jueves, 8 de octubre de 2009

Recuperadas nuevas piezas funerarias en las ruinas hispanorromanas de Baelo Claudia

Las tareas de limpieza llevadas a cabo en las ruinas hispanorromanas de Baelo Claudia, en Tarifa, han propiciado nuevos hallazgos arqueológicos.

El equipo, integrado por universitarios de Cádiz y Alicante, supervisados por profesores de universidades de Barcelona, Alicante y Madrid, ha recuperado cuatro nuevos cipos -pilastras- funerarios del tipo que George Bonsor, que hizo las primeras excavaciones entre 1917 y 1921 junto a Pierre Paris, llamó "muñecos" por sus rasgos antropomórficos.

En uno de los ejemplares recuperados se observan perfectamente los ojos, la nariz y la boca, según ha informado la Consejería de Cultura en un comunicado.

La actividad arqueológica promovida por el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, dependiente de la Consejería de Cultura, y la Universidad de Alicante, finalizó el pasado mes de septiembre.

Durante las limpiezas superficiales han aparecido restos de los expolios históricos y materiales arqueológicos no recuperados en la excavación de Bonsor, como urnas cinerarias, vajilla fina, restos de ánforas y ajuares funerarios.

Concluye la actividad de recuperación arqueológica de Baelo Claudia
Dicha actividad se ha enmarcado en una de las líneas estratégicas de investigación incluidas en el primer plan director del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia y ha sido financiada por la Consejería de Cultura.

Jóvenes estudiantes de las Universidades de Alicante y Cádiz han sido los encargados de limpiar parte de las estructuras exhumadas en las antiguas excavaciones, realizadas por Pierre Paris y George Bonsor entre 1917 y 1921, para proceder al levantamiento de los enterramientos visibles que hay en la actualidad y a la reexcavación de algunos de los mausoleos más destacados como es el caso del “Hornillo de Santa Catalina”.

El joven equipo cuenta con la asesoría científica de algunos de los mejores especialistas en mundo funerario romano como son los catedráticos de Arqueología L. Abad (Universidad de Alicante), J. Remesal (Universidad Autónoma de Barcelona) y M. Bendala (Universidad Autónoma de Madrid), entre otros expertos.

Junto a los trabajos de limpieza se ha integrado toda la información recopilada para la exposición “Bonsor y la recuperación de Baelo Claudia”, promovida por el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia y el Archivo General de Andalucía, consistente en una planimetría bastante completa de las excavaciones conservada en el citado Archivo, que el arqueólogo anglo-francés efectuó en esa misma necrópolis entre 1917 y 1921.

Asimismo se han podido incluir datos de otras intervenciones posteriores de la recuperación de la planta completa de una necrópolis ubicada al sur de la vía, que desde la ciudad se dirigía hacia Traducta y Carteia y de la que hoy día apenas es visible un 15%. También se ha podido recuperar una gran variedad de información que será procesada y convenientemente publicada en los próximos meses.

Durante las limpiezas superficiales han ido apareciendo restos de los expolios históricos y materiales arqueológicos no recuperados en la excavación de Bonsor tales como: urnas cinerarias, vajilla fina y restos anfóricos, entre otros, así como elementos pertenecientes a ajuares funerarios.

Por otro lado, se han recuperado cuatro nuevos cipos funerarios, a los que Bonsor, dado sus rasgos antropomorfos, calificara como ‘muñecos’. De los cuatro nuevos ejemplares recuperados se observa perfectamente en uno de ellos los ojos, la nariz y la boca. Dos de estos cipos han aparecido junto al expolio antiguo de un sepulcro que contuvo los restos óseos cremados en el interior de una caja de piedra, cuyos elementos también han sido recuperados. Una vez más se localizan cipos de este tipo en el área central del espacio funerario, siempre orientados hacia el mar. Las limpiezas en otras zonas de la necrópolis, como las más próximas a la playa, no ofrecen este tipo de elementos, pues según parece y, a la luz de las nuevas investigaciones, serían de una cronología algo posterior (siglo II d.C.) y de un carácter más itálico, fiel reflejo de una sociedad baelonense mucho más romanizada y donde quizás podemos rastrear la presencia de algunos aportes demográficos provenientes de otras áreas de la Bética o quizás de la misma península itálica.

Fuente:
20 minutos / De la Villa
Fecha: 06/10/2009

No hay comentarios: