jueves, 31 de diciembre de 2009

Humor sapiens. Postales Navideñas

La cocina nos hizo humanos.

Lo que impulsó nuestra evolución fue guisar.
Hace entre 1,9 y 1,8 millones de años, sobre suelo africano, la evolución horneaba lentamente los primeros especímenes de nuestro árbol genealógico. El Homo erectus se perfilaba como el primer eslabón en la cadena de los “nuestros”, la estirpe que podemos rastrear sin interrupciones hasta antes de ayer.

Fue el primero en salir del continente cuna, y presentó un asombroso 42% de incremento en su capacidad craneal respecto a su especie homínida más cercana: el Homo habilis, con el que convivió y con el que no se sabe si tuvo lazos de parentesco.

Hasta ahora, uno de los argumentos más significativos para explicar el estirón que supuso el H. erectus se centraba en el famoso adagio de que somos lo que comemos. Por entonces, la dieta de raíces, frutos, tubérculos, insectos y hojas había hecho hueco a un potente y nuevo manjar: la carne.

Sin embargo, un conocido primatólogo de la
Universidad de Harvard (EEUU), Richard Wrangham, ha llegado a la conclusión de que en este caso lo realmente decisivo es cómo comemos. En su último libro, Catching Fire, aún no publicado en España, defiende que no fue la carne, sino el uso del fuego para preparar los alimentos lo que lanzó a aquellos seres por un camino que culminaría en la humanización.

Su visión ha resultado controvertida, porque hasta ahora el control sobre la lumbre no se databa en una fecha tan temprana. Las cenizas más antiguas con trazas de haber sido provocadas voluntariamente se encuentran en el yacimiento de Gesher Benot Ya’aqov (Israel), y la investigadora Nira Alperson les ha atribuido una edad de 790.000 años. Sin embargo, Wrangham aduce que: “La arqueología del fuego es muy difícil de detectar”, y se ha apartado de ese indicio tradicional a la hora de establecer su teoría sobre la trascendencia de los fogones.

Lo que hay que tener.
De hecho, su punto de partida ha sido la convicción de que “somos el único animal adaptado biológicamente a la comida cocinada”, según afirma, mientras nos explica que la causa reside exactamente en nuestras tripas.

De todos los primates, poseemos el sistema intestinal más pequeño en relación al tamaño corporal. Nos lo podemos permitir, porque hemos trasladado a la encimera (y, a veces,
otros sitios) una gran parte del trabajo que supone transformar las viandas en compuestos químicos aprovechables. Como ejemplo, exponer la carne a una temperatura de entre 60 y 70ºC derrite su tejido conjuntivo y reduce al punto mínimo la fuerza necesaria para cortarla. Y un diente destinado a partir una patata hervida puede ser hasta un 82% más pequeño que el que deba hincarse en una cruda.

Aunque también existen formas de adecuar el maná que nos ofrece la naturaleza sin necesidad de chispas. Eduardo Angulo, biólogo de la Universidad del País Vasco, argumenta que: “Una visión más amplia de la gastronomía incluye sistemas de conservación como el secado (seguramente el más antiguo), la salmuera, el enterramiento en la tundra para congelarlo…” En su libro
El animal que cocina recoge con detalle cómo ya nuestros ancestros empezaron a ensayar sus primeros pinitos con todos ellos.

Buscando el cambio.
Si queremos saber cuándo empezamos ese proceso único de trasteo culinario, bastará con detectar el momento en que se nos empezó a encoger el estómago. La mayor reducción se produjo precisamente en el Homo erectus. Acompañada de una disminución en los dientes, la pelvis y la caja torácica, y un aumento del cerebro. Algo que, desde luego, también contribuyó a hacernos humanos y que no se dio en el contemporáneo Homo habilis; según Wrangham, porque nunca llegó a dominar el fuego.

Invertir con cabeza.
El menor esfuerzo de masticar y digerir un menú más blando proporcionó unas reservas extra que aportaron mejoras definitivas a sus comensales: fuerza para caminar distancias más largas, un sistema inmunitario fortalecido y crías más robustas que pasaban de la leche al alimento sólido con más facilidad, y dejaban a sus madres libres para volver a parir antes. Sin contar con que la reducción del tiempo de masticado les dejó muchas horas libres, con curiosas consecuencias sociológicas (véase el recuadro "La sartén por el mango").

Pero el mayor beneficio de la bonanza energética lo recibió el centro de control corporal:
el cerebro. “Estos órganos son caros, necesitan una enorme cantidad de glucosa y una de las pocas formas que tienen los animales de proporcionársela es teniendo intestinos pequeños”, explica Wrangham. Así, nuestra materia gris empezó a convertirse en la mayor del reino animal en relación a nuestra talla.

Eduardo Angulo considera, además, que la cocina obligó a ejercitar el intelecto en otro sentido: “Cocinar supone planificar la recolección o captura del alimento, su conservación, su preparación e incluso cómo se va a distribuir dentro del grupo: el jefe recibirá más alimento, y quizá los niños y ancianos las piezas más tiernas”, con el reto que todo ello supone para el desarrollo de las habilidades sociales.

La capacidad intelectual pudo potenciar la técnica culinaria, y viceversa, en un ciclo que nos ha traído hasta el presente. En cuanto a las pruebas necesarias para refrendar definitivamente su teoría, el propio Wrangham apunta a claves genéticas: “Lo sabremos cuando averigüemos en qué momento nos adaptamos a los compuestos Milliard, unas sustancias mucho más frecuentes en la comida cocinada que en la cruda”. Mientras, seguiremos disfrutando de un menú en su punto.

Fuente:
Quo
Fecha: 29/12/2009

El Museo de la Evolución Humana será la "estrella" del Sistema Atapuerca

El Museo de la Evolución Humana (MEH) será la "estrella" del Sistema Atapuerca diseñado por la Junta de Castilla y León para coordinar todas las instalaciones y servicios relacionados con los yacimientos de la sierra burgalesa declarada Patrimonio de la Humanidad.

Javier Vicente, director del Sistema Atapuerca, que empezó a funcionar en junio de este año, se ha mostrado convencido, en una entrevista concedida a Efe, de que el MEH responderá a la "gran expectación" que ha generado.

Con este objetivo, una de sus principales líneas de trabajo en este medio año ha sido la de buscar cauces de coordinación que permitan crear una red con el resto de instalaciones relacionadas con Atapuerca y tuteladas por el gobierno de Castilla y León.

Javier Vicente ha afirmado que las reuniones que ha mantenido con responsables de otras instituciones y entidades implicadas, como la Fundación Atapuerca o los Ayuntamientos de Ibeas de Juarros y Atapuerca, "van por buen camino" para diseñar un modelo de gestión "didáctica y de visitantes" común a todas ellas.

Esta coordinación, en opinión de Javier Vicente, debe correr paralela a los últimos pasos para la puesta en servicio del MEH de manera que se multiplique su efecto de atracción de visitantes y divulgación de la importancia de los yacimientos de Atapuerca para el estudio de la evolución humana.

En este sentido, ha recordado que en todo este proceso los tres codirectores del equipo de investigación de Atapuerca deben seguir siendo el "principal referente", porque han sido ellos los que han creado las líneas para la divulgación y marcado el trabajo en los yacimientos.

El director del Sistema Atapuerca ha destacado el esfuerzo combinado de las administraciones para el desarrollo del equipamiento del Complejo de la Evolución Humana, diseñado por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg, que engloba el MEH, el Centro Nacional de Investigación y el Palacio de Congresos.

Los tres edificios se ubican en un solar de 25.000 metros cuadrados cedido por el Ayuntamiento de Burgos, que financia además el Palacio de Congresos al que el gobierno de la nación aportará un millón y medio de euros para el equipamiento.

La Junta de Castilla y León financia íntegramente el MEH y el 50% del Centro de Investigación, cuya otra mitad aporta el Gobierno de la nación.

Javier Vicente ha asegurado que la obra civil del MEH, que finaliza estos días, sólo registrará un ligero sobrecoste provocado por las modificaciones sobre el proyecto original y supondrá unos 80 millones de euros.

A esta cantidad habrá que sumar los nueve millones de euros destinados a la musealización, a la que Javier Vicente se ha referido como "extraordinariamente compleja".

El director del Sistema Atapuerca ha explicado que se trata de dar un contenido adecuado a cuatro plantas con una superficie de 6.000 metros cuadrados y de apoyar elementos más tradicionales con el uso de las últimas tecnologías.

Pese a la complejidad de la última fase de la instalación, Javier Vicente se ha mostrado convencido de que el MEH podrá abrir sus puertas antes del próximo verano.

Fuente: EFE
Fecha: 29/12/2009

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Descubren posible tumba del famoso general Cao Cao

Arqueólogos chinos han descubierto una gran tumba del Siglo III, que dicen podría ser la de Cao Cao, el legendario político y general reconocido en todo el este de Asia por sus tácticas maquiavélicas.

La tumba, descubierta en la aldea de Xigaoxue cerca de la antigua ciudad china de Anyang, en la provincia de Henan, tiene un epitafio y una inscripción que parece referirse a Cao Cao, fijo el domingo el canal de televisión Central China.

Un proverbio chino, "habla de Cao Cao y él aparecerá", es el equivalente a "hablando del rey de Roma" en español.

Cao Cao fue el último canciller de la dinastía Han del este, quien formó su propio estado durante el revuelo político del período de los Tres Reinos. Murió en el 220 a.C. en Luoyang, capital de la dinastía Han del este, y fue nombrado de manera póstuma como emperador del estado de Wei que él fundó.

En la tradición popular china, varias anécdotas hablan sobre lo despiadado, astuto y la sagacidad política y militar de Cao Cao.

La tumba contiene el cuerpo de un hombre de unos 60 años, correspondiente a la edad a la que falleció Cao Cao, y dos mujeres.

Fuente:
Reuters América Latina
Fecha: 27/12/2009

Dos años para olvidar la Ley de la Memoria

Las asociaciones denuncian que la aprobación del texto no les ha servido de nada.

"Queda por desplegar el contenido de la ley. Tenemos aún que colmar necesidades y llenar deseos". Esta declaración de intenciones del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, podría haberse producido ayer, pero es de hace justo un año. Hoy se cumplen dos años desde que fue aprobada la primera ley que reconoce el daño hecho por el golpe de Estado de 1936. El desarrollo de los 22 artículos de la Ley 52/2007 sigue sin convencer a sus beneficiarios: las víctimas del franquismo.

El Gobierno presume de los avances conseguidos en 2009: una oficina de atención a las víctimas, 20.000 nietos de exiliados nacionalizados y 333 declaraciones de reparación y reconocimiento personal. La apertura de las cunetas para recuperar a los desaparecidos objetivo prioritario para gran parte de las víctimassigue esperando. El Gobierno tan solo se comprometió en 2009 a cumplir en 2010 con lo que le pedía el Congreso: sacar a los republicanos del Valle de los Caídos. Fuentes de Patrimonio Nacional aseguraron en noviembre que el Gobierno había pedido la digitalización del registro de Cuelgamuros.

Los afectados lamentan que queden ya pocos supervivientes
Las fosas y los desaparecidos siguen sin estar localizadas. La ley otorga parte del desarrollo de este aspecto a las comunidades autónomas y no todas están por la labor. "Debe de tenerse en cuenta que su aplicación depende mucho de administraciones locales y ahí choca con políticos todavía menos interesados en hacerla cumplir que el Gobierno, cuando no con políticos claramente opuestos", analiza el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza Julián Casanova.

La Xunta de Galicia, que ha cambiado de signo político durante el desarrollo de la ley, ha retirado el 90% de los fondos al proyecto As vítimas, os nomes as voces e os lugares que investiga la represión en esa tierra. Sin embargo, la Junta de Andalucía ha aprovechado el impulso de la investigación infructuosa de Federico García Lorca para anunciar futuras aperturas de fosas. Además, cuenta con un mapa de fosas. El Ministerio de Justicia firmará con siete comunidades un convenio para hacer esa descripción cartográfica.

"Lo único que nos ayuda son las subvenciones del Ministerio de Presidencia, y eso lo teníamos antes de la ley", opina el presidente de los Foros por la Memoria, José María Pedreño. Esta asociación lucha por uno de los tres derechos fundamentales que la ONU establece para las víctimas de las desapariciones forzosas: verdad, justicia y reparación.

La Xunta ha retirado la mayoría de los fondos para investigación
"Las leyes anteriores permitían juzgar a los culpables, pero con el caso abierto por Garzón hemos comprobado qué clase de justicia dejó la Transición. El franquismo sigue pesando mucho y sólo hace falta un Gobierno que se atreva de verdad", añade Pedreño.

Los grupos del Congreso que negociaron la ley pactaron la declaración de reparación como alternativa a la negación por parte del PSOE a conceder la anulación de los juicios franquistas. El portavoz de IU en el Congreso, Gaspar Llamazares, lo explicó dos meses antes de ser aprobada la ley en 2007: "La ley será un nuevo instrumento que puede ser utilizado por los tribunales, pero el legislador no le va a decir a los jueces lo que tienen que hacer".

"No habrá ninguno vivo"
Una de las asociaciones más veteranas en la lucha por la memoria histórica es La Gavilla Verde, especializada en el reconocimiento democrático de la lucha por la libertad del maquis contra el franquismo. Su presidente, Pedro Peinado, coincide con Pedreño en que su actividad sólo se ve impulsada por las subvenciones de Presidencia. "La ley no ha cambiado nada. Pasarán unos años y los juicios se anularán, se buscarán los desaparecidos y se reconocerá a los guerrilleros cuando no quede ninguno vivo", lamenta.

"La ley era necesaria, pese a quienes se oponían, y no estaba mal, tal y como se publicó, pese a quienes consideraban que era blanda, pero otra cosa ha sido su aplicación. El Gobierno no estaba muy interesado, por las muchas críticas recibidas, en ponerla de verdad en marcha, y cuando llegó ese momento, un proceso necesariamente lento, la crisis económica y la percepción de muchos de que, en momentos de crisis, había otras cosas más importantes, se la tragaron", concluye Casanova.

El proceso abierto y cerrado en la Audiencia Nacional dejó claro que los tribunales no quieren seguir la vía de países como Argentina, Chile o, más recientemente, Brasil. El Gobierno de Lula da Silva ha creado una Comisión de la Verdad para cumplir con las familias de los desaparecidos. La verdad de la dictadura brasileña será investigada, los culpables puestos a disposición judicial y las víctimas reparadas. Todo por iniciativa y pago del Gobierno.

Autor: Diego Barcala
Fuente: Público.es
Fecha: 27/12/2009

Encuentran tumbas de tres mil años de antigüedad en zona arqueológica Ventarrón en Lambayeque

Unas 12 tumbas, que tendrían entre tres mil y tres mil 500 años de antigüedad, fueron encontradas en el complejo arqueológico de Ventarrón, del distrito de Pomalca (Lambayeque), informaron hoy autoridades locales.

El hallazgo, resultado de trabajos de excavación dirigidos en campo por el arqueólogo Ignacio Alva, sería de gran importancia, debido a que marcaría el tránsito de la época arcaica a la era del formativo, cuando llega la cerámica. Según Walter Alva, director del Museo Tumbas Reales, los restos no pertenecen a la época arcaica del templo de Ventarrón (o templo del venado cautivo, primer hallazgo en la zona en el 2007), sino que fueron colocados cuando este ya había sido levantado.

"Hay niños y adultos y todos forman parte de un cementerio. Hay ofrendas de recipientes en forma de botellas simples y platos, arte de la época que hemos llamado precupisnique, entendiendo que la primera cultura de la costa es la Cupisnique", anotó.

Los cuerpos estaban enterrados en posición fetal, y junto a ellos también se encontró vasijas y tallas de turquesa del sur del país, sodalitas de Bolivia y cuentas de concha spondylus, lo que dejaría entrever que hubo un gran intercambio cultural en la época.

"Como parte de las investigaciones, se evaluarán los huesos para determinar las características física y ver si hubo algún tipo de cambio genético", manifestó a la agencia Andina.

Alva descartó que entre los restos hallados se encuentre alguna autoridad. "Estamos frente a una época donde no había grandes diferenciaciones de jerarquía, todos parecen población homogénea", anotó.

Las tumbas son de forma circular y compleja. Además de las 12 reportadas, que guardan relación entre ellas, hay una más sin abrir y otras dos que corresponderían a culturas posteriores como la chimú y chimú inca, explicó el especialista.

Remarcó que los trabajos arqueológicos cuentan con el apoyo del Fondo Contravalor Perú Francia y los recursos del Estado a través de la Unidad Ejecutora Naylamp Lambayeque 111.

En Ventarrón se trabaja desde hace tres años. En el 2007 se descubrió el templo más antiguo de la costa norte del Perú, de la época arcaica o precerámica, con antigüedad superior a los cuatro mil años.

Dentro del templo se encontró la pintura mural más antigua de América: un venado en una red, por lo que el lugar tomó el nombre de "templo del venado cautivo". Este año también se encontró un recinto ceremonial con forma de chacana.

Fuente:
Andina
Fecha: 24/12/2009

martes, 29 de diciembre de 2009

Homo erectus, su historia

La historia del Homo erectus se remonta a 1888 y el protagonista de la historia es el médico anatomista holandés Eugène Dubois. Pero antes de ir a la historia de esta especie humana, veamos qué se entiende hoy en día por Homo erectus.

Homo erectus se llama a la especie humana que vivió en Asia entre 1,8 millones de años y 300 mil años atrás. Hasta hace algunos años, también se llamaba Homo erectus a una especie homínida similar que vivió en África entre 2 y 1 millón de años atrás, que es llamada Homo ergaster. Algunos paleoantropólogos siguen llamando Homo erectus a los africanos y europeos, pero la tendencia predominante hoy en día es que Homo erectus son sólo los asiáticos.

¿Qué caracterizaba al Homo erectus?
Fue un homínido robusto de talla elevada, con individuos de 1,80 m de altura. Su cerebro variaba entre 800 y 1200 cc.


Su rostro estaba marcado por un toro supraorbital, o sea una saliente de hueso sobre los ojos, que también hacían que la frente fuese un poco huidiza. No tenían mentón, y tenían dientes bastante pequeños en comparación con los homínidos más antiguos.

Había una diferencia de tamaño entre los hombres y mujeres, lo que se llama dimorfismo sexual.

Y se caracterizaron por haber dominado el fuego, y por construir herramientas líticas del estilo
Achelense.

La historia del Homo erectus
La historia del descubrimiento de los
fósiles de erectus se inició en diciembre de 1887, cuando el holandés Eugène Dubois arribó a Sumatra como médico del hospital del ejército. Pero lo que más le gustaba a Dubois, era explorar en busca de fósiles.

En 1888 publica un artículo en el que seguía a
Charles Darwin al creer que la evolución humana debía haberse iniciado en los trópicos, ya que los humanos habían perdido el pelo típico de los monos. Seguramente lo habrían perdido cuando se movieron hacia regiones más frías. Lo que podía atestiguarse ya en aquellos tiempos con los restos de neandertales ya descubiertos.

Otro fundamento para buscar fósiles humanos en los trópicos era que los monos vivían casi todos en esas regiones, y eran nuestros parientes más cercanos. Según Dubois los gibones eran los más cercanos de todos, y vivían en el archipiélago del sudeste asiático. Sumatra la favorita.

Así que Dubois asumía que allí era donde se debía buscar al ancestro común que compartíamos los humanos y los monos. También se sabía para la época que las cuevas eran un buen lugar para encontrar fósiles, y en Sumatra abundaban las cuevas.

Para marzo de 1888 recibió el permiso de explorar las cuevas en busca de fósiles, para lo que el gobierno le dio dos ingenieros y cincuenta convictos para que escavasen. Buscó durante varios años sin suerte.

Así Dubois decidió probar en la vecina isla de Java. Dubois no escavaba él mismo, sino que tenía un grupo de ingenieros, G. Kriele y A. De Winter los principales. Ellos manejaban las distintas cuevas en las que se estaba trabajando, y le enviaban reportes y fósiles a Dubois, cuando aparecían.

El mejor de los yacimientos probó ser uno cerca de los bancos del río Solo, un lugar que los locales llamaban
Bengawan, en la localidad llamada Trinil. Para septiembre de 1891 estaba arrojando muchos fósiles de mamíferos, y también un primer molar y un trozo del cráneo del eslabón perdido que Dubois estaba buscando.

Pithecanthropus erectus
A esos primeros fósiles simiescos los nombró Anthropopithecus javanensis. Al año siguiente, en agosto de 1892 apareció un fémur en el mismo nivel que los otros restos. Este hueso le mostró a Dubois que esta criatura no era para nada parecida a un chimpancé ni a otro mono conocido. Así que le cambió el nombre a la criatura a Anthropopithecus erectus.

Este erectus indicaba la creencia de Dubois de que ese homínido había caminado erguido. Luego pudo calcular la capacidad craneal del individuo, y era mucho mayor que la de un mono, así que volvió a cambiar el nombre ya que ya no podía aliarse con los Anthropopithecus

Lo llamó Pithecanthropus erectus. Ese nombre que ya
Ernst Haeckel había utilizado para el supuesto eslabón perdido entre el hombre y el mono.

Ya en 1894 Dubois publicó su primera descripción del
fósil. Según él el hombre descendía de una criatura parecida a los gibones, y este nuevo fósil aportaba datos a favor de ello.

No los comparó con los famosos fósiles de
neandertales descubiertos poco tiempo antes, ya que según Dubois no eran antiguos, sino un humano moderno patológico.

El artículo de Dubois fue recibido con escepticismo, incluso el fémur encontrado se dijo que era de humano moderno, y hasta la fecha los paleoantropólogos siguen creyendo eso, ya que no se asemeja a los de otros Homo erectus descubiertos después, y sí es igual al de un Homo sapiens.

Pero se terminó aceptando que dientes y cráneo eran antiguos, y pertenecían a una especie humana fósil. Incluso uno de los
paleoantropólogos más famosos de la época, el francés Léonce-Pierre Manouvrier, lo comparó con los neandertales, y gracias a él se terminó aceptando que el erectus era una forma intermedia entre nosotros y nuestro antepasado simiesco.

Eventualmente a este fósil se lo llamó el Hombre de Java. Otro representante de este mismo fósil fue descubierto en Java, en
Sangiran, recién en 1936 por el alemán GHR von Koenigswald. Y no será hasta 1940 en que se lo una a la especie Homo erectus.

Pero la historia de Homo erectus sigue en Asia continental, en China.

Sinanthropus pekinensis
La historia continúa en China en el yacimiento de
Zhoukoudian (Chou-k'ou-tien). Aquí en Mundo Neanderta vimos esta historia en detalle en “El Hombre de Pekín, el segundo Homo erectus (1926)”.

Allí en 1921 el geólogo sueco Gunnar Anderson descubrió un molar superior y un premolar inferior. Luego en 1926 el anatomista canadiense
Davidson Black comenzó a descubrir más restos fósiles que adosó a una nueva especie, el Sinanthropus pekinensis. Pero cuando se descubrió un resto de cráneo, Black mismo se dio cuenta que el Hombre de Pekín estaba muy emparentado con el Hombre de Java.

Pero fue para 1930, que el alemán
Franz Weidenreich descubrió más fósiles allí en China, y luego de analizarlos y compararlos con los de Java, reinterpretó a ambos fósiles como representantes de una única especie Homo erectus, aunque les dio una subespecie a cada uno, iavanensis al de Java y pekinensis al de China.

Pero la historia termina en las décadas de los años 50 y 60. Cuando el genetista y evolucionista
Theodosius Dobzhansky, el taxonomista y también evolucionista Ernst Mayr y el paleontólogo George G. Simpson, argumentaron que la terroble cantidad de géneros y especies que había entre los ancestros humanos era artificial y que en la realidad todos no eran más que variedades geográficas. Querían simplificar todo y ponerlos a todos los homínidos dentro del género Homo.

Se terminó adoptando una forma menos radical, y ya para 1960 el antropólogo
F. Cark Howell redujo todo a dos géneros, Australopithecus y Homo. Poniendo en este último los más parecidos al hombre actual, o sea los que estarían más cerca nuestro, y en el otro a los que se habrían alejado de nuestra línea evolutiva.

Luego aparecerían más especies, y se terminaría diferenciando a los Homo erectus de África y Europa con el nombre de Homo ergaster.

Autor: Martín Cagliani
Fuente:
Mundo Neandertal
Fecha: 23/12/2009

La ARMH cumple en 2010 su primera década con 1.300 exhumados en España

En Priaranza (León) fueron hallados los restos de Emilio Silva, asesinado en la Guerra Civil, una búsqueda que germinó en un movimiento imparable, el de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que con 1.300 exhumados a sus espaldas, está a punto de cumplir 10 años.

En el momento en que se procedió a esta exhumación, un 28 de octubre del año 2000, en una fosa en la que aparecieron otras doce personas, no se pensó en que diez años después habría una asociación como esta, que iba a convertirse en referente para el país, ha dicho en declaraciones a EFE Santiago Macías, vicepresidente de la ARMH.

Fue en una cuneta a la entrada de Priaranza, en la comarca del Bierzo (León), en un día de lluvia, donde acabó la historia de la búsqueda de Emilio Silva Fava, tras el empeño de su nieto, Emilio Silva Barrera, que se había lanzado a cerrar una historia familiar en busca de los restos de su abuelo, un militante de Izquierda Republicana asesinado en los primeros meses de la Guerra Civil.

La búsqueda no acabó con esta exhumación, ya que junto a este hombre aparecieron los restos de otros 12 represaliados.

A los pies de esa fosa en Priaranza, una localidad en la que se dice que hay más muertos fuera que dentro del cementerio, germinó la ARMH, que en 2010 cumplirá 10 años de su fundación.

Fueron Silva, el nieto del represaliado, y Santiago Macías, éste último un joven berciano que llevaba tiempo recopilando historias trágicas los impulsores de la asociación.

Desde entonces hasta ahora ha llovido mucho, y la asociación cuenta con grupos de trabajo en muchos lugares de España, e incluso de fuera, como en Francia.

En estos diez años, la ARMH ha llevado a cabo en torno a 130 exhumaciones en todo el país en las que se han recuperado alrededor de 1.300 cuerpos, pero aún tienen "por delante muchísimo trabajo", ha manifestado Macías, al recordar que la cifra de desaparecidos en la represión que siguió al golpe militar contra la República puede alcanzar los 70.000, según sus estimaciones.

El vicepresidente de la asociación ha confiado en que algún día llegue el momento en que "se abran todas las fosas, que se haga un banco de ADN, que se recojan los datos de las personas que tienen familiares fallecidos y que se cuadren".

De momento, la tarea de llevar a cabo las exhumaciones sigue recayendo en estas asociaciones, porque la Ley de la Memoria Histórica, que impulsó el Gobierno de España, de por sí, no garantiza que uno pueda recuperar los restos de sus antepasados.

Mientras tanto, la ARMH sigue desarrollando esta labor con el apoyo de voluntarios, como los forenses que trabajan en la identificación de los restos en el laboratorio que el colectivo ha abierto recientemente en Ponferrada (León).

La apertura de las fosas ha tenido mucha repercusión internacional, algo que Macías atribuye a que hay países en el mundo que no se esperaban que esta transición "que se hizo tan ejemplar" dejara "muchísimos cabos sueltos", que muestran que "igual no fue tan ejemplar".

A su juicio, la labor de la ARMH contribuye a "cerrar capítulos", devolviendo a las familias los restos de los desaparecidos, de tal modo que "estamos cerrando heridas y en ningún momento las estamos reabriendo".

Ahora, la asociación prepara diversos actos para conmemorar sus diez años de existencia, un periodo en el que se ha pasado de considerar la existencia de fosas como un asunto tabú a la recuperación de los restos de cientos de desaparecidos, muchos de los cuales han sido identificados y devueltos a su familia para propiciarles un entierro digno.

Pero el proceso que comenzó en Priaranza está lejos de acabar y "dentro de diez años seguramente se seguirán haciendo cosas, porque hay mucho por hacer".

Según ha defendido, la recuperación de los desaparecidos es una cuestión de derechos humanos y, mientras no se complete el trabajo, "debería ser una tarea pendiente con independencia de quien gobierne en este país".

Fuente: Público/EFE
Fecha: 24/12/2009

Sesenta esqueletos sin cabeza de 3.000 años de antigüedad

Cuando un equipo de arqueólogos comenzó a excavar en un arrecife de coral de Vanuatu entre 2008 y 2009, pronto descubrieron un antiguo cementerio. Hasta ahora, se han registrado 71 individuos enterrados, ofreciendo nueva información sobre los habitantes de las islas y de sus ritos funerarios.

"Esto es un gran descubrimiento, ya que son los más antiguos y grandes esqueletos hallados en el Océano Pacífico, los cementerios más grandes encontrado más al este, son bastante más jóvenes", apunta Mads Ravn, jefe de investigación en el Museo de Arqueología de la Universidad de Stavanger, Noruega.

Los familiares no tratan a sus muertos con gentileza. Además de estar sin cabeza, algunos de ellos rotos sus brazos y piernas, con el fin de que encajaran en las cavidades de los arrecifes de coral. Ravn sugiere que pudo ser que se pudrieran primero y más tarde enterrados como esqueletos.

Con el personal local del museo de la Casa de Cultura de Vanuatu, una serie de investigadores, dirigidos por Stuart Bedford y Matthew Spriggs de la Universidad Nacional de Australia (ANU), forman un equipo internacional y multidisciplinar, que trabaja para reunir información acerca de los habitantes de las islas del Pacífico . La experiencia de Mads Ravn en la migración y colonización a grandes distancias, así como en documentar las excavaciones y su grabación digital, convierten sus contribuciones en importantes para este esfuerzo de cooperación.

La tumba de coral
Vanuatu es un país de 83 islas, situado a 1.750 km. al este de Australia. El suelo contiene los restos de una violenta erupción volcánica, que se cree tuvo lugar hace exactamente 3.000 años atrás. Los científicos no encontraron ni rastro de actividad humana anterior a este evento.

"La forma en que estas personas están enterradas, testifican un concepto del cuerpo, diferente de la concepción en Europa de los últimos 5.000 años", explica Mads Ravn.

"No había una marcada división entre la vida y la muerte, y los muertos participaban del presente. Hace unas décadas, en Bali y otras islas del Pacífico, la gente aún exhibía los cráneos de sus ancestros en sus hogares", añadió.

Esto explica el por qué de los esqueletos sin cabeza de Vanuatu. Uno de los esqueletos yacía con cinco calaveras sobre el pecho, y Ravn piensa que las cabezas se pudieron utilizar en rituales ancestrales.

Los isleños, por lo general, retiran las cenizas volcánicas antes de enterrar a sus muertos bajo las cenizas y la arena. Cada tumba está marcado con una jarra de cerámica decorada con intrincados motivos, posiblemente estampados de pequeñas piezas de hueso trabajado. La cerámica también representa la cara y los ojos, tal vez imágenes de sus antepasados.
"Nunca he visto antes objetos así tan hermosos. Estos debieron ser las jarras de cerámica más fina del mundo en aquella época", exclamó Ravn.

Viajes de larga distancia
Los primeros habitantes de Vanuatu, probablemente procedían de Taiwán o de Filipinas, después de haber viajado miles de kilómetros en canoas equipadas suficientemente grandes como para contener a familias numerosas. Los piragüistas se establecieron en estas islas deshabitadas y vivían de la pesca y el cultivo de la tierra. Las tortugas gigantes eran abundantes y fáciles de atrapar. Las cenizas volcánicas de hace 3.000 años, contienen pistas de muchas de esas tortugas, pero son totalmente inexistentes 100 años después.

"Es muy interesante observar las consecuencias de los humanos cuando toman posesión de una tierra virgen", comentaba Ravn.

Durante unos siglos, varias especies se extinguieron, la tortuga gigante entre ellos. Huellas de conchas de mejillones también ofrecen su testimonio del consumo excesivo. Las conchas disminuyen de tamaño a medida que los sedimentos se hacen más jóvenes. Según Ravn, los habitantes simplemente sobreexplotaron sus recursos.

Fuerza y aventura
Los perfiles de ADN de los equeletos deben estar listos para finales de este invierno, y los científicos esperan descubrir los vínculos de parentesco entre los muertos. Pero ya hay algunas conclusiones de su estado de salud.

"La gente sufría de gota y de caries, ambas enfermedades están asociadas con la buena vida. Pero podemos decir a partir de nuestras muestras de que los habitantes eran duros y fuertes. Simplemente estaban genéticamente predispuestos a contraer la gota tras la ingestión de mariscos. Y el almidón de alimentos como el taro y la batata inducían a la caries", explica Ravn.

El análisis de dientes también reveló lo que estos isleños parecían en un principio. "Eran muy probablemente de piel blanca de origen asiático, a diferencia de los actuales melanesios, de piel oscura. Los primeros pobladores probablemente viajaron o se mezclaron con los melanesios que llegaron más tarde; no obstante, estos datos podrán confirmarse con los estudios de ADN y futuros análisis isotópicos" señaló Ravn.

Se cree que los primeros pobladores del Pacífico impulsados por una superpoblación, o por unas normas hereditarias que concedían al primer hijo el derecho a heredar la tierra, hacía realmente difícil para los hermanos menores el asentarse.

Pero uno no debe excluir el deseo de viajar y el espíritu de aventura, dice Ravn. El deseo de aventurarse fuera, probablemente ha sido una fuerza impulsora en todo momento.

Los primeros vanuatuanos se quedaron en las islas durante años, hasta que algunos de ellos, probablemente impulsados por el deseo de aventura y fortuna se hicieron a la mar de nuevo en el Océano Pacífico, y eventualmente hacia la Isla de Pascua. Durante más de dos siglos, en el Océano Pacífico se colonizaron todas las rutas hasta las Islas Tonga. Para entonces, se había cubierto una distancia de más de 3.000 kilómetros en canoa.

Imagen crédito: Mads Ravn/Universidad de Stavanger.

Fuente:
BitNavegantes
Fecha: 23/12/2009

lunes, 28 de diciembre de 2009

Los humanos primitivos comían cereales procesados hace 100.000 años en África

El consumo de cereales salvajes por parte de los humanos primitivos es mucho más antiguo de los que se creía, a la vista de unos restos de sorgo descubiertos en un yacimiento arqueológico de Mozambique y datados en 100.000 años, un tiempo en el que hasta ahora se pensaba que el Homo Sapiens sería más bien recolector de frutos secos y frutas.

El arqueólogo Julio Mercader (Universidad de Calgary, Canadá) ha encontrado abundantes residuos de grano en unos instrumentos de piedra que estaban en la cueva de Ngalue y explica en la revista Science que debe ser harina de sorgo salvaje, lo que implica que aquellos humanos habían incorporado estos productos a la dieta. Es la prueba directa más antigua del consumo humano de cereales preagrícolas en el mundo, afirma el investigador.

"Este hallazgo ensancha el marco temporal del uso de semillas de gramíneas por parte de nuestra especie y es una prueba de una dieta variada y sofisticada mucho antes de lo que pensábamos", afirma Mercader. "Fue durante la Edad de Piedra, en una época en que se creía que la recolección de granos salvajes sería una actividad irrelevante, marginal en comparación con las raíces, los frutos secos y las frutas". Según el investigador, las evidencias halladas ahora Mozambique son equiparables a las pruebas de consumo de cereales por parte de los cazadores recolectores en muchas partes del mundo hace unos 12.000 años, solo que en este caso se trata de restos de 90.000 años más.

En la profundidad de la cueva, Mercader ha hallado docenas de instrumentos de piedra, huesos de animales y restos de plantas, lo que apunta hacia prácticas de alimentación en el lugar por parte de aquellos humanos primitivos, explica la Universidad de Calgary en un comunicado. La presencia de harina y de herramientas para moler indica que se llevaba el sorgo a la cueva para ser procesado.

"Se considera que el consumo de harina representa un paso crítico en la evolución humana por lo que supone de mejora de la calidad de la alimentación en la savana y en la selva africana, donde evolucionaron los humanos modernos", explica Mercader. Su hallazgo "puede ser unos los ejemplos más tempranos de esta transformación de la dieta". Es la complejidad técnica y la manipulación culinaria que los cereales exigen para su ingestión lo que hace que su uso sea un paso crítico en la historia de la humanidad.

Fuente:
El País
Fecha: 23/12/2009

Los primeros sondeos sobre los restos de Guadalmina apuntan a una necrópolis

Todo apunta a que el entorno de las bóvedas y el subsuelo de Guadalmina en su totalidad albergan mucha historia de Marbella, algo que por otra parte ya intuían los expertos. Hasta una necrópolis de la época romana. En esta dirección irá la conclusión del informe que preparan los técnicos de la Delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía a raíz de los restos de cerámica hallados tras las excavaciones efectuadas en una propiedad privada en esa zona de Marbella.

Las obras fueron paralizadas por orden de la Delegación provincial de Cultura hasta que la Junta envió al lugar a una arqueóloga y a otros técnicos del departamento de Cultura, acompañados a su vez por dos profesionales municipales de Cultura y de Urbanismo.

La arqueóloga examinó esos hallazgos e incluso, a falta del referido informe, aventuró lo que podría existir en el subsuelo de esa propiedad privada. Se trataría de un cementerio de la época romana por el descubrimiento, al parecer, de algunos restos e incluso de enterramientos.

Futuro de las obras
De confirmarse esos hallazgos, según las fuentes consultadas, las autoridades competentes obligarán a la promotora a contratar a un arqueólogo para supervisar permanentemente los trabajos. Es más, esas mismas autoridades podrían decidir que las obras en cuestión no son compatibles con la conservación del yacimiento, por lo que tendrían que ser suspendidas indefinidamente. Sin embargo, insistieron las fuentes consultadas, esta decisión no será firme hasta que además de concretar el descubrimiento, el informe aporte luz sobre su valor y la relevancia que tendría sobre la historia de Marbella.

El nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Marbella, pendiente de aprobación definitiva por parte de la administración autonómica, contempla que la zona de Guadalmina tendrá en su totalidad nivel 2 de protección arqueológica preferente, lo que obligará a contar con un proyecto de actividad arqueológica con carácter previo para cualquier acción que allí se acometa y que afecte al subsuelo.

Fuente:
Sur
Fecha: 22/12/2009

Descubren 37 momias bajo una iglesia del siglo XVII

Cuando realizaban obras de remodelación coordinadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se descubrieron 37 momias de niños y adultos enterradas en catacumbas y en el subsuelo del templo de Santo Domingo, erigido en esta capital en el siglo XVII.

Los restos más antiguos del que se considera "el hallazgo más importante de su tipo en Zacatecas" corresponden a un fraile con indumentaria jesuita sepultado en 1689, según la inscripción del féretro, y los más recientes datan de 1890.

Durante los trabajos de cimentación, bajo el púlpito y al fondo de una escalinata, se descubrió la cripta del corregidor Diego Joseph Medrano, inhumado el 10 de marzo de 1798. Otro sepulcro que llamó la atención es el de un niño de entre seis y nueve años vestido con ropas de obispo y con un ramo de flores entre las manos.

En abril comenzaron los trabajos de remozamiento del templo, construido por la Compañía de Jesús y ocupado tras su expulsión (en 1767) por los dominicos. El programa incluía la sustitución del piso de madera y la limpieza de dos retablos, pero semanas después, cuando se detectaron daños graves en muros y pilares, se replantearó el proyecto.

Durante las excavaciones aparecieron los primeros ataúdes y mortajas al pie de cada una de las ocho columnas principales de la nave central, unos a 60 centímetros de profundidad y otros hasta a cuatro metros. El trabajo de ingeniería se suspendió, y el personal del INAH, la diócesis de Zacatecas y la secretaría de Obras Públicas del estado dieron prioridad al hallazgo.

Se convocó al personal de la Unidad de Antropología de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y seis especialistas comenzaron a trabajar. Junto con la mayoría de las momias se hallaron rosarios, monedas de oro y plata, ropa y juguetes de madera.

Fuente:
La Jornada
Fecha: 22/12/2009

jueves, 24 de diciembre de 2009

Felices Fiestas

Desde el Blog de PaleoAnthropo.es (EAF) queremos desearos unas
Felices Fiestas

Una excavación halla dos tumbas en un solar de Velluters

Las tumbas estaban situadas en la antigua plaza de Pellicer, en la parte más próxima a la avenida Barón de Cárcer. La excavación ha sacado a la luz la trama urbana anterior a la apertura de la avenida del Oeste, inconclusa porque debía llegar hasta el puente de San José.

Alfonso Novo destacó que las cajas contienen restos romanos, islámicos, bajomedievales y de los siglos XIV y XV.

Otra de las intervenciones destacadas en los últimos años ha sido la realizada en la calle Ruaya. En este caso han sido 500 las cajas con restos arqueológicos y el resultado de la investigación se plasmará en un libro y una posible exposición.

Sin duda, lo más llamativo han sido los restos encontrados del siglo III a.C. de época ibera. Cerámica, pozos y una moneda cartaginesa que apuntaron a una de las construcciones más antigua de la ciudad halladas hasta la fecha.

El solar tiene una superficie que ronda los 5.000 metros cuadrados y de época romana se ha encontrado una inhumación infantil y una incineración.

Fuente:
Las Provincias
Fecha: 22/12/2009

Un Laboratorio para identificar cuerpos exhumados en toda España

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica abre una instalación en El Bierzo (León).

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha puesto en marcha en Ponferrada, en la comarca del Bierzo (León), un laboratorio para identificar los cuerpos exhumados de las fosas comunes en las que yacen víctimas de la represión franquista.

El laboratorio está instalado en dependencias del campus universitario del Bierzo, cedidas a la ARMH por la Universidad de León.

El vicepresidente del colectivo, Santiago Macías, ha explicado que en estas instalaciones están haciendo "todo el trabajo forense con los restos que hemos sacado este año y el anterior en fosas del Bierzo y de otros lugares del país".

Macías ha precisado que se trata del lugar "donde se inicia todo el proceso, donde nos llega la información por parte de los familiares, se procesa, se investiga en fuentes documentales y donde más adelante ya se determina en qué lugares vamos a trabajar".

Además, en el laboratorio trabajan los médicos forenses que de forma voluntaria analizan los restos recuperados de las fosas para proceder a la identificación.

En el laboratorio de Ponferrada están ahora mismo los restos de 80 víctimas

En el laboratorio de Ponferrada están ahora mismo los restos de 80 víctimas de la represión, la mitad de los cuales han sido ya identificados para entregarlos a las respectivas familias.

Macías ha apuntado que en el laboratorio se está trabajando en identificaciones de víctimas procedentes de Pontevedra, Zaragoza, Burgos, Castilla-La Mancha, Extremadura o Andalucía, entre otros lugares de procedencia.

El vicepresidente de la ARMH ha detallado que a la hora de afrontar las identificaciones "lo más complicado es la investigación antes de la exhumación".

A vueltas con Lorca
"Hoy, además -ha referido- es un buen día para decirlo con lo que ha pasado en Granada", en referencia a la
conclusión sin éxito de los trabajos para localizar el enterramiento del poeta Federico García Lorca.

Al respecto, ha opinado que "supuestamente grandes especialistas, no se sabe bien de qué, han estado dos meses allí y no han conseguido hacer nada".

A su juicio, "eso seguramente carece de una investigación previa seria, se ha tomado en cuenta un monolito que hay puesto en un parque determinado, pero no había ninguna certeza de que pudiera estar ahí".

Macías ha añadido que "habrá que
seguir buscando hasta que les encuentren", lo que le refuerza en su opinión de que "esa es la parte más difícil del proceso", ya que "si la fosa hubiese aparecido, identificar los restos de Federico García Lorca y sus compañeros, lo digo por lo que conocemos de todo este tiempo, quizá no es lo más difícil".

Uno de los forenses que trabajan estos días en el laboratorio de la ARMH, José Luis Prieto, ha explicado que "a partir del estudio del esqueleto y de los dientes" tratan "de reconstruir el perfil biológico de esa persona, fundamentalmente sus características físicas" para luego compararlas con la información que se tiene de las víctimas.

"El problema fundamental que tenemos en estos casos es que contamos generalmente con muy pocos datos biológicos de esas personas desaparecidas", ha afirmado.

Para completar la identificación se utilizan otros factores, como los datos históricos que se hayan podido recuperar, testimonios de testigos o los objetos que hayan aparecido en la fosa junto a los cuerpos.

Fuente: Público.es / EFE
Fecha: 19/12/2009

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Fundación Atapuerca organizará en 2010 seis exposiciones internacionales

La Fundación Atapuerca ha previsto para el próximo año la organización de seis exposiciones internacionales, entre ellas una en Brasil y otra en Jordania, en colaboración con el Instituto Cervantes.

Así lo han anunciado los responsables del patronato, que han hecho balance de las actuaciones realizadas en 2009 y han ofrecido algunos detalles de los proyectos para el próximo ejercicio.

El vicepresidente de la Fundación y codirector del equipo científico de Atapuerca, Eudald Carbonell, ha señalado que otro de los objetivos es incrementar el número de socios a razón de dos por año.

En este sentido, según la memoria de 2009 de la Fundación, la entrada de nuevos miembros ha supuesto un incremento de recursos de un importe superior a 300.000 euros.

La Fundación Atapuerca tiene previsto además mantener relaciones de colaboración científica internacional con entidades consideradas como de "primer orden", entre ellas el IPH de París, Leakey Foundation, y Werner Greene Foundation, así como la participación en congresos internacionales como los de Portomon (Chile), y Budapest (Rumanía).

La Fundación Atapuerca mantiene en la actualidad acuerdos con el Instituto Cervantes, el Museo Art Natura de Málaga y la Fundación Geociencias, así como con el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, UNED, Escuela Internacional de Protocolo, Museo de Altamira y el Museo de la Fauna Salvaje de León, entre otros.

En la actualidad, según ha anunciado Carbonell, se mantienen negociaciones con el grupo Inditex, Tubacex, Telefónica, Adif, Fundación Universia, y Fundación Marcelino Botín, para su incorporación y colaboración financiera.

La Fundación, tiene por objeto facilitar continuidad y respaldo organizativo y económico al programa de investigación que se está llevando a cabo en la Sierra de Atapuerca, donde se han encontrado los restos fósiles humanos más antiguos de Europa.

Asimismo pretende difundir la producción cultural y contribuir a la difusión de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, declarados Patrimonio de la Humanidad.

Fuente: EFE
Fecha: 21/12/2009

Los restos hallados en Santa Bárbara son dos tumbas romanas

El subsuelo de Cádiz sigue siendo el mejor libro de historia de la ciudad. Los hallazgos arqueológicos son frecuentes cuando se producen excavaciones en cualquier punto del casco antiguo, y las obras de construcción del aparcamiento subterráneo de Santa Bárbara no iban a ser menos. Los trabajos realizados en la zona han dejado al descubierto una cantera de extracción de materiales y dos tumbas de la época romana, según los informes preliminares elaborados desde la Delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía.

Hasta el momento, los arqueólogos han conseguido extraer uno de los enterramientos, que al parecer pertenece a una mujer de la época Julio Claudia, del siglo I o II después de Cristo. Junto a este elemento, también se ha localizado el contenido de un ajuar funerario. Durante los próximos días, los arqueólogos intentarán recuperar también la segunda de las tumbas que se han localizado en la zona para estudiar su procedencia y permitir su puesta en valor.

No obstante, desde la Junta de Andalucía aseguraron que la aparición de estos restos arqueológicos no conllevarán la parada de los trabajos que se están acometiendo en la zona, tal y como informó el Ayuntamiento hace algunos días, y que permitirán construir un aparcamiento subterráneo con 880 plazas. En este sentido, fuentes de la delegación puntualizaron que los restos serán traslados al Museo, donde quedarán custodiados y puestos en valor como muestra del patrimonio histórico de la ciudad.

Además de la cantera y las dos tumbas romanas, el Ayuntamiento informó de la aparición también de un contramuro. Este hallazgo ha obligado a la oficina técnica del Consistorio a cambiar el proyecto inicial, de manera que el diseño previsto ha sufrido algunas modificaciones centradas en el retranqueo de las plazas de aparcamiento. Estos cambios han obligado también a reducir la capacidad de este estacionamiento subterráneo, que ha perdido una veintena de plazas con respecto a las previsiones.

Fuente:
La Voz
Fecha: 19/12/2009

Busca el INAH tumba de Ahuizotl

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se encuentran a la búsqueda de la tumba de Ahuizotl, octavo gobernante de la antigua Tenochtitlan, que suponen, se encuentra bajo el monolito de la Diosa Tlaltecuhtli, hallada el 2 de octubre de 2006 en el predio Las Ajaracas, en el Templo Mayor.

En entrevista, el arqueólogo Leonardo López Luján, responsable de los trabajos del Proyecto Templo Mayor, afirmó que se ha realizado una serie de excavaciones realizadas por cerca de tres años.

En ese tiempo han sido descubiertas las ofrendas, así como diversos objetos relacionados con el alto sacrificio. Ahora, en un segundo paso, se darán a la tarea de buscar los restos de un dignatario.

"Buscamos los restos de un gobernante. Hay que recordar que en aquella época, la costumbre era cremar los cadáveres. Esperamos encontrar una urna que puede ser de cerámica o piedra y que contenga las cenizas", dijo.

Señaló que en mayo pasado se terminaron los trabajos de investigación respecto a los materiales que constituyen la deidad religiosa de 140 toneladas.

"Lo único que queda pendiente y está en proceso, es determinar si hay restos de fluido sanguíneo sobre el monolito", dijo.

"Hemos tomado muestras y estamos haciendo una serie de análisis para ver si este tipo de monumentos fueron bañados con sangre animal o humana. Estamos a la espera de los resultados", añadió.

López Luján subrayó que el compromiso del INAH será volver a colocar el monolito en su posición original, es decir, "se colocará exactamente en el lugar donde fue encontrado, ya restaurado, con sus colores originales, sobre una base de acero inoxidable que le permita un sustento mucho mejor que como lo encontramos".

Adelantó que para ello, en el lugar donde fue encontrado se erigirá un museo de sitio, el cual servirá de acceso a la zona arqueológica del Templo Mayor y después al Museo del mismo nombre.

Lo anterior para que la gente lo observe en su posición original, es decir, tal cual fue encontrado.

"Será espectacular, pues ninguno de los otros monolitos encontrados: el Calendario Azteca, la Piedra de Tízoc, la del Antiguo Arzobispado, la Coatlicue y la Coyolxauhqui, se exhiben en el lugar donde fueron descubiertos", dijo.

Destacó que en estos momentos se está elaborando el proyecto para la construcción del edificio o museo y, una vez que se inaugure, el equipo de arqueólogos a su cargo regresará a ese lugar para continuar con las excavaciones.

"Ahora estamos excavando bajo el monolito y a un costado de éste estamos en busca de una tumba real. Pues tenemos una hipótesis correcta o incorrecta. Continuaremos y profundizaremos en la excavación para saber si es cierto o bien nos equivocamos, lo cual suele suceder", expuso.

"No sabemos cuánto tiempo más excavaremos, nuestro trabajo ha sido muy lento; porque mientras profundizamos poco encontramos ofrendas, y eso nos obliga a detener la excavación y a documentarla dibujarla, inventariar los objetos y continuar" explicó.

Precisó que hasta ahora, el equipo a su cargo ha excavado 9.70 metros bajo el nivel de la calle, donde se han encontrado miles de objetos pertenecientes a ofrendas como objetos de oro y una olla en cuyo interior se hallaron más de 20 mil semillas como el epazote.

Además de corales, conchas, caracoles, erizos de mar, pumas, lobos, mascaras, cetros de madera, cuchillos de jade y objetos de copal, entre otras piezas.

Incluso detalló que se encontró una caja de gran tamaño en la que aparecieron más de cinco mil objetos en su interior, y todo ello, bajo el monolito y a un costado de él.

Afirmó que algunas de las piezas antes mencionadas, se exhiben en la exposición de Moctezuma en el Museo Británico de Londres y al llegar a México, el próximo año, se exhibirán en el Museo del Templo Mayor.

López Luján recordó que en los 32 años del proyecto del Templo Mayor han encontrado 137 individuos sacrificados y 151 ofrendas, mismas que se exhiben en el Museo del Templo Mayor y en el Museo Nacional de Antropología.

Refirió que la más rica de las ofrendas, fue hallada en 2008, "estaba debajo del monolito. Se trata de una ofrenda espectacular, de las más ricas que hemos encontrado", dijo.

El arqueólogo afirmó que existen más monolitos de las características de la Diosa Tlaltecuhtli en el Centro Histórico.

"Suponemos que hay muchas más de estas esculturas en el subsuelo, pues hay que recordar que los mexicas fueron grandes escultores", apuntó.

Cabe mencionar que el monolito tiene una longitud de cuatro metros de largo por 3.57 de ancho y 40 centímetros de espesor, con la representación de Tlaltecuhtli, Diosa de la Tierra, que se cree fue hecha durante la séptima fase constructiva de Tenochtitlan.

Esta pudo haber tenido su génesis entre 1427 y 1521, antes de la Conquista, sin embargo, en la parte inferior, la piedra presenta tallada la fecha 1502 o año 10 conejo, el mismo de la muerte de Ahuizotl, quien fue el octavo gobernante de la antigua Tenochtitlan, de 1486 a su muerte, y a quien se cree podría pertenecer la tumba que se está buscando.

Fuente:
Mundo Hispano
Fecha: 18/12/2009

Buscan expertos esclarecer la historia prehispánica de Tlatelolco

Dentro del templo principal de Tlatelolco se descubrieron elementos que sugieren que la fundación de esa ciudad precedió a la de Tenochtitlán.

Tal hipótesis es parte del proyecto de investigación que encabeza el arqueólogo Salvador Guilliem, director del sitio considerado el centro comercial más importante del México prehispánico, donde han ocurrido muchas matanzas a lo largo de los siglos.

Los hallazgos arqueológicos a veces modifican la historia y Tlatelolco no es la excepción, asegura el especialista en entrevista con La Jornada.

"Nos fuimos al origen de Tlatelolco, cuando hicimos un túnel en el templo principal. Por diversos factores detuvimos la investigación, que fue retomada hace dos años. A partir de esta fecha y con las exploraciones se detectaron dos etapas constructivas más las siete que ya se conocían."

En las décadas reciente se han realizado infinidad de proyectos de investigación en la zona que han arrojado hallazgos importantes y aún continúan emergiendo evidencias prehispánicas y coloniales que confirman o abren otras vertientes a la investigación sobre el sitio que concentró el comercio desde 1428, cuando los mexicas se liberaron del señorío de Azcapotzalco y trasladaron a Tlatelolco su mercado, el más importante hasta la llegada de los europeos.

Nueva fase de exploración
En la excavación más reciente, prosiguió Salvador Guilliem, "bajamos a una profundidad de 7.80 metros y hallamos otra estructura, con piso de estuco, además de tiestos y restos de cerámica que datan de 1250 a 1325".

Las fuentes detallan que la fundación de Tlatelolco fue en 1337.

Los expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) continuarán con la investigación a principios de 2010, a partir del descubrimiento dentro de ese templo ceremonial de una pilastra cuadrada con un "tapón en el centro", diferente a las esculturas mexicas.

Se piensa, aseveró el arqueólogo, que en este punto se finiquitó la etapa 1 A para construir lo que sería la etapa 2.

La nueva fase detectada –debajo de la pilastra– fue denominada 1 C "hasta comprobar que se trata de otro edificio", tras lo cual se recorrerían las fechas de fundación de Tlatelolco.

"Las exploraciones intentan recuperar la mayor evidencia posible y completar la historia desde la fundación del sitio tlatelolca hasta la época novohispana."

Otro proyecto que se desarrolla en esa zona consiste en la investigación, el análisis y la conservación de 130 osamentas humanas descubiertas en un complejo funerario en el llamado gran basamento, de ese sitio prehispánico.

La sorpresa fue que los arqueólogos del INAH hallaron debajo del complejo funerario una cámara construida con cantera rosa.

"En esta estructura, que mide 40x20 metros se realizó un pozo de exploración con el propósito de definir si era un edificio similar a la Casa de las Águilas de Tenochtitlán. En esta labor hemos hallado más de 130 entierros y exploramos la hipótesis que los restos datan desde la época en que fue arrasado Tlatelolco en 1525, hasta quizá la época revolucionaria".

De ese complejo funerario se analizan las muestras para verificar el uso de textiles, enfermedades, lesiones y ubicar el periodo histórico, "porque algunos entierros se hicieron en cajas de madera y con herrajes de carácter novohispano".

Sin embargo, Guilliem dijo que para efectuar los análisis correspondientes detuvieron la exploración, la cual se reiniciará en 2010. Además, se descubrió un muro con estuco unido a un piso, a 2.80 metros de profundidad.

"La hipótesis en este caso –agregó el arqueólogo– consiste en corroborar si el gran basamento correspondía a la elite militar tlatelolca."

Este edificio, continuó el experto, es el único construido completamente con cantera rosa en sus muros. "Es decir, tiene distinción en la mano de obra y materia prima especial que lo distingue de las 67 estructuras o monumentos que tiene Tlatelolco".

Abrirán caja de agua, en febrero
Otro lugar que mostrará la historia de este sitio enclavado en la Plaza de las Tres Culturas es la apertura al público de la caja de agua, que dará vista a la pintura mural realizada por los tlacuilos.

La fecha prevista para su apertura sería en febrero de 2010 y contaría con un pequeño museo de sitio.

Esta caja se encuentra junto a la iglesia y tendrá en exhibición más de 12 metros cuadrados de pintura mural, la cual narra diversos pasajes de la historia y muestra variopintos personajes y animales, así como las actividades cotidianas de la época.

Durante estos trabajos agua, develó Salvador Guilliem, también se descubrió un acueducto.Ante los múltiples hallazgos, un equipo de especialistas busca vislumbrar parte de la historia y cotidianidad de un pueblo que participó en campañas militares de conquista contra otras poblaciones del México prehispánico.

Fuente:
La Jornada
Fecha: 18/12/2009

martes, 22 de diciembre de 2009

El antepasado más antiguo del hombre, hallazgo científico del año, según 'Science'

Ardi, una hembra que medía 120 centímetros, pesaba unos 50 kilogramos y vivió en la famosa región de Afar en Etiopía hace 4,4 millones de años pasó este año a formar parte de la breve galería de hitos individuales en la evolución humana. Ahora la revista Science considera el hallazgo, que publicó en octubre pasado, el avance científico más importante del año.

Ardi es el ejemplar más completo encontrado de lo que sus descubridores consideran el antepasado más antiguo de los seres humanos, el Ardipithecus ramidus, y fue presentado en sociedad con la pompa correspondiente al hallazgo de toda una generación en paleoantropología. El nuevo homínido significa un salto hacia atrás de más de un millón de años en el conocimiento de la estirpe del ser humano. Se añade al primer esqueleto de neandertal, el niño Taung de Sudáfrica, y la famosa Lucy, de 3,2, millones de años.

Las discusiones sobre cómo vivía, si verdaderamente andaba erguido, al menos parte del tiempo y lo que representó en la evolución humana no han hecho más que empezar, reconoce Science en su
revisión anual. Nadie duda de que es un hallazgo importante, pero no todos los paleoantropólogos están seguros de que fuera un ancestro humano, o incluso un homínido, la familia que incluye a los humanos y nuestros antepasados pero no a los antepasados de otros primates actuales.

Los restos fósiles de Ardi y sus congéneres fueron excavados pacientemente en un terreno sumamente difícil por el equipo dirigido por el estadounidense Tim White, del que forma parte la española Nuria García. Ahora están siendo estudiados por otros equipos para intentar llegar a un consenso sobre su papel en la evolución humana.

El resto de los avances del año destacados por la revista, que muestra un claro sesgo hacia los de origen estadounidense, son los siguientes:

Púlsares: El telescopio espacial Fermi, de la
NASA, ha permitido encontrar 16 nuevos objetos celestes que rotan rápidamente y aparecen como faros en el cielo. La novedad es que se descubren a través de sus emisiones de rayos gamma.

Receptores ABA: Ya se conoce la estructura de la hormona de la sequía en las plantas y este año se ha avanzado mucho en su conocimiento. Estudios como el publicado en la revista
Nature en el que participan científicos españoles, indican nuevos caminos para aumentar la resistencia de las plantas a la falta de agua.

Monopolos: En un golpe de efecto experimental, los físicos que trabajan con unos extraños materiales cristalinos llamados hielos de espín crearon perturbaciones magnéticas que se comportan como los monopolos magnéticos, partículas nunca detectadas.

Grafeno: Las propiedades de las láminas de un átomo de carbono de espesor están siendo estudiadas y dando lugar a dispositivos electrónicos experimentales.

Láser de rayos X: El
laboratorio SLAC puso en marcha el primer láser de rayos X, una herramienta con multitud de aplicaciones

Terapia génica:
Investigadores de Europa y de Estados Unidos han progresado en el tratamiento de una enfermedad neurológica sin curación, de la ceguera congénita y de una enfermedad inmunitaria grave con estrategias de terapia génica.

Rapamicina: La modificación de una ruta metabólica clave da lugar a que los ratones vivan más. El descubrimiento fue especialmente notable porque el tratamiento no empezó hasta que los ratones eran adultos.

Reparación del Hubble: La misión de mantenimiento del telescopio espacial con el transbordador en mayo mejoró la visión del
Hubble y alargó su vida útil.

Agua en la Luna: Sensores en la nave
LCROSS detectaron vapor y hielo de agua en los restos del impacto de otro vehículo en un cráter en permanente oscuridad en la Luna.

Además, la predicción de Science sobre los temas científicos candentes en 2010 incluyen el metabolismo de las células cancerosas, el Espectrómetro Magnético Alfa, la secuenciación del exoma y su repercusión médica, las células madre pluripotentes inducidas para enfermedades neuro-siquiátricas, y el futuro de los vuelos espaciales tripulados. Como virus del año, se elige, previsiblemente, el de la nueva gripe, el N1H1, respecto al cual se concluye que pasará probablemente a la historia más por haber causado confusión que por haber sido catastrófico.

Autor: M. R. E.
Fuente:
El País Digital
Fecha: 18/12/2009

La historia de Lorca se reescribe

Las conclusiones de los arqueólogos coinciden con la versión que adelantó el investigador Gabriel Pozo en un libro de reciente publicación.

El informe de los arqueólogos que han excavado el Parque García Lorca de Alfacar concluye que allí nunca hubo enterramientos. Con esta afirmación, se pone en cuestión la hipótesis que han sostenido los historiadores que más han investigado el paradero de los restos del poeta granadino, Agustín Penón e Ian Gibson, y que se basa en el testimonio de Manuel Castilla, el presunto enterrador. A ambos les indicó un olivo como el lugar en el que se encontraba el poeta.

Sin embargo, el investigador Gabriel Pozo aporta en su libro Lorca, el último paseo (editorial Almed) nuevos datos que (como adelantó El PAÍS el pasado 10 de diciembre) ponen en tela de juicio la validez del presunto testigo. "Manuel Castilla señaló una fosa situada en el lugar en el que hoy [por la semana pasada] se está excavando.

Sin embargo, después confesó a otros que no estuvo allí el día del fusilamiento y que a Gibson le señaló el primer lugar que se le ocurrió", explicaba Pozo, convencido de que no se iban a encontrar los restos del poeta.

Pozo aporta también en su libro una nueva versión de lo que sucedió antes de la muerte de García Lorca. Sobre todo sobre la implicación de Ramón Ruiz Alonso, a quien se ha tenido siempre por responsable de la detención y el fusilamiento del poeta. Unos días después de la muerte de Franco huyó a Estados Unidos, pero antes explicó el porqué de su huida a su hija mayor, la actriz Emma Penella. El libro incluye el testimonio de ésta, que dejó a Pozo una carta firmada en la que da fe de la autenticidad de sus declaraciones. La actriz pidió que éstas no fueran publicadas hasta después de su muerte, ocurrida en agosto de 2007. Según Penella, Queipo de Llano ordenó que dieran un gran susto al poeta para que confesara todo lo que sabía de Fernando de los Ríos y firmara una denuncia contra él. Por tanto, la detención de Lorca habría sido el último intento de localizar a Fernando de los Ríos.

La versión oficial mantiene que fue Concha, la hermana del poeta, la que confesó que éste se escondía en casa de los Rosales, al venirse abajo en uno de los registros a la Huerta de San Vicente, residencia de los Lorca, y tratar de proteger a don Federico, su padre. Sin embargo, la versión de Ruiz Alonso en boca de Penella, es muy distinta. "El mayor de los Rosales le dijo a mi padre en un desfile de falangistas que Lorca estaba en su casa. Le comentó que no estaba de acuerdo en que estuviera invitado y que él procuraba no ir mucho porque quería que se fuera". Tras esta conversación, Ruiz Alonso informó a los jefes de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y decidieron "darle un escarmiento al niño mimado de Fernando de los Ríos". La detención, según Penella, no se produjo en la casa de la calle de Angulo con un amplio despliegue de hombres armados: "Acudió con el mayor de los Rosales. Mi padre no sacó a Lorca de la casa de los Rosales, fue entregado por el hijo mayor y se lo llevaron al Gobierno Civil sin esposar ni nada". Después se produjo el fusilamiento, que Penella achaca a la lucha por el poder entre la CEDA y Falange. De esta última eran miembros destacados los Rosales, a los que se quiso desprestigiar con la muerte del poeta. "García Lorca no fue sino el despojo que dos perros rabiosos trataban de arrebatarse", explica Gabriel Pozo en el libro.

Al acabar la guerra, Ruiz Alonso recibió una llamada telefónica inquietante. "En el extranjero habían empezado las quejas por lo que había ocurrido con Lorca y el asunto irritó a Franco. El caudillo quiso saber lo que había pasado y llamó a mi padre". Desde entonces, nunca más se habló del tema. Se destruyeron todas las pruebas y cualquier rastro que pudiera aportar luz al asesinato de Lorca.

Fuente: ELPAÍS.com
Fecha: 18/12/2009


"Después de 14 años de lucha, tenemos que empezar de cero"

La nieta de Dióscoro Galindo, maestro fusilado con Lorca, pide que continúe la búsqueda.

"Esto ha sido un golpe muy duro. Son 14 años de lucha". Nieves García Catalán, nieta de Dióscoro Galindo, el maestro de Pulianas fusilado junto a Federico García Lorca en 1936, está hundida. Esta mañana le comunicaron la noticia de que en la fosa de Alfacar, donde un grupo de arqueólogos buscaba los restos desde hace casi dos meses, no han encontrado nada. "Sobre todo siento una pena terrible por mi padre, que murió engañado. Él siempre me dijo que el abuelo estaba allí enterrado. Ha sido el sitio donde hemos estado llevando flores toda la vida".

Ahora no se ve con fuerzas pero está decidida a seguir adelante. "Esto nos obliga a empezar de cero otra vez, pero me gustaría que le sigan buscando. Hay otros estudios que indican otras ubicaciones para la fosa como el que llevamos a la Audiencia Nacional, que señala una zona a 300 metros del lugar donde han estado excavando. Hemos luchado mucho, 14 años. Esto no se puede quedar así", añade.

Nieves García Catalán fue adoptada a los tres días de nacer por el hijo de Dióscoro Galindo, que a lo 9 años le explicó que no era su hija biológica. Antes de morir, le prometió a su padre que buscaría los restos de Dióscoro y en esa lucha ha invertido 14 años, incluido el frustrado intento del juez Baltasar Garzón en la Audiencia Nacional. Una de sus hermanastras se opuso a la apertura de la fosa. De haber encontrado los restos del maestro, quizá no hubieran podido identificarle porque el ADN de Nieves no serviría para realizar las pruebas.

Autor: Natalia Junquera
Fuente: El País
Fecha: 18/12/2009