miércoles, 24 de marzo de 2010

Osteología y morfometría geométrica

Eleanor Phelps, alumna del antropólogo estadounidense Franz Boas, se considera una pionera de la morfometría geométrica y su relación con la osteología, por su crítica a la arbitrariedad que presentan los sistemas establecidos por la craneometría (por ejemplo, el uso del plano de Frankfurt). Ella sugirió que la manera más adecuada de sobreponer más de dos formas era establecer el mismo peso a todos los puntos comparables.

En las últimas dos décadas del siglo pasado, se fortaleció el estudio de las estructuras morfológicas al establecer una mayor vinculación entre la biología y la geometría. Bookstein sostiene que la morfometría es una disciplina en sí misma, y que la síntesis de la geometría, la estadística y la biología, puede encontrarse por primera vez en el trabajo de D’Arcy Thompson On Growth and Form, del año 1917 [1942].

En este trabajo, Thompson sugirió que los cambios de una forma biológica podían ser modelados y descritos a partir de lo que él llamó “transformaciones Cartesianas”. Lo extraordinario de su trabajo radica en la combinación del clásico acercamiento o visión de la filosofía natural con la geometría, la moderna biología y las matemáticas, para explicar el crecimiento, la forma y la evolución de las plantas y los animales.

Thompson visualiza el crecimiento como movimiento a través del tiempo. Para ello desarrolló una metodología con retículas que ilustran el proceso de crecimiento a lo largo de la vida de un individuo o durante la historia evolutiva de las especies. La aplicación de la transformación de las retículas de deformación en el crecimiento del chimpancé y los humanos, partiendo de una misma forma neonatal, fue uno de sus logros más espectaculares en 1917.

También, describió la forma biológica y el crecimiento de distintos organismos con funciones matemáticas. Sin embargo, no fue sino hasta después del desarrollo de los procesadores o computadoras que fue posible establecer los modelos matemáticos necesarios para realizar los estudios biológicos de forma y crecimiento.

Aunque el trabajo de Thompson se publicó en 1917 esta corriente de pensamiento no recibió el interés de los estadísticos hasta los años ochenta. Durante la recién pasada década de los años 30, se publicaron diversos intentos de formalizar el concepto de transformación Cartesiana y adaptarlo a problemas biométricos.

Aunque el perfeccionamiento de esta técnica se ha dado a pasos agigantados, durante los últimos años, somos pocos los antropólogos en México que recurrimos al uso de la morfometría geométrica, entre los que destacan nombres como Josefina Bautista, Jorge Gómez Váldez, Abigail Meza y Mirsha Quinto, por lo que espero que esta breve nota se convierta en un ejemplo de la utilidad y necesidad de aplicar esta metodología.

Referencias
Bookstein, F 2005 Theory and methods, after landmarks; Modern morphometrics in physical anthropology, D. Slice, ed. pp: 47-71, Plenum Publisher, Nueva Cork.
Phelps, EM 1932 A critique of the principle of the horizontal plane of the skull, Am. J. Phys. Anthropol. 17:71-98
Thompson, D’AW 1917[1942] On grown and form, Cambridge University Press, Cambridge

Autor:
Abigail Meza
Fuente: Antropología Física ¿para qué?
Fecha: 19/03/2010

No hay comentarios: