+ChristmasApe.jpg)
Fue el primero en salir del continente cuna, y presentó un asombroso 42% de incremento en su capacidad craneal respecto a su especie homínida más cercana: el Homo habilis, con el que convivió y con el que no se sabe si tuvo lazos de parentesco.
Javier Vicente, director del Sistema Atapuerca, que empezó a funcionar en junio de este año, se ha mostrado convencido, en una entrevista concedida a Efe, de que el MEH responderá a la "gran expectación" que ha generado.
Arqueólogos chinos han descubierto una gran tumba del Siglo III, que dicen podría ser la de Cao Cao, el legendario político y general reconocido en todo el este de Asia por sus tácticas maquiavélicas.
"Queda por desplegar el contenido de la ley. Tenemos aún que colmar necesidades y llenar deseos". Esta declaración de intenciones del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, podría haberse producido ayer, pero es de hace justo un año. Hoy se cumplen dos años desde que fue aprobada la primera ley que reconoce el daño hecho por el golpe de Estado de 1936. El desarrollo de los 22 artículos de la Ley 52/2007 sigue sin convencer a sus beneficiarios: las víctimas del franquismo.
Unas 12 tumbas, que tendrían entre tres mil y tres mil 500 años de antigüedad, fueron encontradas en el complejo arqueológico de Ventarrón, del distrito de Pomalca (Lambayeque), informaron hoy autoridades locales.
Los cuerpos estaban enterrados en posición fetal, y junto a ellos también se encontró vasijas y tallas de turquesa del sur del país, sodalitas de Bolivia y cuentas de concha spondylus, lo que dejaría entrever que hubo un gran intercambio cultural en la época.
La historia del Homo erectus se remonta a 1888 y el protagonista de la historia es el médico anatomista holandés Eugène Dubois. Pero antes de ir a la historia de esta especie humana, veamos qué se entiende hoy en día por Homo erectus.
Su rostro estaba marcado por un toro supraorbital, o sea una saliente de hueso sobre los ojos, que también hacían que la frente fuese un poco huidiza. No tenían mentón, y tenían dientes bastante pequeños en comparación con los homínidos más antiguos.
Este erectus indicaba la creencia de Dubois de que ese homínido había caminado erguido. Luego pudo calcular la capacidad craneal del individuo, y era mucho mayor que la de un mono, así que volvió a cambiar el nombre ya que ya no podía aliarse con los Anthropopithecus
Pero la historia termina en las décadas de los años 50 y 60. Cuando el genetista y evolucionista Theodosius Dobzhansky, el taxonomista y también evolucionista Ernst Mayr y el paleontólogo George G. Simpson, argumentaron que la terroble cantidad de géneros y especies que había entre los ancestros humanos era artificial y que en la realidad todos no eran más que variedades geográficas. Querían simplificar todo y ponerlos a todos los homínidos dentro del género Homo.
En el momento en que se procedió a esta exhumación, un 28 de octubre del año 2000, en una fosa en la que aparecieron otras doce personas, no se pensó en que diez años después habría una asociación como esta, que iba a convertirse en referente para el país, ha dicho en declaraciones a EFE Santiago Macías, vicepresidente de la ARMH.
Cuando un equipo de arqueólogos comenzó a excavar en un arrecife de coral de Vanuatu entre 2008 y 2009, pronto descubrieron un antiguo cementerio. Hasta ahora, se han registrado 71 individuos enterrados, ofreciendo nueva información sobre los habitantes de las islas y de sus ritos funerarios.
El consumo de cereales salvajes por parte de los humanos primitivos es mucho más antiguo de los que se creía, a la vista de unos restos de sorgo descubiertos en un yacimiento arqueológico de Mozambique y datados en 100.000 años, un tiempo en el que hasta ahora se pensaba que el Homo Sapiens sería más bien recolector de frutos secos y frutas.
Cuando realizaban obras de remodelación coordinadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se descubrieron 37 momias de niños y adultos enterradas en catacumbas y en el subsuelo del templo de Santo Domingo, erigido en esta capital en el siglo XVII.
Durante las excavaciones aparecieron los primeros ataúdes y mortajas al pie de cada una de las ocho columnas principales de la nave central, unos a 60 centímetros de profundidad y otros hasta a cuatro metros. El trabajo de ingeniería se suspendió, y el personal del INAH, la diócesis de Zacatecas y la secretaría de Obras Públicas del estado dieron prioridad al hallazgo.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha puesto en marcha en Ponferrada, en la comarca del Bierzo (León), un laboratorio para identificar los cuerpos exhumados de las fosas comunes en las que yacen víctimas de la represión franquista.
Así lo han anunciado los responsables del patronato, que han hecho balance de las actuaciones realizadas en 2009 y han ofrecido algunos detalles de los proyectos para el próximo ejercicio.
Dentro del templo principal de Tlatelolco se descubrieron elementos que sugieren que la fundación de esa ciudad precedió a la de Tenochtitlán.
Ardi es el ejemplar más completo encontrado de lo que sus descubridores consideran el antepasado más antiguo de los seres humanos, el Ardipithecus ramidus, y fue presentado en sociedad con la pompa correspondiente al hallazgo de toda una generación en paleoantropología. El nuevo homínido significa un salto hacia atrás de más de un millón de años en el conocimiento de la estirpe del ser humano. Se añade al primer esqueleto de neandertal, el niño Taung de Sudáfrica, y la famosa Lucy, de 3,2, millones de años.
El informe de los arqueólogos que han excavado el Parque García Lorca de Alfacar concluye que allí nunca hubo enterramientos. Con esta afirmación, se pone en cuestión la hipótesis que han sostenido los historiadores que más han investigado el paradero de los restos del poeta granadino, Agustín Penón e Ian Gibson, y que se basa en el testimonio de Manuel Castilla, el presunto enterrador. A ambos les indicó un olivo como el lugar en el que se encontraba el poeta.