García Molinero y dos de La Aguilera, Juan Aguado Solano y Vitorino Velázquez Estefanía.
A lo largo de la mañana de ayer, los trabajos de exhumación fueron tocando a su fin. Mientras los expertos embolsaban los últimos huesos para su posterior estudio, entorno a la fosa de Milagros se reunió más de medio centenar de familiares de los enterrados en ese lugar y simpatizantes del bando republicano para rendir un homenaje a la memoria de los asesinados en aquel lugar. La presencia de familiares en ese lugar ha sido una constante a lo largo de los siete días que han durado estos trabajos. La fuerte carga emocional que suponía para ellos asistir a las labores de exhumación fue mitigada por el apoyo de los voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y representantes de la ONG Psicólogos sin Fronteras, que se desplazaron hasta Milagros para acompañar a las familias en ese trance.
memoria viva. Entre los asistentes al homenaje, destacó la figura de Gervasio Puerta, presidente de la Asociación de Expresos y Represaliados por el Franquismo y natural de la localidad de Milagros, que estuvo asistiendo a los últimos trabajos de exhumación. «Ha sido una experiencia para mí de gran importancia política, moral y práctica, porque no es lo mismo verlo por la televisión que verlo directamente: el trabajo tan científico que se realiza y la dedicación que se pone en él», confesó Gervasio Puerta, que quiso reconocer la labor de los investigadores «que lo hacen desinteresadamente sólo por dar a conocer la realidad triste de los acontecimientos y reivindicar la memoria de estas personas y sus familiares».
Los representantes de la ARMH en la comarca explicaron a los presentes que las labores de identificación definitiva de los restos hallados en fosas anteriores, como la de Costaján y La Lobera, están a punto de finalizar. Sin embargo, los trabajos para cotejar el ADN de los restos recuperados en Milagros con las muestras tomadas a posibles familiares tendrá que esperar hasta que se consiga la subvención estatal necesaria para sufragar el elevado presupuesto que supone.
Fuente: Diario de Burgos/I.M.L. / Milagros
Fecha: 20/07/2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario