miércoles, 31 de marzo de 2010

Los encantos de la Patagonia argentina

Montañas, nieve, lagos y bosques conforman la esencia del extremo sur del continente americano. El contraste que generan el blanco del invierno y las diversas tonalidades de verde se fusionan con aguas tan heladas como cautivantes en una auténtica maravilla de la naturaleza.

Esta bellísima región comprende, de norte a sur, las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, y es una de las más ricas de Latinoamérica en lo que a naturaleza y paisajes refiere. Ubicada en el extremo sur de la Argentina, la Patagonia se destaca por una enorme cantidad de atractivos turísticos que se distribuyen en el calendario dependiendo de la zona, la época del año y las condiciones climáticas.

Un auténtico símbolo patagónico es el Glaciar Perito Moreno, que ofrece vistas imponentes desde distintos lugares y, para muchos especialistas, constituye la octava maravilla del mundo. Está rodeado de árboles y montañas, y pertenece al Parque Nacional Los Glaciares, fundado en 1937, en la provincia de Santa Cruz. Miles de turistas suelen acercarse para presenciar los derrumbes que provoca la erosión causada por el agua, en lo que representa un espectáculo realmente único y maravilloso.

El paisaje típico de la Patagonia se corresponde a las montañas, los lagos y la nieve. En ese aspecto, las ciudades que un visitante de la región no puede perderse son Bariloche, San Martín de los Andes, El Bolsón y Ushuaia, conocida como “la más austral del mundo”, entre otras. En tanto, la localidad de Puerto Madryn, en Chubut, es la elegida para quienes disfrutan los encantos de la fauna. Entre junio y diciembre, la ballena franca austral escoge esa zona para el apareamiento y la procreación. También pueden verse lobos marinos, pingüinos magallánicos y delfines.

El nombre que lleva este territorio se debe a los Patagones, aborígenes que vivían allí cuando arribaron los primeros españoles. Interesantísima desde la flexibilidad de sus propuestas, la Patagonia argentina seduce gracias al esplendor de sus paisajes, dominados generalmente por el espejismo de los lagos, la frescura de las montañas nevadas y la libertad de los bosques.

Autor: Andrés Cao
Fuente:
Canal Patrimonio
Fecha: 26/03/2010

El IAPH presenta un documental sobre paleobiología en festivales de cine científico en Milán y Estambul

La cinta Ecología de la muerte, producida por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y realizada por la productora andaluza Acajú Comunicación Ambiental, participa en la sección oficial del prestigioso certamen Vedere la Scienza Festival de Milán y el Estambul Çevre Film Festivali de Estambul, que apuestan por la divulgación de la ciencia a través del cine.

La cinta Ecología de la muerte, producida por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y realizada por la productora andaluza Acajú Comunicación Ambiental, participa en la sección oficial del prestigioso certamen Vedere la Scienza Festival de Milán y el Estambul Çevre Film Festivali de Estambul, que apuestan por la divulgación de la ciencia a través del cine.

El Festival Internacional de Cine Científico de Milán que se está celebrando del 22 al 28 de marzo en esta ciudad italiana ha programado dentro de su sección a concurso el documental Ecología de la muerte. La cinta se proyectará en la competición oficial del certamen, organizado por la Uniservitá degli Studi di Milano. Además, en el mes de mayo, el documental se proyectará en el Estambul Çevre Film Festivali, gracias a la colaboración del Instituto Cervantes y de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC).

A partir de los trabajos en paleobiología del IAPH, la cinta analiza el papel que tienen los animales carroñeros que viven en libertad en el mantenimiento de la biodiversidad. Cuando un animal fallece, todos sus restos son aprovechados por otros seres vivos, hasta los huesos. Esta producción pone de manifiesto la importancia que tiene el jabalí como basurero del bosque, siendo el principal responsable de la desarticulación y consumo de los esqueletos. Un comportamiento muy singular, que hasta ahora no había sido filmado. También establece claros paralelismos entre el comportamiento altamente carroñero del jabalí y el de nuestros antecesores humanos.

El documental está rodado en localizaciones de Doñana, el Valle de Alcudia (Ciudad Real), el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla y los Montes de Toledo, bajo la dirección artística del biólogo Arturo Menor. En 12 minutos, la cinta cuenta la importancia ecológica de la muerte como un episodio que garantiza que la vida siga desarrollándose.

Paleobiología: una disciplina patrimonial
El Laboratorio de Paleobiología del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, entidad científica de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, desarrolla una nueva visión y una nueva metodología para conocer la historia natural y cultural de nuestros antepasados a través del estudio científico del material paleobiológico procedente de las intervenciones arqueológicas, como huesos, conchas, fósiles y cuanto material orgánico del pasado se haya conservado hasta el presente. La investigación permite también reconstruir los recursos naturales de otros tiempos y su uso en las sociedades.

Entre las investigaciones que realiza, destaca el análisis de los restos animales hallados en el Monasterio de Santa María de las Cuevas entre 1988 y 1989, durante las actuaciones arqueológicas previas realizadas para la intervención del conjunto con motivo de la Exposición Universal de Sevilla de 1992.

Los resultados que se obtengan del estudio paleobiológico ayudarán a conocer aspectos de la vida religiosa de los siglos XV y XVI, así como la evolución de las distintas especies de tortugas y galápagos registradas, gracias al apoyo de estudios biométricos comparados con los ejemplares de las colecciones de la Estación Biológica de Doñana y el análisis de ADN antiguo.

En una primera fase se han seleccionado los elementos conservados en el esterquilinio de la casa del prior. Los esterquilinios eran unos pozos localizados en las huertas o jardines de cada celda en los que se arrojaba la basura. A partir de este estudio se podrá reconstruir la dieta diaria del prior, los monjes y legos del monasterio.

De entre los hallazgos, destacan gran cantidad de restos de galápagos y tortugas, poco habitual en otros yacimientos similares, y huesos de cerdos y cabras, un hecho destacable puesto que esta orden monacal tenía la prohibición de comer carne de animales terrestres. Las tortugas, sin embargo, eran considerados peces hasta el siglo XVIII en el que se comenzaron los estudios de sistemática.

Fuente:
Canal Patrimonio
Fecha: 27/03/2010

martes, 30 de marzo de 2010

Yacimiento lapidario revela que hubo romanos que vivieron hasta 110 años

En virtud de estas excavaciones, han salido sesenta lápidas que constituyen un auténtico archivo de lo que era la población romana de entre los siglos I y III, según ha explicado la edil de Patrimonio del Ayuntamiento de León, Evelia Fernández, que ha presentado un avance de la investigación junto al responsable del Plan Director de la Muralla, Melquiades Ranilla.

En estas lápidas, "aparecen casos de gran longevidad", como la de una persona que muere a los 110 años, lo que implica que "las condiciones de vida tampoco eran muy malas" por entonces en este lugar, según la edil.

La colección hallada en la muralla de la ciudad tiene gran importancia, porque aumenta el conocimiento de la población romana desde los siglo I y el III y arroja más datos sobre la propia historia de la ciudad.

En estas lápidas, han aparecido inscripciones con nombres de personas, su origen y condiciones de vida, datos que se están analizando y que describen aspectos como que "la mortalidad era prematura, pero no siempre".

Así, se han hallado estelas, aras y placas, en total un centenar de fragmentos, algunos de hasta 2,5 metros y de 500 kilos de peso.

Los trozos más pequeños miden 400 centímetros y pesan 400 gramos, los más ligeros.

Entre los hallazgos, se encuentran elementos de distintos materiales, mármoles de diversos colores, caliza, piedra arenisca, entre otros, además de restos de fragmentos que se están estudiando.

En estos momentos, se están restaurando los trozos hallados y el objetivo es que se puedan contemplar en un futuro en el Museo Provincial de León, que custodia otro centenar de lápidas.

Entre la colección de lápidas de León y las de la localidad leonesa de Astorga, se puede decir que la provincia custodia "la colección más interesante del norte de la Hispania", según Ranilla.

Para poder difundir lo encontrado, se han realizado dos estudios, uno fotográfico, en tres dimensiones, que permite al público contemplar lo hallado en todas sus magnitudes, con sus profundidades, caracteres, faltas y roturas.

Además, en segundo lugar, se está haciendo la restitución fotogramétrica de cada uno de los elementos hallados, con lo que se ofrece una reproducción exacta de cada una de las piezas, en todas sus caras y sin deformaciones.

Entre los hallazgos presentados hoy, figuran una estela decorada en su cabecera con una gran roseta, de caliza y con unas dimensiones de 1,20 de alto, 61 centímetros de ancho y una profundidad de 17 centímetros.

En ella se hace referencia a un hombre que se llamaba "Septiminus", que murió a los 43 años, cinco meses y veintitrés días, un monumento que le ha dedicado su esposa, "Iulia Restituta", a su "inmejorable marido", tal como figura en la propia inscripción.

Esta colección no es única en el mundo, pero "sí está entre las buenas", ha dicho Ranilla, que ha destacado que su importancia radica más que en su número, en la información institucional y militar que contiene.

La presencia de estas lápidas se detectó hace aproximadamente un año, durante el proceso de restauración de las murallas, en el lienzo este de las mismas.

Allí, se detectó primeramente la presencia de al menos una veintena de lápidas que se integraban en el muro, por lo que se acordó iniciar un proceso para la extracción de los materiales arqueológicos ubicados allí.

Fuente:
ABC
Fecha: 25/03/2010

Hallan una necrópolis musulmana con 24 cuerpos en el Raval de Onda

No es ningún secreto que buena parte del centro de Onda se asienta sobre una necrópolis musulmana. La novedad estriba ahora en los 24 cadáveres que se encontraron hace escasos días tras derribar una casa en el Raval de Sant Josep, según confirmaron fuentes de la empresa encargada de la obra.

Los cuerpos se han encontrado a metro y medio del suelo, y la cercanía y la similitud con las inhumaciones que aparecieron tanto en el solar del nuevo ayuntamiento como en el subsuelo de las calles Soroller y Vall d'Uixó hace varios años apuntan a que se trata de una extensión del cementerio existente en la zona de los siglos XI y XIII, tal y como catalogaron los arqueólogos.

Estas investigaciones revelaron que los restos óseos correspondían a personas de religión islámica, enterrados siguiendo el ritual establecido en decúbito lateral derecho, cabeza mirando al Este (a La Meca), con el mentón hacia abajo, brazos semiflexionados, manos sobre abdomen, piernas semiflexionadas y pies en punta, y según señala un trabajador de la obra en marcha en el Raval de Sant Josep, las características de los enterramientos ahora encontrados eran parecidos a los que se hallaron entonces.

En 2001 aparecieron en la calle Soroller 38 cuerpos, y en 2006, tras retomar las excavaciones que se paralizaron, se descubrieron 45 más. Desde entonces, en la calle Vall d'Uixó, en un solar hoy ocupado por viviendas, se hallaron un total de 250 cadáveres, y en el solar del nuevo consistorio, más de 80 enterramientos.

Ante estos números, el ayuntamiento también se planteó el modo de remodelar el parque del Raval de Sant Josep, ya que teme que a escasos metros de profundidad aparezcan más restos humanos que encarezcan las obras.

Sin embargo, este hecho no ha disuadido al propietario de esta vivienda del Raval, y además, no es el único emplazamiento donde se han realizado últimamente catas arqueológicas. En estos momentos los arqueólogos trabajan en una parcela de la calle de Los Ángeles, aunque "por ahora no se ha encontrado nada", indicó su propietaria.

Fuente:
Levante-EMV
Fecha: 25/03/2010

Paleodieta??? curiosidades

Una propuesta que nos ha mandado uno de nuestros lectores, y que por su curiosidad, no hemos podido reprimir publicar.

Aquí van unas propuestas de webs curiosas sobre paleodieta…. aplicadas en dieta actual (¿?)… sí habéis leído bien. Hay gustos para todos…. y más si hablamos de comida, no? Esperemos que disfrutéis… y saboreéis estas webs:

http://old.rawpaleodiet.com (cuanto menos curioso)
http://www.paleocookbooks.com (curioso y de dudoso interés científico… “hay una razón –para seguir su “paleodieta”- nunca has visto un dibujo de un hombre de las cavernas gordo”… razón de peso, no… jajaja… yo estoy a la espera de ver fotos…)
http://www.arthurdevany.com (tan solo decir que sin comentarios)
http://thepaleolithicdiet.com (curioso…) y el libro: The PaleoDiet

En serio, merece la pena curiosear un poco en estas güebs… pero sin perder demasiado el tiempo.

lunes, 29 de marzo de 2010

Hallan esqueletos humanos completos en una excavación arqueológica de Tarifa

El Ayuntamiento de Tarifa (Cádiz) ha informado del hallazgo de esqueletos humanos completos en una excavación arqueológica que se realiza en el interior del antiguo templo de Santa María de la localidad y que dirige el arqueológico municipal.

Según explicó el Consistorio tarifeño en un comunicado, concretamente se han localizado "composiciones completas de esqueletos humanos" junto a lo que fue el antiguo altar, y otros restos más dispersos, como cráneos.

Esto, señaló, no hace sino "confirmar" la idea de que el templo de Santa María, durante los siglos en los que estuvo abierto al culto, fue también una zona de enterramientos comunes. Además, ahora se está "más cerca de confirmar datos sobre la antigüedad de la ocupación humana en todo este entorno monumental".

En este punto, aludió a detalles encontrados en los enterramientos, tales como trozos de azulejos con colores característicos de la época nazarí, lo que, según el Ayuntamiento, podría situar estos restos concretos en la época musulmana.

Además, a los pies de lo que fue el altar de Santa María han quedado visibles "grandes losas de lo que parece ser una pavimentación anterior a la edificación del templo". Aunque la falta de materiales de contexto complica su datación, el arqueólogo municipal no descarta que sean restos de "una construcción romana, al igual que el muro encontrado a la izquierda del presbiterio".

En los cuatro sondeos realizados en el interior de Santa María se encontraron también algunos restos de piezas de cerámica y útiles para el ornamento personal. Se trata de aros realizados en vidrio podrían ser utilizados como pendientes o como broches y cierre de vestiduras.

Estas excavaciones, dirigidas por Alejandro Pérez-Malumbres, se enmarcan en los trabajos previos que el Ayuntamiento de Tarifa acometerá en el interior de Santa María para culminar su restauración como espacio cultural.

Fuente:
Europa Press
Fecha: 24/03/2010

"HOY ME HE DERRUMBADO POR PRIMERA VEZ EN MI VIDA"

El hijo de uno de los "ocho de Benagéber" cree haber identificado a su padre durante la exhumación por la prótesis dental de uno de los cráneos.

"Hoy me he derrumbado por primera vez en mi vida. El corazón me iba a 100 por hora, pero estoy contento porque tengo 70 años y he conseguido encontrar en vida los restos de mi padre". Decía ayer con lágrimas en los ojos José Martínez tras creer haber identificado a su padre durante la exhumación de los restos de la primera fosa común de la dictadura que se excava en la Comunitat Valenciana.

José es uno de los familiares que impulsan la exhumación de los ocho de Benagéber, tres guerrilleros, un punto de apoyo y cinco trabajadores del pantano muertos ahora hace 63 años en una operación de castigo de la Guardia Civil contra la Agrupación Guerrillera de Levante (AGLA).

Aunque deberá esperar un año a que el grupo de arqueología forense Paleolab que dirige la excavación concluya las pruebas de ADN y los análisis antropológicos que confirmen al 100 la identidad de los restos de las ocho víctimas de la dictadura exhumadas ayer en el cementerio municipal de Benagéber, José creyó identificar a su padre por los dientes postizos de uno de los cráneos y por coincidir el hueco de la dentadura con una prótesis que ha guardado durante más de 60 años. No obstante, al haber dos cráneos con los dientes de oro y plata que se utilizaban hace varias décadas, deberá esperar a que el ADN ratifique su intuición.

Él era sólo un niño de siete años cuando tal día como hoy pero de 1947 su vida se volvió un infierno. Sus padres, Santiago Martínez y Paquita Montes, eran el punto de apoyo del maquis en la aldea de Nieva -actual Benagéber- donde el Jefe del 11 Sector de la AGLA, Florián García, Grande, decidió ocultar a uno de sus lugartenientes, el malagueño Antonio Gan, Cubano, herido de bala en la espinilla tras una refriega con la Guardia Civil. Le acompañaba Manuel Torres, Practicante, un guerrillero de Vilches (Jaén) que se encargaba de curar a los heridos.

"La noche del 24 de marzo -recuerda - vinieron a casa Grande y el Practicante y le dijeron a mi padre que tenía que esconder a un herido". En la vivienda, una estancia de una habitación, vivían el matrimonio con sus tres niños de 13, 7 y 3 años. "Un vecino vio como traían al herido en camilla y nos delató a la Guardia Civil", cuenta. "A la mañana siguiente, estaba jugando en la calle cuando vi como más de 100 agentes empezaban a rodear la casa". José entró corriendo y avisó a su madre, quien con la ayuda de Practicante tuvo tiempo de esconder al herido, que no podía andar, en una habitación de cañizo que estaba fuera de la casa "porque si lo hubieran encontrado dentro nos matan a todos".

"Se llevaron a mi madre y a mi hermano mayor, mientras que a mi padre, que estaba trabajando, también lo detuvieron". José recuerda que cuando encontraron al Cubano "a mi hermano de 3 años y a mi, nos pusieron contra un colchón, y a continuación lo acribillaron a tiros con una ráfaga de metralleta". Estaba desarmado y no se podía mover. Luego vio también el cuerpo cosido a balazos del Practicante, quien había tratado de huir en vano.

"La muerte del colador"
Las torturas a la que fueron sometidos sus padres desencadenó la detención de 23 personas sospechosas de colaborar con el maquis entre los trabajadores del pantano y sus mujeres. Cinco de los apresados, entre ellos el padre de José, fueron asesinados tras ser utilizados como "escudos humanos" en el asalto frustrado a un campamento guerrillero el 27 de marzo en el que murió un maquis. "A mi madre le dejaron ver el cuerpo y contó hasta 21 agujeros de bala, uno de ellos en la cabeza", añade José, quien dice que fue la "muerte del colador".

Miguel Garrido, hijo de Salvador Garrido, otro de los "escudos humanos", también estaba emocionado: "Hoy es un día para mi muy grande, aunque sea triste. Porque no se trata de abrir ninguna herida, sino de cerrarla, porque por fin voy a poder enterrar a mi padre junto a mi madre, que es lo único que pretendo, nada más".

Heridas por arma de fuego y fracturas por golpes antes de morir
La exhumación de los "ocho de Benagéber", que comenzó el 1 de marzo, culminó ayer. La excavación corre a cargo del único grupo equipo valenciano especializado en arqueología forense, el grupo Paleolab. La directora de este proyecto subvencionado por el Ministerio de la Presidencia, Eva Cruz, explicó que todos "presentan lesiones por arma de fuego y fracturas compatibles con golpes con violencia producidos antes de la muerte". La intervención ha sido solicitada por los hijos de tres de los detenidos y ejecutados extrajudicialmente, -Salvador Garrido, Clemente Alcorisa y Santiago Martínez- y por descendientes del guerrillero Antonio Gan, y cuenta con el respaldo de las asociaciones memorialistas La Gavilla Verde y el Grupo por la Recuperación de la Memoria Histórica (GRMH) y con la autorización del Ayuntamiento de Benagéber. Sin embargo la familia del maquis Manuel Torres Hervás rechaza la exhumación y anuncia acciones judiciales.

Autor: Rafel Montaner Valencia
Fuente: Levante-EMV
Fecha: 25/03/2010

EXHUMADOS LOS "OCHO DE BENAGÉBER"

Los familiares asisten emocionados a la apertura de la primera fosa común.

El viernes se cumplen 63 años de la muerte de los Ocho de Benagéber. Dos guerrilleros, un punto de apoyo y seis trabajadores del pantano fueron asesinados por el franquismo el 26 de marzo de 1947 en esta localidad valenciana y, después de meses de gestiones, los familiares asistieron ayer emocionados a la apertura de la fosa común en el cementerio de Benagéber, la primera que se abre en la Comunidad Valenciana.

José Martínez, hijo de Sebastián, que daba cobertura a los dos maquis que se refugiaron en el pueblo tras una acción en Losa del Obispo, explicaba en el salón de plenos del Ayuntamiento, sus sentimientos cuando se enfrentó en el cementerio a la recuperación de los restos. "Me he derrumbado como no me había pasado nunca. El corazón me iba a mil por hora. Pero, por fin, 60 años después, he conseguido cerrar la herida".

"Son tantos los recuerdos y todos malos", añadió otro de los familiares de los asesinados. A su lado han estado los colectivos La Gavilla Verde, Búsqueda de Desaparecidos, Recuperación de la Memoria Histórica y Paleolab, equipo de Arqueología y Genética Forense que ha practicado la exhumación y que no pudo ocultar los nervios por la inminente amenaza de lluvia.

La historia de este terrible y cruento episodio es simple. Los dos guerrilleros y el punto de apoyo fueron fusilados tras ser descubiertos a raíz de un chivatazo. Poco después decenas de guardias civiles protagonizaban una redada donde detuvieron a entre 25 y 30 trabajadores del pantano de Benagéber por supuesta colaboración con los rebeldes. Después de ser sometidos a torturas, seis de ellos fueron utilizados por los guardias como parapeto en el asalto a un enclave guerrillero de la zona.

Los familiares dan las gracias a todos los que han colaborado para recuperar los restos. Miguel Garrido, presidente de la Agrupación de Familiares, expresaba el sentir general del resto: "Es un día muy grande. Triste, pero grande". Miguel se llevará los restos de su padre a Landete, en la vecina Cuenca, para sepultarlos junto a su madre.

Pedro Peinado, presidente de La Gavilla Verde, el grupo que a iniciativa de los familiares ha facilitado la exhumación -que se ha agilizado gracias a la colaboración del alcalde, Rafael Darijo-, rememoró cómo han compuesto la historia de aquellos aciagos días. Accedieron al sumario de las detenciones, de más de 400 folios, pero todavía no han tenido en sus manos el sumario de las ocho muertes. "Nos dicen que debido a la gran inundación de 1957, los documentos están embarrados y hace falta restaurarlos", explicó Peinado. Adolfo Pastor, del Grupo de Búsqueda de Desaparecidos, relató lo costoso que es todo el proceso: "Cada fosa cuenta mucho. Ahora estamos todos juntos, pero hasta llegar ahí hay una faena muy paciente".

Matías Alonso, del Grupo que promueve la Fundació Societat i Progrés, insistió en la importancia del trabajo. "Siempre me llamaba la atención que en los mapas de fosas comunes localizadas en España, la Comunidad Valenciana estaba limpia de puntos rojos. Aquí se mató como en otros sitios del país y no durante la Guerra Civil, sino cuando ya no había trincheras en España", relató.

Eva, del grupo de científicos de Paleolab, matizó que lo acontecido ayer, aun siendo grande, es sólo el principio. Ahora habrá que clasificar los restos y enviar muestras a Barcelona para identificarlos. En unos meses cada familiar recibirá lo que queda de sus familiares. "Y espero que entonces se escriba esa parte de la historia que arrancó cuando ellos murieron", agregó José.

Unos años duros, en los que los familiares de los Ocho de Benagéber, la mayoría menores, vieron a sus madres en los cuartelillos cada 15 días para firmar ante la autoridad, o soportando registros intempestivos en sus casas, como si se tratara de bandoleros, o detenciones cada dos por tres sólo por sus apellidos.

Autor: Cristina Vázquez
Fuente: El País
Fecha: 25/03/2010

sábado, 27 de marzo de 2010

Humor sapiens. Grandes descubrimientos

Oferta de Empleo: Postdoctoral Fellowship at the Universitat Autònoma de Barcelona (Barcelona,

Beca Postdoctoral en la Universitat Autònoma de Barcelona (Barcelona, España).
Antropología Molecular Genética de Poblaciones Humanas o Biología Humana


Perfil de la tarea:
- El candidato debe tener una sólida formación en la genética de la población humana, la biología molecular y análisis estadístico.
- Las habilidades de bioinformática también se considerarán como un mérito.
- Hábito de trabajo en equipo.

Condiciones laborales:
- Beca Postdoctoral de un año, prorrogable a otro; bajo la supervisión de la Dra. María Pilar Aluja, en la Unidad de Antropología Biológica
- Dedicación a tiempo completo.
- Sueldo a percibir: 26.639,00€ brutos anuales, en 14 mensualidades
- Incorporación: inmediata

Las solicitudes:
Los interesados deberán
- haber obtenido su doctorado después del 1 de julio de 1998 en una universidad distinta a la Universitat Autònoma de Barcelona.
- En el caso de haberse doctorado por la Universitat Autònoma de Barcelona deben acreditar haber realizado una estancia en otra universidad o centro de investigación por un período mínimo de 2 años.
- presentar un curriculum vitae y dos cartas de referencia.

Los documentos pueden enviarse via e_mail a:
d.bave@uab.es, MariaPilar.Aluja@uab.es

Plazo de presentación: hasta el 14 de abril de 2010

Prof. Maria Pilar Aluja, Ph.D.
Directora Del Dpt. Biología Animal, Biología Vegetal y d'Ecología
Fac. Biociències
Universitat Autònoma de Barcelona
08193 Bellaterra
SPAIN
Phone: + 34 935811911
Fax: + 34 935811321
email:
mariapilar.aluja@uab.cat
www.uab.es

Hallan remanentes de células en un cerebro medieval

El hallazgo de un cerebro del siglo XIII perteneciente a un niño de 18 meses ha llamado la atención de la neurociencia al encontrarse en un magnífico estado de conservación, incluso presentando remanentes de células cerebrales.

Tras la muerte los tejidos blandos son los primeros en desaparecer, y con algunos años encima desaparecen los huesos finos (manos y pies, hioides, huesos del oído, etc.), e incluso pasado bastante tiempo la acidez del suelo puede hacer desaparecer los restos del individuo. El cerebro es bastante vulnerable a estos procesos, y es raro hallar especímenes bien conservados. En general se tratan de cerebros momificados, y son un fascinante objeto de estudio.

Pero
el hallazgo de un cerebro del siglo XIII perteneciente a un niño de 18 meses ha llamado la atención de la neurociencia al encontrarse en un magnífico estado de conservación, incluso presentando remanentes de células cerebrales.

La investigación se recoge en Neurophilosophy, y concretamente el cerebro de este niño presenta marcas anatómicas típicas del cerebro, tales como materia gris y materia blanca con células y axones. Además, células gliales y vasos sanguíneos también están presentes, incluso neuronas piramidales del hipocampo también se pueden ver a través del microscopio. A continuación presentamos dos muestras de estas imágenes.

El cerebro fue encontrado en 1998 en la ciudad de Quimper, Francia, donde las condiciones medioambientales pueden haber preservado el cerebro. Se cree que las bacterias presentes en él también jugaron cierto papel, creando una pátina de conservación que permitió que llegara en perfecto estado a nuestras manos.

No se conocen las causas de muerte del propietario del cerebro, aunque se maneja la posibilidad de que haya fallecido por una hemorragia cerebral debido a una fractura craneal.

Fuente:
Ojo Científico / Diario de Mendoza
Fecha: 24/03/2010

El legado científico e intelectual de Gregorio Marañón, en la Biblioteca Nacional hasta el 6 de junio

Hasta el 6 de junio de 2010 está abierta en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, la exposición Gregorio Marañón, 1887 – 1960. Médico, humanista y liberal, organizada conjuntamente con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, la Fundación Gregorio Marañón y la Biblioteca Nacional, con motivo del cincuentenario del fallecimiento de este científico e intelectual. Según informó la Biblioteca Nacional, "el objetivo de la muestra, que cuenta con Juan Pablo Fusi como comisario y con Antonio López Vega como comisario ejecutivo, es dar a conocer la vida y la obra de una de las figuras más brillantes del siglo XX. Científico, médico, historiador y humanista, Gregorio Marañón fue miembro de la Real Academia Española, de las de Medicina, Historia, Ciencias Exactas y Físicas y de la de Bellas Artes de San Fernando". La exposición, que fue inaugurada el 22 de marzo de 2010, "ofrece un recorrido por su biografía, la estrecha amistad que mantuvo con algunos de los intelectuales más destacados de la época, su compromiso político, los años del exilio, así como la importancia de su legado científico y humanista a través de una selección de fotografías, manuscritos, cartas, periódicos, libros de Gregorio Marañón o sobre él y su tiempo, material científico y médico y obras de arte".

Exposición Gregorio Marañón, 1887 – 1960. Médico, humanista y liberal.
Sala Recoletos de la
Biblioteca Nacional de España.
Paseo de Recoletos, 20-22. 28071 Madrid.
Telf.: 91 580 78 00.
Del 23 de marzo al 6 de junio de 2010.
Horario:
Martes a sábado, de 10:00 a 21:00 h.
Domingos, de 10:00 a 14:00 h.
Entrada libre
Último pase, 30 minutos antes del cierre.

Fuente:
Tiempo de Historia
Fecha: 22/03/2010

viernes, 26 de marzo de 2010

La Mujer X, un nuevo linaje humano

El análisis genético de un hueso de hace 40.000 años revela una migración desconocida de homínidos desde África

El dedo pequeño de una mano infantil, de un niño o niña que vivió hace 40.000 años en Siberia, ha revelado que los antepasados remotos de los humanos salieron de África al menos una vez más de lo que se creía y que en una pequeña zona convivieron neandertales, humanos modernos (de los que descendemos los actuales) y los nuevos homínidos ahora descubiertos, cuyo aspecto y otras características todavía no se conocen. El análisis genético del dedo es la herramienta que ha permitido hacer este sorprendente descubrimiento, que sitúa definitivamente a la genética como auxiliar imprescindible de la paleontología, al menos para la época más reciente.

"Una criatura que no conocemos llevó este linaje desde África y lo hizo hace menos de un millón de años", explica
Svante Pääbo , el más prestigioso especialista en ADN antiguo y director del trabajo, que publica la revista Nature. Sin embargo, reconoce Pääbo: "No podemos decir realmente cómo era esta criatura, ni si se conoce ya por fósiles hallados en otros sitios, pero nos da una nueva imagen, mucho más compleja, de nuestro pasado". Prudente, Pääbo se niega a hablar de "nueva especie" y dice que en el laboratorio llaman al fósil Mujer X, simplemente, por la transmisión materna del ADN mitocondrial, que es lo que se ha estudiado, aunque no conocen su sexo.

"Hemos analizado el ADN mitocondrial del fragmento de dedo con las técnicas que desarrollamos para el ADN de neandertal", explica Johannes Krause, del laboratorio de Pääbo. La sorpresa fue que el análisis de esta máquina celular reveló grandes diferencias (hasta 400) con el ADN mitocondrial del hombre moderno y del neandertal. La conclusión es que pertenece a otro linaje, hasta ahora no identificado, posterior a la primera salida del África de un homínido. "Los neandertales y los hombres modernos divergieron evolutivamente hace medio millón de años aproximadamente, y el ancestro común de los tres linajes, incluido el nuevo, data de un millón de años, así que estas criaturas están dos veces más distantes de nosotros que los neandertales", dice Pääbo.

El primer grupo de homínidos que salió de África fue Homo erectus y después hubo al menos otras dos oleadas, la de los ancestros del neandertal, entre los que está en Homo antecessor de Atapuerca, hace entre 500.000 y 300.000 años, y el Homo sapiens, la especie actual, hace sólo 50.000 años. El problema es que únicamente se ha realizado análisis genético del neandertal, por lo que resulta imposible la comparación del nuevo homínido (si resulta serlo y no uno ya identificado por los fósiles) con los anteriores. Pääbo confía en que el ADN del núcleo del mismo fósil, que ya están estudiando, de muchos más datos

El yacimiento en el que se ha encontrado el hueso analizado es un abrigo -la cueva Denisova, en las montañas Altai del sur de Siberia- que ha estado habitado desde hace 100.000 años. El estudio de los estratos de la cueva y de otros yacimientos cercanos indica que el homínido de Denisova vivió cerca, en el espacio y en el tiempo, de los neandertales y los humanos modernos.

Autor: Malen Ruiz de Elvira
Fuente:
El País.com
Fecha: 24/03/2010

Más información:
ABC.es / Nature

Descifran el lenguaje de los orangutanes.

Los científicos, dirigidos por Carel van Schaik, siguieron a tres orangutanes sexualmente activos llamados Niko, Kentung y Fugit de una reserva natural de Tuanan, en Borneo. El área de investigación cubría 750 hectáreas de bosque de turba en el que la densidad media de orangutanes es de 4,25 por kilómetro cuadrado. Según explica Brigitte Spillmann, coautora del estudio que se publica en la revista Ethology, los orangutanes tienen un rico repertorio de llamadas, pero sólo los machos sexualmente maduros emiten “llamadas de larga distancia con una serie de pulsos y gruñidos profundos largos que pueden oírse a lo largo de un kilómetro de densa jungla”.

Leer artículo completo en
Muy Interesante

Fecha: 10/03/2010

A Lanzada resucita su necrópolis

Una excavación en los aledaños de la Ermita, que se prevé iniciar antes del verano destapará el antiguo cementerio del siglo IV y otros vestigios de la época

En el siglo XVIII, el Padre Sarmiento ya hizo referencia a la cantidad de tumbas y esqueletos que aparecieron en los aledaños de la Ermita de A Lanzada.Dos siglos más tarde, concretamente en la década de los años 60 y 70, un grupo de arqueólogos puso en valor el yacimiento que data de la Edad del Hierro, un vestigio formado por un castro, una necrópolis del siglo IV, una capilla y una fortificación medieval.

Ahora, imágenes de expertos analizando vestigios volverán a repetirse. Una nueva investigación arqueológica pretende recuperar la zona para convertirla en un foco de atención para vecinos y visitantes, considerando que Sanxenxo es uno de los municipios turísticos más importantes de Galicia.

En breve, los comuneros de Noalla y la Diputación firmarán un convenio de colaboración para recuperar el yacimiento de A Lanzada, una intervención que requiere el posterior visto bueno de Patrimonio, al tratarse de un lugar protegido.

Entre los atractivos del conjunto arqueológico destaca la recuperación de una necrópolis del siglo IV, cementerio donde en 1961 se realizaron excavaciones y en las que se analizaron un total de 23 enterramientos de la época tardorromana.

De acuerdo con un estudio de Basilio Rogado y Pedro Díaz y que recoge el libro Sanxenxo, raíces de mar, la mayoría de los esquletos aparecieron con la cabeza apoyada en una teja, bocarriba y con las piernas flexionadas.

«Será muy interesante conocer lo que hay allí, en la necrópolis», señala una persona que conoce el proyecto que se iniciaría antes del verano para aprovechar el buen tiempo. «Ahora hay zonas al descubierto, pero están tapadas con silvas y maleza», añadió.

Convenio provincial
El citado proyecto de investigación -en papel- está muy avanzado, puesto que los propios comuneros reconocen que pronto se dará a conocer públicamente. «Estamos esperando que nos chame a Diputación para firmar o acordo», destacaron responsables de la Comunidad de Montes de Noalla. «Haberá que limpar todo iso e poñelo en valor», precisaron los comuneros.

Según las previsiones que manejan los responsables del anteproyecto, las excavaciones se extenderían a lo largo de un período de entre cuatro y seis meses. La elaboración del estudio para recuperar los restos arqueológicos de A Lanzada se había acordado hace tres años en el marco de un programa bautizado con el nombre de Vías Atlánticas y creado para recuperar la vía romana XIX a su paso por once municipios pontevedreses.

También se pretende establecer una relación entre el castro de A Lanzada y su entorno con la presencia púnica en la costa de las Rías Baixas. De hecho, un trabajo de Alfredo González Ruibal, del Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense, señala que las excavaciones en el campo de A Lanzada «permitirá estudiar de forma más precisa la relación entre la cultura material indígena y mediterránea en la segunda Edad del Hierro».

Además, A Lanzada fue un punto comercial entre los siglos V antes de Cristo y V después de Cristo. «A Lanzada constituye un elemento de especial significación para entender el papel privilegiado de este centro comercial», subraya el catedrático. Las excavaciones desvelarán el posible trazado de penetración en los valles del Umia y del Ulla hacia zonas metalíferas de Galicia.

Fuente:
http://www.lavozdegalicia.es
Fecha: 23/03/2010

jueves, 25 de marzo de 2010

El Sarcófago de Pedro el Grande



A finales del año pasado, conocíamos una noticia excepcional. El sepulcro de
Pedro el Grande, en el monasterio de Santes Creus, contenía intacto el cuerpo del rey. Durante este tiempo se ha movilizado un grupo de expertos capitaneado por el Museo de Historia de Cataluña y el Departamento de Cultura y Medios de Comunicación para analizar los restos de uno de los reyes más influyentes de la corona catalano-aragonesa. Esta es la crónica de lo que ha hecho hasta ahora y las primeras conclusiones de los trabajos.

la difícil apertura del sepulcro
Para abrir la tumba de Pedro el Grande se tuvo que retirar el
pináculo y la tapa del sepulcro que cubrían la bañera de pórfido rojo. Antes de sacar y mover los restos, los expertos le hicieron una radiografía y recogieron muestras de hongos y tejidos.

Extraer el cuerpo de Pedro el Grande fue una tarea difícil y delicada, que requirió seis horas de trabajo y la coordinación de una veintena de personas. Con el objetivo de mantener la curvatura del cuerpo se utilizó una lámina semirrígida de policarbonato y una tela de poliéster.

La operación de extracción y embalaje fue un éxito: el cuerpo estaba listo para ser trasladado al
Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña (CRBM), en Valldoreix.

un vehículo a medida para trasladar el cuerpo
Un camión adaptado con amortiguadores especiales y sistemas de fijación para evitar movimientos, además de una climatización ya una velocidad que no sobrepasó nunca los 70 km / h, fue el encargado de trasladar los restos del rey bajo la supervisión constante de un grupo de expertos en el interior del camión.

La primera parada fue el Hospital Joan XXIII de Tarragona, donde se hizo un TAC a los restos de Pedro el Grande, una prueba idónea para el estudio no invasivo de los restos momificados que permite obtener reconstrucciones volumétricas y conocer las posibles enfermedades y anomalías del esqueleto, así como el proceso de embalsamamiento.

Sigue leyendo en
Patrimoni.cat

Fuente:
Patrimoni.catFecha: 22/03/2010

Fotos de la Guerra Civil Española

Os proporcionamos una web de interés con fotografias de la Guerra Civil Española, que nos ha descubierto uno de nuestros lectores:

11.03.2009
Guerra Civil española
Fotos del archivo personal del ex brigatista suizo Hans Hutter
La participación de los cerca de 800 voluntarios suizos en la Guerra Civil española (1936-1939) está bien documentada gracias a la meticulosa labor de Hans Hutter. El ex brigadista anotó todas sus vivencias en cuadernos. Sus diarios y fotografías son de un incalculable valor histórico.

La australopithecus 'Lucy', una bípeda bien erguida / El sofisticado caminar bípedo de los antepasados humanos

Los antepasados humanos que vivieron hace 3,6 millones de años en África, y cuyas huellas que quedaron impresas en el yacimiento tanzano de Laetoli, caminaban dando pasos como hoy lo hacen los 'sapiens' modernos, aunque también eran capaces de trepar por los árboles con gran agilidad.

Una nueva investigación, desarrollada en Estados Unidos, ha confirmado lo que ya muchos paleoantropólogos sospechaban: que los 'Australopithecus afarensis' fueron los primeros en erguise de forma vertical y andar por el suelo de una forma mucho más eficiente que sus parientes, los chimpancés.

La certeza del sofisticado bipedismo que ya caracterizó a esta especie, a la que pertenecen los restos de la hembra batizada como 'Lucy', ha sido posible gracias al trabajo sobre las huellas grabadas en Laetoli del equipo de David Raichlen, antropólogo de la Universidad de Arizona.

Estas huellas, descubiertas hace 30 años al sur de la Garganta de Olduvai, se preservaron durante millones de años gracias a que encima de ellas se depositaron cenizas volcánicas, dejando todos los detalles impresos, y sólo pudieron ser hechas por los 'A. afarensis' que entonces habitaban la zona.

El esqueleto de 'Lucy', del que se encontraron numerosos huesos, es uno de sus ejemplares y corresponde al de un primate que habría caminado sobre sus dos piernas en la tierra, debido a las características de sus caderas, sus piernas y su trasero. Sin embargo la curvatura en los dedos de todas sus extremidades, así como sus hombros indican que también pasaban tiempo en las ramas, por lo que aún no se consideran del género 'Homo', que surgió hace unos dos millones de años.

Experimento biomecánico
Algunos investigadores debatían hasta ahora si aquellos 'A. afarensis' llegaron a andar erguidos o caminaban como los chimpancés, con las rodillas y las caderas dobladas, algo que se rebate ahora en las conclusiones del equipo de Raichlen, publicadas en 'PLoS One'.

Para su experimento biomecánico, construyeron un camino de arena en su laboratorio e hicieron caminar por él a diferentes individuos, algunos de forma erguida y otros agachados, como si fueran chimpancés.

Captaron así modelos tridimensionales de todas sus huellas, gracias al equipo que tiene el biólogo Adán Gordon en su laboratorio evolutivo de la Universidad de Albany. Tras estudiar la profundidad de las marcas dejadas por el talón y los dedos de los pies comprobaron que las huellas de Laetoli eran exactamente iguales que las de los humanos erguidos. Cuando iban agachados, la impresión de los dedos era mucho más profunda.

"Los análisis anteriores indicaban de los 'Australopithecus afarensis' andaban inclinados, pero hemos visto que no es así. Lo hacían como los humanos modernos y es una forma increíblemente eficiente, lo que sugiere que el coste energético en la evolución del bipedismo ya era bajo antes de los orígenes de nuestro género 'Homo'", asegura Raichlen.

Además, como destaca su colega Adam Gordon, este estudio demuestra que, en un momento en que nuestros antepasados tenían una anatomía bien adaptada para pasar mucho tiempo en los árboles, ya habían desarrollado el bipedismo moderno, aunque aún tardarían más 1,5 millones de años en bajar definitivamente a tierra.

Fuente:
El Mundo
Fecha: 21/03/2010

miércoles, 24 de marzo de 2010

El hombre de Neandertal llega a Washington

Quien quiera conocer su árbol genealógico, el que comienza hace 6 millones de años, puede acercarse a una exposición del Museo de Historia de Natural de Washington, donde se reconocerá, sorprendentemente, en un hombre de Neandertal.

Tras cinco años de trabajo y 20,7 millones de dólares de gasto, el museo escogió este día, cuando cumple 100 años de existencia, para inaugurar una muestra que se pregunta qué significa ser humano.

"Uno de los descubrimientos más asombrosos es que no hay una línea única de progreso desde una criatura más parecida a un primate o un simio hasta nosotros hoy en día, sino que somos miembros de un árbol familiar de especies que es bastante diverso", dijo a Efe Rick Potts, el comisario.

En sus ramas hay catalogadas 20 especies, cuatro de las cuales caminaban sobre la tierra hace tan sólo 70.000 años, incluida la nuestra, el homo sapiens.

El museo ha reconstruido los rostros de algunos de esos parientes perdidos con técnicas forenses que cuentan con un detalle extraordinario, desde las patas de gallo en torno de los ojos hasta la coleta de un Neandertal.

Se trata de seres de huesos más robustos que nosotros y con frentes menores, pero que pueden hacer recordar fácilmente a algún conocido de verdad, pues sus caras son sorprendentemente familiares. Son humanos, al fin y al cabo.

Un ordenador instalado en el museo permite hacerse una foto y "transformarse" en uno de esos hombres y mujeres antiguos, unas imágenes que sin duda inundarán pronto el perfil de los usuarios de "Facebook" y otras redes sociales.

Todos ellos tenían alguna combinación de las cualidades que nos hacen ser quienes somos: el andar de pie, que tantos dolores de espalda nos da, la capacidad de hablar, el dominio del fuego y la pasión por representar el mundo, al principio, en las paredes de las cuevas.

Nuestra evolución fue una respuesta a un entorno y un clima cambiantes. "El cráneo, el cuerpo, el lenguaje, el arte, nos hacen criaturas adaptables a períodos secos y húmedos, fríos y calientes", dijo Cristián Samper, el director del Museo.

Pero como en toda buena familia, el pasado también esconde tragedias. Hace 74.000 años el homo sapiens estuvo a punto de extinguirse por razones aún desconocidas y nosotros estamos aquí porque entonces se salvaron 10.000 humanos.

Esa mortandad generó un "cuello de botella genético", explicó Samper, que hace que los seres humanos seamos muy similares unos a otros.

"Usted y yo somos un 99,9 por ciento idénticos genéticamente, y eso es una variabilidad muy pequeña en el interior de una especie", dijo el director del Museo.

Progresivamente fueron desapareciendo nuestros acompañantes en el árbol genealógico humano, hasta que hace 17.000 años se desvaneció el último, el homo floriesiensis, apodado el "hobbit" por su baja estatura, cuyos restos fueron encontrados en la isla indonesia de Flores en 2003.

Unos cinco milenios después, el homo sapiens pasó de ser una especie más entre millones existentes en la tierra a convertirse en un agente fundamental en la historia de la vida con la domesticación de animales y de plantas, lo que cambió la faz del planeta.

La exposición relata el periplo humano a través de casi 300 objetos, incluidas 76 réplicas de cráneos y el único fósil de un esqueleto de Neandertal de Estados Unidos, uno de los tesoros más preciados del museo.

Durante tres meses también estarán a la vista dos cráneos originales célebres, prestados por el Museo del Hombre de París y que están en Estados Unidos por primera vez.

Se trata del llamado Neandertal de La Ferrassie, de hace 70.000 años, y un Cromagnon de hace 27.000 años que constituye el primer humano moderno hallado en el mundo.

Fue descubierto en 1868, nueve años después de que Charles Darwin publicara "El origen de las especies", el libro que revolucionó la forma en la que los seres humanos se conciben a sí mismos al explicar su existencia como el resultado de la selección natural.

El descubrimiento de ambos cráneos "produjo un shock en la época porque la gente no estaba preparada a aceptar que la humanidad era tan antigua", dijo Alain Froment, un experto del Museo Nacional de Historia Natural de París.

En Estados Unidos, los numerosos adeptos del "Creacionismo" aún no lo hacen, pues mantienen que Dios creó al ser humano tal y como es ahora. Probablemente se sientan inquietos al contemplar los rasgos del hombre de Neandertal del Museo de Washington.

Fuente: EFE
Fecha: 20/03/2010

Entregra en Cambados de los restos identificados de dos republicanos asesinados

Dos familias arousanas ya pueden enterrar a sus parientes asesinados por el franquismo hace 73 años.

Los allegados de Castor Cordal y de Ramón Barreiro homenajearon ayer en Cambados a ambos, ejecutados por falangistas al inicio de la Guerra Civil.


Una familia de Cambados y otra de Ribadumia ya pueden enterrar en un cementerio los restos mortales de dos parientes suyos, asesinados a principios de la Guerra Civil de 1936. A Castor Cordal Garrido, un electricista cambadés vinculado al sindicato anarquista CNT lo mataron cuando tenía 27 años. Igual suerte corrió Ramón Barreiro Rodríguez, un periodista afín a la República que encontró la muerte poco después de cumplir los 19 años.

Les dieron sepultura junto a uno de los muros exteriores de la iglesia de Curro, y ahí permanecieron sus cadáveres durante 73 años. En octubre de 2009, la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) acometió una exhumación y recuperó los restos mortales de ambos. En unos pocos meses, el forense determinó que los huesos hallados correspondían sin lugar a dudas a Castor Cordal y Ramón Barreiro, y ayer se llevó a cabo la última fase del proceso, consistente en la entrega a las familias de los restos.

El acto se celebró ayer al mediodía en el auditorio municipal de A Xuventude, en Cambados. Dispuestos sobre una mesa en el estrado reposaban en sendas cajas de plástico, cubiertas con la bandera republicana y unos ramos de flores, los restos de Castor Cordal y Ramón Barreiro.Primero tomaron la palabra el vicepresidente de la ARMH, Santiago Macías, y el escritor y académico Manuel Rivas. El primero de ellos pidió un aplauso para las familias Cordal y Barreiro, y las 200 personas que acudieron al auditorio respondieron poniéndose en pie y rindiendo una cerrada ovación que duró más de un minuto.

El momento más emotivo del acto fue cuando los parientes subieron al estrado para recoger los restos de sus familiares. La sobrina de Ramón Barreiro, Elena Barreiro, y una hermana de Castor Cordal, Josefina, fueron las encargadas de tomar las cajas fúnebres. Ninguna de las dos podía ocultar su emoción.

Josefina Cordal, por ejemplo, afirmó que "hoy es el día de más alegría desde que nací", y dijo también que nunca pudo olvidar el día en que los falangistas fueron por su casa con la intención de llevarse a su hermano. Tenía sólo nueve años, pero ese momento se le quedó grabado para siempre. "Es una alegría muy grande tener a nuestro hermano enterrado en un cementerio, porque hasta ahora lo teníamos en un rincón, junto a unas piedras. Y él no hizo nada malo", declaraba Josefina Cordal, una mujer que ahora tiene 83 años y que al bajar del estrado de A Xuventude se aproximó a uno de los responsables de la ARMH y abrazándose a él le dio las gracias "por el favor tan grande que nos hicisteis".

Tampoco escondía su satisfacción la sobrina del periodista asesinado, Elena Barreiro. "Hoy es un día muy grande para nosotros. Esperábamos tanto este momento". Los asistentes al acto volvieron a ponerse en pie para despedir a las dos familias.

Las muertes de Castor Cordal y Ramón Barreiro estuvieron marcadas por la extrema violencia. El de Cambados estuvo escapado algún tiempo por diversos puntos de O Salnés, aunque al final le capturaron gracias a la confesión de un vecino. Ramón Barreiro, por su parte, huyó de su casa de Sisán (Ribadumia) consciente de que sus escritos ácidos y críticos habían incomodado a los falangistas.

Los "camisas azules" intentaron encontrarle torturando a sus padres, hasta el extremo de que la madre fue violada y rapada al cero delante de su marido. Al final, el joven periodista fue delatado por un tío suyo. Los falangistas lograron cogerle y le mataron. Antes de enterrarlo, un cura le cortó un dedo para robarle el anillo que llevaba.

A mediados de septiembre de 1936, unas personas que iban a la feria de Pontevedra encontraron a dos personas acribilladas a balazos en una curva de la carretera que une Vilagarcía con la ciudad del Lérez, donde ahora está el "Abuelo Pintos". Los vecinos de Curro los recogieron, y los enterraron en una tumba anónima, extramuros de la iglesia. Los dos muertos eran Castor Cordal y Ramón Barreiro.

Autor: Anxo Martínez
Fuente: Faro de Vigo
Fecha: 20/03/2010

Las momias guanches se conservarían mejor con urnas sin oxígeno

Así lo indica Maekawa, director de proyectos ambientales del Instituto Getty de Los Ángeles, en una entrevista con Efe con motivo de su participación en el II Máster en Museología y Gestión Cultural, que organizan la Universidad de La Laguna y el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife.

Shin Maekawa es especialista en sistemas de control de la humedad relativa para museos y edificios históricos, y en España ha trabajado precisamente en el municipio tinerfeño de La Laguna, cuyo ayuntamiento le pidió en 1999 que ayudase a mejorar las condiciones ambientales del Archivo Histórico.

Explica Maekawa que el uso de aire acondicionado no es seguro en edificios históricos, pues puede conllevar a la larga su destrucción, y la idea es proporcionar un método alternativo que ofrezca "el mejor clima" para la colección documental al tiempo que se mantiene el inmueble.Posteriormente María García, conservadora del Museo de Historia, le pidió que trabajase en la Casa de Carta de Valle Guerra, en donde había hongos que podían afectar a la colección de vestidos tradicionales canarios y tejidos antiguos.

"Si tienes un problema de hongos, también lo tendrás con los insectos, porque vienen a comérselos y el problema se multiplica, pero el museo no estaba interesado en un sistema de aire acondicionado convencional, sino que quería un nuevo enfoque basado en un método de control climático", explica Maekawa.

Al final el sistema desarrollado para el Museo de Carta es mucho más eficiente que el aire acondicionado convencional y además es de bajo coste, tanto en la instalación como en su operatividad, pues supuso una quinta parte del costo de un método tradicional.

Con este sistema se controla la variación de la humedad y la temperatura y se regula que haya un grado de sequedad suficiente, de forma que no crezcan hongos ni éstos atraigan a los insectos.También controla que estos niveles sean estables, de forma que los materiales ni se hinchen ni se contraigan.

El objetivo es regular las condiciones óptimas según se trate de una zona húmeda como La Laguna o de otra de clima seco, que es el caso de la capital tinerfeña, donde los objetos corren el riesgo de resecarse.

Al respecto, Shin Maekawa señala que la colección de momias de aborígenes canarios depositada en el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Santa Cruz está en buen estado, pero el problema en este tipo de recintos es que las urnas de exhibición normalmente han sido ideadas por arquitectos o diseñadores de interior.

Esto está bien, pero desde el punto de vista de la conservación hay que cuidar que en las vitrinas y urnas no haya orificios que puedan generar filtraciones de aire polvoriento, humedad, bacterias, hongos o insectos.

Lo mejor es una vitrina herméticamente sellada y capaz de mantener unas condiciones estables de humedad, y lo ideal es que se pueda eliminar el oxígeno de la urna y tratarla con gases inertes (nitrógeno o argón), con lo que se evita la reacción con el oxígeno del aire.

Maekawa, que ha trabajado en la Ciudad Prohibida de Pekín y en el yacimiento maya de Copan, en Honduras, explica que el envejecimiento de la materia es una reacción química fundamentalmente debida a un proceso de oxidación, por lo que, si se elimina el oxígeno, la conservación es mucho mejor.

De hecho este ingeniero japonés trabaja con el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto para construir 25 vitrinas libres de oxígeno, de las que cinco serán usadas para almacenamiento y otras veinte para la exhibición de las momias de faraones en el futuro Museo Nacional de la Civilización Egipcia, tras su traslado desde el emplazamiento actual, en el Museo Egipcio de El Cairo.

Fuente:
Canal Patrimonio
Fecha: 20/03/2010

Osteología y morfometría geométrica

Eleanor Phelps, alumna del antropólogo estadounidense Franz Boas, se considera una pionera de la morfometría geométrica y su relación con la osteología, por su crítica a la arbitrariedad que presentan los sistemas establecidos por la craneometría (por ejemplo, el uso del plano de Frankfurt). Ella sugirió que la manera más adecuada de sobreponer más de dos formas era establecer el mismo peso a todos los puntos comparables.

En las últimas dos décadas del siglo pasado, se fortaleció el estudio de las estructuras morfológicas al establecer una mayor vinculación entre la biología y la geometría. Bookstein sostiene que la morfometría es una disciplina en sí misma, y que la síntesis de la geometría, la estadística y la biología, puede encontrarse por primera vez en el trabajo de D’Arcy Thompson On Growth and Form, del año 1917 [1942].

En este trabajo, Thompson sugirió que los cambios de una forma biológica podían ser modelados y descritos a partir de lo que él llamó “transformaciones Cartesianas”. Lo extraordinario de su trabajo radica en la combinación del clásico acercamiento o visión de la filosofía natural con la geometría, la moderna biología y las matemáticas, para explicar el crecimiento, la forma y la evolución de las plantas y los animales.

Thompson visualiza el crecimiento como movimiento a través del tiempo. Para ello desarrolló una metodología con retículas que ilustran el proceso de crecimiento a lo largo de la vida de un individuo o durante la historia evolutiva de las especies. La aplicación de la transformación de las retículas de deformación en el crecimiento del chimpancé y los humanos, partiendo de una misma forma neonatal, fue uno de sus logros más espectaculares en 1917.

También, describió la forma biológica y el crecimiento de distintos organismos con funciones matemáticas. Sin embargo, no fue sino hasta después del desarrollo de los procesadores o computadoras que fue posible establecer los modelos matemáticos necesarios para realizar los estudios biológicos de forma y crecimiento.

Aunque el trabajo de Thompson se publicó en 1917 esta corriente de pensamiento no recibió el interés de los estadísticos hasta los años ochenta. Durante la recién pasada década de los años 30, se publicaron diversos intentos de formalizar el concepto de transformación Cartesiana y adaptarlo a problemas biométricos.

Aunque el perfeccionamiento de esta técnica se ha dado a pasos agigantados, durante los últimos años, somos pocos los antropólogos en México que recurrimos al uso de la morfometría geométrica, entre los que destacan nombres como Josefina Bautista, Jorge Gómez Váldez, Abigail Meza y Mirsha Quinto, por lo que espero que esta breve nota se convierta en un ejemplo de la utilidad y necesidad de aplicar esta metodología.

Referencias
Bookstein, F 2005 Theory and methods, after landmarks; Modern morphometrics in physical anthropology, D. Slice, ed. pp: 47-71, Plenum Publisher, Nueva Cork.
Phelps, EM 1932 A critique of the principle of the horizontal plane of the skull, Am. J. Phys. Anthropol. 17:71-98
Thompson, D’AW 1917[1942] On grown and form, Cambridge University Press, Cambridge

Autor:
Abigail Meza
Fuente: Antropología Física ¿para qué?
Fecha: 19/03/2010

martes, 23 de marzo de 2010

Las momias del Louvre desembarcan en Alicante

Las momias de Seramon y Ankhpakhered ya están en Alicante. Los sarcófagos de estos ilustres personajes egipcios se podrán contemplar por primera vez en España a partir del próximo viernes 26 de marzo gracias a la colaboración del Museo Arqueológico de Alicante (Marq) y los museos franceses de Besançon y Louvre de París.

La exposición, integrada por 250 piezas relacionadas con los ritos funerarios en el Antiguo Egipto procedentes de varios museos franceses, se completará con la muestra de diversos objetos de origen egipcio hallados en los yacimientos arqueológicos alicantinos. "Son piezas pequeñas que debieron traer hasta aquí comerciantes fenicios, griegos o cartagineses como obsequio a sus clientes", explica el arqueológico y comisario de la exposición, Manuel Olcina, que destaca la colaboración de los museos de Crevillent, La Vila Joiosa, Guardamar y L'Alcúdia de Elche. Entre estos objetos destaca una botella de cristal con agua del Nilo que se regalaba para "prevenir catástrofes y ahuyentar los malos espíritus", añade Olcina.

La exposición
El enigma de la momia, cuyo presupuesto ronda los 900.000 euros, estará abierta hasta el 26 de marzo. José Alberto Cortés, director del Marq, reconoce "el entusiasmo y la expectación" que ha generado la muestra, que para los días de Semana Santa acumula ya casi 4.000 entradas reservadas. "Las momias atraen y fascinan a mucha gente, hay un interés extraordinario por el mundo egipcio", apunta Cortés.

El punto de partida de la exposición es la investigación que realizó el radiólogo francés Samuel Mérigeaud en 2007 al someter a las momias de Seramon y Ankhpakhered a la técnica de escáner, rayos X y TAC con las que consiguió más de 1.500 secciones trasversales que permiten al espectador ver lo que escondían las vendas y los amuletos que les acompañaron en su tránsito hacia la muerte.

En la exposición también destaca la tapa del sarcófago, la estatua de Osiris sobre la que está inscrito el nombre de Seramon y el papiro de Seramon, dos piezas de este sacerdote que proceden del museo del Louvre.

Seramon fue un alto funcionario y miembro de los sacerdotes de Amón que vivió en Tebas hacia el año 1.000 antes de Cristo, y Ankhpakhered vivió 400 años después y se dedicó al dibujo y la adoración al dios Amón, información obtenida gracias al análisis radiológico de las momias.

Autor: Ezequiel Moltó
Fuente:
El País
Fecha: 19/03/2010

El hobbit desciende de padres más antiguos

Los indicios más antiguos de homininos en la isla indonesia de Flores, donde hace unos 17.000 años se extinguió el enigmático Homo floresiensis o hobbit, datan de unos 800.000 años de antigüedad. Sin embargo, unos 200.000 años antes, el linaje humano ya poblaba la isla, según sugieren los restos descubiertos en el yacimiento de Wolo Sege.

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Wollongong, en Sidney (Australia), ha determinado que el conjunto de 45 instrumentos de piedra hallado en el yacimiento está asociado a la presencia de homininos en la isla hace más de un millón de años, según un artículo publicado hoy en la revista Nature. Estos artefactos han aparecido en la capa de suelo inmediatamente inferior a aquella en la que se encontraron los restos de Mata Menge, que localizaron a los humanos más antiguos de la isla conocidos hasta ahora.

Los objetos descubiertos son pequeños y sin una forma definida. Presentan signos de haber sido golpeados con un martillo debido a sus dos caras y a su núcleo radial, similares a los hallados en el yacimiento de Mata Menge.

Según los investigadores, las formaciones sedimentarias de los yacimientos son demasiado recientes como para que representen la huella más antigua de los homininos en Flores, por lo que recomiendan "hacer una búsqueda intensiva en otras partes de la isla" para descubrir el verdadero origen de los primeros humanos en este lugar.

Fuente:
Público
Fecha: 18/03/2010

Homenaje a dos víctimas de la Dictadura en Cambados

La ARMH entregará los restos de los dos hombres que fueron exhumados el pasado octubre.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica entregará mañana los restos identificativos de Castor Cordal y Ramón Barreiro, dos civiles que fueron asesinados el 15 de septiembre de 1936.

El acto cívico tendrá lugar en el auditorio de Cambados a las doce del mediodía. Desde la asociación se ha anunciado que con esta iniciativa se pretende homenajear y reconocer a los dos civiles asesinados en la dictadura franquista.

Los restos fueron exhumados el pasado 22 de octubre en el cementerio de Curro (Barro), y han sido identificados por el forense José Luis Prieto.

Los familiares de las víctimas siguieron de cerca los trabajos de desenterramiento el pasado mes de octubre, con ansiedad por darles al fin una sepultura digna. Para ellos, la exhumación no volvió a abrir las heridas, sino que cerró de algún modo las que ya había después de 73 años de sufrimiento silencioso.

El drama de la historia
Castor Cordal Garrido de 27 años era un electricista de la CNT que se dio cuenta de que iban a por él y se escondió hasta que un delator lo descubrió y se lo llevaron al pazo de Fefiñáns, donde lo detuvieron en el patio de armas. Su padre intentó visitarlo en ambas ocasiones, pero no se lo permitieron e incluso llegaron a amenazarlo con meterlo a él también preso si lo intentaba. Al tercer día le comunicaron que su hijo se había escapado a Portugal, pero unos vecinos de Corbillón que iban a la feria a Pontevedra vieron al pasar por Barro a dos hombres muertos mientras eran transportados con una escalera para enterrarlos, y reconocieron a Castor.

El otro cadáver era el de Ramón Barreiro Rodríguez, un joven de 19 años vecino de Sisán, en el concello de Ribadumia. Además de poeta, escribía en gacetillas locales y era conocido por la acidez de su literatura. Pertenecía a una familia de tradición republicana. Al término de la guerra fue detenido y estuvo ocho años preso. Ramón estuvo escondido por los montes de Armenteira, y aunque la familia nunca supo de su paradero, torturaron a sus padres para que cantasen. Fue fusilado junto con otro hombre en un eucaliptal de Barro.

Autor: Raquel Iglesias
Fuente: La Voz de Galicia
Fecha: 18/03/2010

El enigma de las 19 mujeres del Dolmen de Montelirio

Las mujeres de un tipo poderoso tenían que morir con él. Y corrían su misma suerte tras ser envenenadas. Muy probablemente lo hacían por voluntad propia; por acompañar al gran personaje al más allá. También se dejaban matar algunos hombres si deseaban servir a su señor en los mundos de ultratumba. Suena a leyenda, pero es la conclusión a la que ha llegado un grupo de arqueólogos, que apunta a que estos rituales funerarios prehistóricos se producían muy cerca de la actual ciudad de Sevilla hace más de 4.500 años.

Han hallado restos del enterramiento de un grupo de 19 mujeres, de entre 20 y 30 años, junto a alguien lleno de poder, de unos 40 años, en las excavaciones del Dolmen de Montelirio, situado en el municipio de Castilleja de Guzmán. Las excavaciones, promovidas por la Junta de Andalucía, empezaron el pasado julio y terminaron a principios de este año. Especialistas de las universidades de Sevilla y Huelva analizan ahora los huesos, pigmentos, flora y otros materiales hallados en la tumba.

El Dolmen de Montelirio se sitúa en el punto más alto de una zona de la comarca del Aljarafe. Una tumba que domina el río Guadalquivir. Se enclava, pues, en un lugar lleno de simbolismo y fuerza espiritual. La superficie de la zona de excavación es de algo más de 200 metros cuadrados. La cámara grande del enterramiento tiene un diámetro máximo de 4,75 metros (en ella están enterradas las 19 mujeres). La cámara pequeña (lugar donde descansó para siempre el jefe, reyezuelo u hombre principal) cuenta con un diámetro máximo de 2,70 metros. El corredor que da acceso a las cámaras tiene 32 metros de largo (allí fueron enterrados tres guardianes).

El arqueólogo y director de la excavación, Javier Verdugo, no puede ocultar el asombro que le ha producido este hallazgo. "Entre los años 2900 y 2500 antes de Cristo había una sociedad que habitaba lo que ahora es el Aljarafe. Esta sociedad llevó a cabo la construcción de un monumento funerario y una ceremonia de enterramiento de un señor muy importante y su séquito. Este hombre fue enterrado junto a su séquito, sus esposas, sus concubinas o como queramos llamar a este grupo", explica Verdugo, que es jefe del Servicio de Planificación y Evaluación de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta.

"Cuando se produjo la muerte del señor, éste fue enterrado con su ritual. Pero aquí, en Sevilla, lo que es sorprendente es que aparece algo que nunca habíamos visto en una cultura megalítica occidental, cuyos vestigios se extienden por Irlanda, Inglaterra, la península Ibérica y el norte de África. Y es que aparecen dos cámaras. Una de ellas con un señor principal. Y otra tumba en la que hay 19 mujeres. No teníamos pruebas de este ritual en la cultura megalítica occidental", comenta Verdugo, que ve "paralelismos" entre el dolmen y la tumba de Ur (Mesopotamia).

Uno de los grandes enigmas es cómo murieron las 19 mujeres y los tres guardianes. "Los indicios apuntan a que no los mataron de forma violenta. Lo más normal es que los dejaran dormidos en el sueño eterno con una droga", afirma Verdugo. Y, de esta forma, 19 mujeres y tres hombres murieron voluntariamente (o los mataron) en honor de alguien lleno de poder.

Fuente:
El País
Fecha: 18/03/2010

lunes, 22 de marzo de 2010

Descubren el torso de un guerrero íbero en unas excavaciones en Monforte del Cid (Alicante)

El hallazgo se produjo mientras la consellera de Bienestar Social, Angélica Such, y la alcaldesa de Monforte, Antonia Cervera Carrasco, presentaban el proyecto del Centro de día, por lo que al finalizar ambas se desplazaron a las excavaciones para conocer 'in situ' la importancia del descubrimiento.

Según los arqueólogos responsables de las excavaciones se trataría de un guerrero de época íbera correspondiente al siglo IV antes de Cristo, del que hasta la fecha se conocía la existencia de muy pocos en España, sólo en Elx (Alicante) y Jaén. Se trata de un torso desde el cuello hasta la cintura, en el que se puede apreciar perfectamente la vestimenta, la funda para guardar la espada, así como la empuñadura.

Los especialistas indicaron, además, que el torso correspondería a una escena bélica, pero, por las dimensiones del mismo, no pertenecería a la gran mano íbera descubierta semanas atrás.

Las excavaciones que se retomaron hace tan sólo una semana en unos terrenos próximos a la ladera del río Vinalopó se prolongarán todavía unos días y se espera que puedan aparecer restos de estas figuras o la presencia de una tumba de época ibérica con la que puedan relacionar estas esculturas.

José Ramón Ortega y Francisco Andrés Molina, técnicos de la empresa ARPA Patrimonio y arqueólogos directores de las excavaciones comentaron que "Monforte se coloca en un puesto de mucha importancia a nivel de escultura de época ibérica".

Fuente:
ADN
Fecha: 17/03/2010

INAH halla tumbas de cultura tlaxcalteca

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) descubrieron diversas tumbas de la cultura tlaxcalteca con restos humanos que presentan indicios de cremación poco antes de la Conquista y unos años posteriores.

Se estima que estos restos formaron parte de un ritual efectuado entre 1450 y 1519, dedicado a la barranca Tlacuetla, en el poblado de San Lucas Cuauhtelulpan, en el estado de Tlaxcala, sitio que era asociado con el inframundo y con el regreso a las ciudades míticas como la de Tollan y Aztlan, informó el INAH este martes.

"En el México prehispánico se sabe que a ciertas lagunas, ríos, montañas y remolinos de agua les realizaban ceremonias y depositaban ofrendas. Las barrancas eran parte de esta amplia concepción del paisaje ritual del mundo precortesiano", explicó el arqueólogo Eduardo Contreras Martínez, responsable del trabajo arqueológico.

El descubrimiento de estas tumbas se registró durante las labores de salvamento arqueológico que durante un año han realizado especialistas del INAH por la construcción de un libramiento.

En el lugar han encontrado más de una veintena de piezas de cerámica policromada, como copas y vasos prehispánicos, algunos de los cuales contenían huesos humanos cremados.

Contreras Martínez dijo que en total se registraron cinco depósitos, dos de los cuales han sido explorados totalmente.

"Contenían restos humanos que por sus características se sabe corresponden al periodo Posclásico Tardío, época de auge de la cultura tlaxcalteca", agregó.

En uno de los estos dos depósitos -abundó-, se hallaron poco más de 10 kilogramos de hueso humano cremado y restos de un cráneo con la mandíbula desplazada hacia la derecha, debajo de éste se encontró una pequeña jarra policroma de tipo Azteca II.

En el segundo se hallaron cuatro tumbas con los restos óseos de dos adultos y dos infantes en cada una de ellas. Los primeros se ubicaron en posición flexionada; uno de ellos mostraba fractura craneal, así como una fisura en el hueso del brazo derecho.

Contreras Martínez detalló que los restos óseos se encontraron asociados a diferentes piezas de cerámica policroma de estilo mixteco: platos, cajetes, vasijas chicas y de gran tamaño, que en la época precortesiana eran intercambiadas por otros productos, y principalmente para rituales.

Los restos del par de infantes se encontraron cremados de la cadera hacia abajo, en tanto que el cráneo y el pecho fueron hallados en buen estado. Uno de los rostros estaba cubierto con un cajete.

En Tlaxcala "esta cerámica ha sido hallada en contextos rituales de importancia, así como también está asociada con la discusión del lugar de origen de uno de los mas importantes códices prehispánicos: el Borgia", indicó el arqueólogo.

Señaló que para los antiguos tlaxcaltecas la cerámica era un importante medio de expresión ideológico, asociado con actividades de índole ritual.

El investigador del INAH Tlaxcala comentó que en el resto de los otros tres depósitos que aún no se exploran se tienen evidencias de restos óseos y de algunos objetos que datan de la época colonial.

Entre tales piezas destacan algunas figurillas de franciscanos y de monjas, así como hojas de cuchillos de hierro, "lo que nos indica que en este lugar aún después de la Conquista se siguieron realizando ceremonias y sacrificios con motivos prehispánicos", concluyó.

Fuente: El Universal
Fecha: 17/03/2010