miércoles, 30 de septiembre de 2009

Descubren villa del emperador Nerón en Roma

Una sala que imitaba el movimiento de la tierra girando día y noche, fue descubierta en la "Domus Aurea", la villa del emperador romano Nerón, anunció hoy la superintendencia de Bienes Arqueológicos.

El llamado "comedor" de Nerón, sobre la colina del Palatino (donde según la leyenda fue fundada Roma), habría sido construida después del incendio del año 64 de nuestra era, dijo la arqueóloga francesa Francoise Villedieu, coordinadora del equipo que sacó a la luz la estructura.

Según los expertos, se trataría de la "coenatio rotunda", descrita por el antiguo escritor romano Svetonio y que sería el comedor girable de la villa de Nerón.

Villedieu señaló que la estructura tiene unos 10 metros de altura y un diámetro de 16metros, con un pilón central de cuatro metros de diámetro, que posiblemente giraba con algún sistema hidráulico.

"Por ahora solamente hemos sacado parcialmente la estructura y únicamente cuando ampliemos las excavaciones podremos decir sin duda alguna que se trata de la "coenatio rotunda", declaró la arqueóloga.

El comedor de Nerón fue descrito por Svetonio en la biografía sobre los emperadores que escribió bajo el reinado de Adriano.

Se trataba de una de las muchas atracciones de la Domus Aurea, la villa que Nerón se hizo construir entre los años 54 y 68 después de Cristo, cuando fue emperador de Roma.Recientes descubrimientos han señalado que la Domus Aurea es más grande de lo que hasta ahora se conoce y podría extenderse no solamente por la colina del Palatino, sino también por la del Oppio.

En junio pasado la villa fue cerrada nuevamente por dos años, debido a trabajos de mantenimiento y rescate.

La Domus Aurea fue sepultada luego del suicidio de Nerón en el año 68, cuando fue sustituido por la dinastía Flavia, que buscó cancelar todo rastro del emperador acusado de haber incendiado Roma.

Descubren necrópolis de Nerón durante excavaciones en el Vaticano
Una necrópolis de la época del emperador romano Nerón fue descubierta durante una excavación para realizar un estacionamiento subterráneo en la Ciudad del Vaticano, informó la prensa local.

La Pontificia Comisión de Arqueología Sacra, Francesco Marchisano, dijo en declaraciones a la prensa local que en los próximos días se informará con detalle sobre los restos arqueológicos encontrados.

Agregó que "nadie destruirá ningún tipo de resto arqueológico", en respuesta a las versiones de prensa que denunciaron que parte de las ruinas fueron destruidas en las labores para realizar el estacionamiento.

Ante el hallazgo, funcionarios de la dirección general de servicios técnicos vaticanos y de la dirección de los museos vaticanos mantuvieron este lunes una reunión a puerta cerrada.De acuerdo con el periódico La Repubblica, los servicios técnicos buscan continuar con los trabajos para el estacionamiento, mientras los museos vaticanos quieren detenerlos para rescatar los restos arqueológicos.

Según el diario, se encontraron decenas de tumbas de época romana antigua, así como sarcófagos intactos, restos de las primeras sepulturas cristianas, mármoles con escritos en latín, ánforas, objetos artísticos y la tumba del secretario de Nerón y su esposa.

Los restos datan de los siglos I al IV de nuestra era y, según La Repubblica, fueron parcialmente dañados durante las excavaciones para el estacionamiento, que tendrá tres niveles con 100 lugares cada uno y con una profundidad de 10 metros.

En la zona ya en el 2000 encontraron varios restos antiguos, entre ellos los de una villa de la emperatriz Agripina.

Fuente:
El Financiero / Guía Cultural
Fecha: 29/09/2009

Justicia impone el secreto en la exhumaciones de fosas

La Junta exige "confidencialidad" a asociaciones y consistorios.

Los ayuntamientos, las asociaciones de memoria histórica y las personas que intervengan en la exhumación de fosas coordinadas por la Consejería de Justicia mantendrán "la confidencialidad de cualquier dato o información obtenida en el desarrollo de tales actuaciones". Estas entidades e investigadores deberán renunciar a los datos e informes que resulten del proceso. Será la Consejería de Justicia la que decidirá "sobre la publicidad de los mismos y la forma en que ha de llevarse a cabo". Así se establece en la orden publicada ayer en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (Boja) sobre el protocolo de actuación en exhumaciones de víctimas de la Guerra Civil y la posguerra.

Esta orden será la que rija a partir de ahora las excavaciones de este tipo de enterramientos que sean ordenadas y sufragadas por la Junta de Andalucía. Este protocolo será el que se utilice también en el caso de la fosa en Alfacar (Granada), donde supuestamente están los restos del poeta Federico García Lorca. Justicia ya había dejado claro que impondría la confidencialidad en esta exhumación.

Los descendientes del poeta se oponen a que se identifiquen los restos de Lorca. Hay que recordar que el poeta tenía dolicefalia (la forma de la cabeza más alargada de lo habitual), lo que podría llevar a identificar al escritor a simple vista si los restos están bien conservados. El departamento de Begoña Álvarez ha querido tener mucho cuidado en la redacción del protocolo. En el texto se señala que "los trabajos y los resultados en el desarrollo de esta fase estarán sometidos a las normas correspondientes a la protección de datos, la preservación de los derechos a la intimidad, al honor y a la propia imagen".

Los ayuntamientos, las asociaciones de recuperación de la memoria histórica y los "descendientes directos de las víctimas" serán los que podrán solicitar el inicio del proceso de exhumación. Respecto al final de las excavaciones, el protocolo también establece lo que se hará con los restos de las personas asesinadas. En el caso de las personas identificadas se realizará lo que la familia decida. Y en el de los cuerpos no identificados "se inhumará en el cementerio de la población donde se halla la fosa". Sin embargo, Justicia se ha guardado una carta. Estos restos sin nombre también podrán ser depositados "en el lugar autorizado por la Administración competente".

El departamento de Begoña Álvarez ha afirmado que no tiene intención de identificar los restos de Lorca que presuntamente están en la fosa de Alfacar debido a la oposición de sus descendientes. La Consejería de Justicia informó ayer de que en este caso los restos de las personas que estén en este enterramiento y que no hayan sido reclamados por sus familiares no serán inhumados en el cementerio. Está previsto que sean devueltos a la fosa y se señale el lugar con algún tipo de monolito. En cuanto a la posible oposición de algún descendiente, Justicia se reserva el derecho a ponderar esas opiniones y a decidir si se realiza la exhumación "total, parcial o la no realización de los trabajos". En el protocolo también se señala que la Administración podrá declarar la ocupación temporal de los terrenos en los que se sospeche que hay un enterramiento.

Autor: M. Planelles
Fuente: El País
Fecha: 29/09/2009

martes, 29 de septiembre de 2009

Chilenos encontraron huesos humanos de 2.300 años en el patio de su casa

Una familia chilena que removía la tierra en el patio de su casa donde pensaban levantar una construcción se toparon con una sorpresa mayúscula al encontrar cuatro esqueletos de la cultura El Bato, del año 320 A.C.

Según informa hoy el vespertino La Segunda la familia Valdés Navarro encontró los huesos humanos el pasado sábado en Con-Con, un municipio situado a unos 130 kilómetros al oeste de Santiago.

Según Francisco Allendes, arqueólogo, historiador y ex director del Museo de Con-Con, la ubicación de los esqueletos a unos 80 centímetros bajo el suelo "es un hallazgo relevante, porque viene a confirmar la presencia de este grupo de manera súper densa en término demográficos en esta zona".

El arqueólogo explicó que desde la década de los sesenta los expertos en la materia han estado encontrando vestigios humanos y materiales de este grupo.

Allendes sostuvo que estos cuerpos corresponden "a una práctica de enterramiento mortuoria hiperflectada", con uso de algunas incisiones en los labios.

La sociedad de los Bato integró elementos culturales de las Comunidades Alfareras Tempranas, tales como la cerámica con mamelones y pintura de hierro oligisto y las pipas y compartió otros rasgos de la alfarería con poblaciones tempranas del norte chico chileno y noroeste argentino.

Fuente:
ADN
Fecha: 28/09/2009

Más vestigios hallados en Cuenca

En una aula de la Escuela Central. En los trabajos de restauración del edificio se removió el piso y se encontraron 60 osamentas. Se prevé que 59 son de indígenas.

Cuatro etapas históricas de Cuenca aparecieron en una prospección arqueológica. El equipo que trabaja en la antigua Escuela Central encontró indicios de que en el lugar hubo asentamientos cañaris, incas, de la Colonia y de la época republicana.

La publicación se alista
El texto oficial de los estudios de la escuela Central será en diciembre, cuando se celebren 10 años de la declaratoria de Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad.La casona de la Escuela Central está en remodelación para albergar al Centro de Interpretación del Patrimonio.

A más de la Unidad de Arqueología, el Cabildo cuencano tiene unidades encargadas de investigar los bienes intangibles y la historia arquitectónica.

La prospección a cargo de la Unidad de Arqueología Urbana del Municipio se inició en febrero pasado. Según su titular, el arqueólogo Jaime Idrovo, no se esperó hallar piezas tan importantes como las que se descubrieron al remover el piso del patio central y de algunas habitaciones.

Había restos cerámicos cañaris, muros incas, osamentas y canales de agua de la Colonia y elementos constructivos de la época republicana temprana.

Pero lo que más llamó la atención fueron 60 osamentas enterradas sin prolijidad. Según Idrovo, 59 cuerpos tienen características de indígenas y todos fueron enterrados desnudos.

Se estima que fue entre los siglos XVI y XVII. En esa época funcionó allí el Hospital Real de la Caridad. Una hipótesis es que se trató de personas pobres que fallecieron en el sanatorio. La época aproximada se justifica por monedas españolas del siglo XVII halladas a unos 20 centímetros de las osamentas.

Según el arqueólogo José Maldonado, es una prospección compleja porque el terreno fue removido en múltiples ocasiones. Se tienen certezas de que allí funcionaron una cárcel, un hospital y, desde inicios del siglo XIX, la Escuela Central. Con cada cambio se destruyeron edificios y se construyeron nuevos.

En la prospección también se hallaron muros de la época incaica, canales de aguas limpias y servidas de la Colonia y otros similares de la época republicana. Además, 40 000 fragmentos cerámicos de las cuatro épocas antes referidas, señala Maldonado.

Según Idrovo, el hallazgo incluye varios fragmentos históricos. “Da evidencias de que la ciudad inca de Tomebamba no estuvo solo en Pumapungo y, por las osamentas, se advierte que en la Colonia el centro de Cuenca no era un lugar restringido para los indígenas como se creía”.

Este espacio es solo uno de los 23 en los que la Unidad de Arqueología Urbana ha realizado prospecciones arqueológicas en los últimos 18 meses.

Esta Unidad hizo un catastro a 5 000 inmuebles del Centro Histórico y determinó que por lo menos en el 8% se deberá hacer una prospección arqueológica si se pretende hacer alguna remodelación, reconstrucción, ampliación u otros trabajos.

La Unidad de Arqueología remitió un informe preliminar sobre lo hallado en la Escuela Central al (INPC) Instituto Nacional de Patrimonio Cultural para que lo analice.

Fuente:
El Comercio (Ecuador)
Fecha: 28/09/2009

Viaje a los orígenes genéticos del hombre

La andadura del proyecto Genographic comenzó hace casi ocho años, después de que los trabajos de Wells resultasen cruciales para determinar el importante papel del cromosoma masculino Y -los cromosomas sexuales femeninos son XX y los masculinos XY- para reconstruir las migraciones ancestrales del ser humano. «Hemos podido reconstruir las rutas migratorias del ser humano desde que salió de África gracias a que todos tenemos un archivo histórico de documentos genéticos dentro de nosotros», dice Wells a EL MUNDO. «Cada individuo guarda pequeños cambios en el ADN que ha heredado de sus padres, de los padres de sus padres y así sucesivamente», explica. Es como si un escribano tuviese que transcribir a mano un libro de 1.000 páginas. Seguro que cometía errores. Eso sucede con las copias del ADN cuando se recombinan las copias del padre y de la madre para formar un nuevo individuo.

«El proyecto ha servido para encontrar a nuestros Adán y Eva», asegura Wells con una media sonrisa, «todos descendemos de un único hombre, un Adán científico, que vivió en África hace alrededor de 50.000 años». No quiere decir que fuese el único hombre sobre la Tierra en aquel momento de la Historia, pero sí ha sido el único que ha transmitido su ADN a las generaciones que habitan el planeta en la actualidad. «Quizá tuviese algún tipo de ventaja adaptativa que hizo que su carga genética tuviera ventajas sobre las demás y aumentase las probabilidades de vivir y reproducirse de sus descendientes», dice Wells.

Para encontrar a Eva, en cambio, hay que remontarse más de 150.000 años. Igual que el cromosoma Y sirvió para reconstruir las migraciones de los descendientes de Adán, un pequeño fragmento de ADN que no se encuentra en el núcleo y que heredamos sólo de nuestras madres (ADN mitocondrial) fue la herramienta usada para rastrear la descendencia de Eva. «El Cromosoma Y sólo lo transmite el padre y el ADN mitocondrial sólo la madre, de forma que los cambios sólo se producen por mutaciones y no por la recombinación del ADN del padre y de la madre durante la gestación».

Que descendamos de un único ancestro de hace tan sólo 40.000 años habla de las enormes semejanzas que existen entre las distintas poblaciones. «Las ramas más profundas del árbol genético humano están en África. Hay más diversidad en un sólo pueblo africano, que entre dos poblaciones separadas por miles de kilómetros», explica Wells.

Fuente:
EL MUNDO
Fecha: 27/09/2009

lunes, 28 de septiembre de 2009

Los jardines del MuVIM escondían 21 tumbas de más de 300 años

Los jardines del antiguo Hospital, la zona verde más grande del centro histórico, escondían en el subsuelo hasta 21 tumbas de valencianos del siglo XVIII. Más de 300 años después, los arqueólogos han sacado a relucir gran cantidad de restos humanos, que se han encontrado en las inmediaciones de la antigua iglesia anexa al Hospital.

La remodelación del jardín corresponde a la Conselleria de Infraestructuras, que se ha visto en la obligación de realizar una excavación arqueológica antes de iniciar los trabajos, como sucede con cualquier obra que se realiza en el centro. La intervención servirá para aumentar la densidad de la zona verde y para mejorar los accesos e itinerarios peatonales.

La excavación comenzó en junio. De hecho, cuando se presentó la intervención, se hizo hincapié en la necesidad de excavar en la ubicación donde se presumía que se encontraba la iglesia asociada al complejo sanitario, ya que los restos arqueológicos estarán integrados en la zona verde y podrán ser visitados.

Los enterramientos son en su mayoría criptas familiares. Todas las tumbas se han encontrado en la que fue la capilla de la Comunión de la iglesia, así como en las capillas laterales de la nave principal.

Llama la atención la posición de los cuerpos, que han aparecido amontonados. Desde Disbauxes i Naumaquies, la empresa encargada de la intervención arqueológica, explicaron que se debe a que cuando se abría la cripta familiar para enterrar a un nuevo miembro, se apartaban los esqueletos de la tumba para dejar espacio, de ahí que hayan aparecido restos superpuestos. Eso sí, no se trata de osarios, ya que algunos cuerpos se han encontrado casi completos. Tampoco se ha encontrado ningún indicativo que diera alguna pista sobre el origen de los enterramientos, como una lápida, aunque no se descarta que fueran familias de Valencia relacionadas con el desaparecido Hospital dels Inocents, derribado en los 70.

Exhumaciones
De las 21 tumbas excavadas se han extraído sólo nueve esqueletos, todos ellos situados en la capilla de la Comunión, mientras que el resto, situadas en las capillas laterales, estaban vacías. Las mismas fuentes señalaron que puede deberse a que en el siglo XIX se estableció la obligación de sacar los enterramientos de la ciudad, por lo que la mayoría de tumbas fueron exhumadas. Eso sí, parece que nadie se acordó de la capilla de la Comunión, donde se concentran todos los restos óseos.

Junto a los huesos se han encontrado otros vestigios de enterramientos, como trozos de madera, clavos e incluso crucifijos. Hay que tener en cuenta que hasta la orden del siglo XIX eran habituales los enterramientos en iglesias.

La excavación abarca la mayor parte del jardín. En la zona recayente al MuVIM, se pueden ver los cimientos de las dependencias del antiguo hospital, del que hoy en día sólo se conserva la enfermería (actual biblioteca).

Fuente:
Las Provincias
Fecha: 26/09/2009

Descubren una puerta de la ciudad y tumbas en los restos de Troya

Arqueólogos alemanes de la Universidad de Tubinga han descubierto durante unas excavaciones en la antigua Troya (actual Turquía) los restos de una puerta de la ciudad, así como dos tumbas excavadas en un foso defensivo.

Todos los restos han sido datados en la Edad de Bronce tardía, sobre el año 1.300 antes de nuestra era, en la llamada Troya VI, según informó en un comunicado el departamento de arqueología de la citada universidad a través de la web especializada Jura Forum.

Los hallazgos fueron realizados durante la campaña de excavaciones, de julio a setiembre de este año, por un equipo de 44 científicos y técnicos procedentes de ocho países y a las órdenes del profesor Ernst Pernicka, de la Universidad de Tubinga.

Los arqueólogos han logrado además demostrar la existencia en la misma época de una fosa defensiva al pie de la muralla de un longitud mínima de 900 metros.

La nota subraya que las excavaciones a la búsqueda de los restos defensivos de Troya en el sureste de la ciudad durante la Edad de Bronce resultan sumamente complicados, ya que se encuentran a tres metros de profundidad bajo los escombros de las murallas helenísticas y romanas de la ciudad de Ilion.

Esto impide las prospecciones con aparatos geofísicos, aunque, pese a todo, los expertos consiguieron sacar a la luz gran parte del foso defensivo, en el que se descubrió una puerta de la ciudad que hasta entonces no se conocía.

Los arqueólogos de la Universidad Tubinga descubrieron cerca de dicha puerta dos tumbas de la Edad de Bronce Tardía con los restos de dos personas, posiblemente de un hombre y una mujer.

Este hallazgo ha sido calificado de sobresaliente, ya que hasta ahora no se han encontrado en Troya cementerios, con la sola excepción de un pequeño campo de tumbas.

Los arqueólogos de Tubinga comentan también el hallazgo inesperado en el mismo lugar de un recipiente casi intacto de cerámica y otros objetos de Troya VIIb (1180-950 adC) y subrayan que descubrimientos como éste no se habían hecho hasta ahora a tanta distancia del la fortaleza central.

Fuente: EFE
Fecha: 26/09/2009

sábado, 26 de septiembre de 2009

Inauguración de nueva sección: Humor sapiens


Ante la actual situación económica y social… con esta viñeta queremos dar por inaugurada la nueva sección que hemos llamado Humor sapiens. En esta colgaremos todas aquellas imágenes, viñetas cómicas, anuncios, videos…, que encontremos o nos enviéis, para disfrutar de la Antropología Física desde su visión más cómica y/o curiosa. Esperamos que la disfrutéis.

P.D. para aquellos lectores que no sean de España… ERE: Expediente de Regulación de Empleo (… vamos, una estrategia de algunas empresas, que ante esta situación de crisis que vivimos, están aplicando para “deshacerse” de empleados… con el apoyo del Gobierno).

En el Sidrón aumenta la colección de huesos neandertales

La cueva del Sidrón ha permitido recuperar nuevos huesos de hombres del Neandertal, lo que supone una nueva aportación a la que ya es "la mejor colección Neandertal de la Península Ibérica y un referente internacional".

Así lo ha afirmado esta tarde durante la presentación de los hallazgos el paleobiólogo del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Antonio Rosas, quien ha mostrado las piezas a la consejera de Cultura de Asturias, Mercedes Álvarez, que ha visitado el yacimiento del Sidrón en compañía del alcalde de Piloña, Camilo Montes.

Entre las piezas recuperadas por el equipo de arqueólogos que dirige el profesor de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, Marco de la Rasilla, cabe reseñar el hallazgo de un fémur "prácticamente completo".

La pieza, que Antonio Rosas, ha califico de "soberbia", pertenecería a un individuo inmaduro y de una edad entre 7 u 8 años.

"Existen muy pocos restos de Neandertales de esa edad en el mundo", ha apuntado el investigador del CSIC.

Rosas también ha presentado una misma pieza en la que, aparecen unidos en una costra los restos de un hueso coxal de un individuo adulto, así como media mandíbula de un Neandertal inmaduro, un fragmento de peroné y un canino de otro adulto.

La separación de estos restos óseos para su posterior estudio por separado exigirá un "posterior trabajo en el laboratorio" tal y como ha explicado Antonio Rosas, para quien el fémur constituye la pieza "más significativa y llamativa" de las halladas a lo largo de la presente campaña de excavaciones en el Sidrón.

Estos nuevos hallazgos, según ha explicado el investigador del CSIC, podrían pertenecer a otros individuos.

Hasta ahora, y en los últimos años, el yacimiento del Sidrón había aportado restos de óseos de nueve individuos diferentes, tal y como han confirmado los investigadores.

"Tenemos pendiente de confirmar un décimo y suponemos que puede haber más", ha explicado Antonio Rosas.

La campaña de excavación, por otra parte, ha permitido recuperar nuevas piezas de industria lítica del Musteriense, asociada a los restos óseos, todos ellos localizados en la conocida como Galería del Osario.

En otra sala distinta, los arqueólogos han localizado una amplia colección de huesos de fauna, con piezas de animales tales como osos, uros, hienas y león cavernario.

Además de en el interior de la cueva, los arqueólogos han trabajado en los exteriores a fin de tratar de localizar el lugar por el que pudieron introducirse en la gruta los restos óseos de los neandertales del Sidrón, tal y como ha explicado el profesor Marco de la Rasilla.

Fuente:
EPA
Fecha: 25/09/2009

viernes, 25 de septiembre de 2009

Hallan en el Pla d’Almatà unos instrumentos andalusís utilizados para la medicina

El Pla d’Almatà, uno de los yacimientos andalusís más importantes del norte de la Península Ibérica, ha puesto al descubierto unos instrumentos quirúrgicos únicos en Catalunya. La piezas, localizadas en el campo de trabajo realizado el pasado verano, responden al siglo XI y también podrían estar relacionados con la estética, según explicó la directora del Museu Comarcal de la Noguera, Carme Alòs.

Los instrumentos, tres varillas de bronce de unos 15 centímetros que complementan otro hallazgo realizado en el silo de una casa del yacimiento, son unos instrumentos delgados con forma de cuchara y de punzón, respectivamente. Carme Alòs explicó que ya se utilizaban en el mundo romano y que perduran durante el medievo, especialmente en época andalusí. Los objetos localizados en esta campaña se remontan al siglo XI y aparecen en una de las calles del Pla d’Almatà excavadas en el nivel del saqueo de la ciudad andalusí, que se sucedió en torno a 1105. Alòs destacó que el conjunto localizado durante el campo de trabajo se ha conservado en buenas condiciones al estar escondido debajo del nivel de las tejas.

La directora del Museu de la Noguera destacó que hasta el momento no se habían localizado instrumentos de estas características en Catalunya. Sí los había en Valencia, Córdoba y Mallorca. Y aunque los historiadores han hablado en sucesivas ocasiones de que se trata de objetos quirúrgicos destinados a intervenciones en los ojos o las orejas, Carme Alòs también argumenta que actualmente se baraja la teoría de que los instrumentos se utilizasen en época andalusí con finalidades cosméticas para pintar los ojos, con lo que este hallazgo incorporaría a la mujer al mundo de la arqueología. Esta teoría se apoya en el hecho de que estos instrumentos han aparecido ligados al ámbito doméstico en el mundo andalusí, aunque Alòs subraya que el Pla d’Almatà tenía la suficiente importancia para tener médicos.

Fuente:
http://www.lamanyana.es
Fecha: 24/09/2009.

Arranca la búsqueda de la fosa de Lorca

Los trabajos de excavación en la zona empezarán a finales de octubre.

Los trabajos para localizar la fosa donde supuestamente yacen los restos del poeta Federico García Lorca, en Alfacar (Granada), ya han comenzado. Técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica, dependiente de la Universidad de Granada, miden topográficamente el terreno con GPS y analizan con georradar el subsuelo. El trabajo en la zona se prolongará aún tres días más. Ayer detectaron "anomalías" en el terreno situado delante del monolito que se alzó donde se cree que yace el poeta. Con todo, aún son los trabajos previos.

El comisario de Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, Juan Gallo, visitó por la mañana el parque que alberga la fosa donde, según las investigaciones y la mayor parte de testimonios recabados, pueden estar enterrados, además de Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y el inspector de tributos Fermín Roldán. Se espera que en tres semanas el equipo que dirige el geofísico José Antonio Peña tenga terminado un informe que posibilite iniciar los trabajos de excavación.

El lunes comenzaron las marcaciones y ayer las lecturas del terreno. La emisión de ondas al suelo permite detectar anomalías en los estratos de la tierra, que pueden deberse a un movimiento natural de ésta o a alguna intervención humana. El georradar realiza perfiles cada 25 centímetros, incluso aunque esté inclinado el terreno. Se han marcado tres zonas en el parque homónimo del poeta y otra en el Caracolar, al otro lado de la carretera que conduce a Víznar. Se va a vallar el terreno.

Por la mañana se peinó la zona del monolito, entre los dos olivos que quedan, y en ella, según explicó el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada, Rafael Gil Bracero, se hallaron "anomalías" en el terreno, algo que era previsible.

Entre cuatro y cinco especialistas desarrollarán todo el trabajo de campo en esta semana para las siguientes analizar lo recopilado y elaborar el informe. Anteriores encargos a los técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica por parte de la Junta -por ejemplo, en el cementerio de San Rafael de Málaga- fueron "muy satisfactorios", por lo que se han decantado de nuevo por ellos, explicó Gallo.

A mediados de octubre, se espera que se firme un convenio a cinco bandas entre el Ayuntamiento de Alfacar, la Diputación de Granada -propietaria de los terrenos-, la Junta, la Universidad de Granada y la ARMH, que promueve la exhumación de Galadí. Antes se habrá publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía el protocolo de exhumación que debe regular ésta y otras intervenciones en la comunidad. Y si se cumplen esos plazos, a finales de octubre se prevé que se inicie la excavación.

Los trabajos previos se han iniciado sin que haya terminado aún el periodo de alegaciones a la exhumación que prorrogó la Junta de Andalucía a petición de la familia García Lorca. Los herederos del poeta aún no han decidido si plantearán o no alguna alegación al proceso. En reiteradas ocasiones han manifestado su deseo de que no se exhumen los restos, si bien también han dejado claro que no se van a oponer al deseo de otras personas que quieran recuperar los restos de sus familiares.

Autor: Valme Cortés
Fuente: El País
Fecha: 23/09/2009

El misterio de las momias de Llullaillaco, ¿cómo murieron?

Los investigadores ya devolvían el cuerpo a la cápsula de cristal, cuando Angelique Corthals observó un detalle en el que nadie había reparado. La túnica que envolvía al niño momificado presentaba unas manchas que luego de analizarlas resultaron ser de saliva y sangre.

Corthals, antropóloga forense de la Universidad de Stony Brook, dedujo que el pequeño murió de un derrame interno, por el golpe que le asestó un sacerdote inca, hace 500 años. No de hipotermia, como se suponía.

La hipótesis de la experta norteamericana abrió un nuevo debate acerca de la forma en que se realizaban los sacrificios humanos durante la época de los incas.

Todo comenzó en marzo de 1999 cuando la expedición a cargo del antropólogo norteamericano Johan Reinhard y de la arqueóloga argentina, Costanza Ceruti, ascendió hasta la cima del volcán Llullaico, uno de los más altos del mundo, para investigar las ruinas de lo que parecía ser un santuario incaico. Lo era.

En lo alto de esa montaña situada al noroeste de Argentina, a más de 6.700 metros sobre el nivel del mar, los científicos descubrieron tres cuerpos momificados de forma natural, por obra de las bajas temperaturas y la sequedad de la atmósfera. El hallazgo llenó de asombro a la comunidad científica.

Trabajando en condiciones extremas, a 20 grados bajo cero y con vientos de 80 kilómetros por hora, los miembros de la expedición, patrocinada por National Geographic, lograron desenterrar los cuerpos y trasladarlos al laboratorio del Museo de Arqueología del Alta Montaña (MAAM) en la ciudad de Salta. Las momias mejor preservadas del período precolombino, corresponden a una joven de cerca de 15 años, apodada La Doncella, a un chico de entre siete y 12 años —El Niño— y a una niña de cerca de seis años, que luego de morir fue alcanzada por un rayo.

En tiempos de catástrofe los incas elegían las cumbres más elevadas de los Andes para apaciguar la ira de los dioses por medio de la chapacocha o sacrificio de niños-emisarios. Las últimas investigaciones revelan que los tres niños recorrieron a pie los 1.600 kilómetros que separan al Cuzco, capital del Imperio Inca, del volcán donde hallaron la muerte. Pero, ¿de qué forma fueron inmolados?

Mario Bernanski, el científico que diseñó las cápsulas donde se conservan las momias en un medio que reproduce las condiciones de Llullaillaco, rechaza la hipótesis de Angelique Corthals. "En las tomografías craneanas no aparecen huellas de instrumentos contundentes o cortantes. Lo que sí hallamos fueron altos niveles de coca y de chicha (una bebida alcohólica) en los tejidos y en los cabellos de los tres individuos", dice Bernaski.

En base a esos residuos, los investigadores del MAAM presumen que los sacerdotes suministraron a los niños una especie de narcótico. Ellos se durmieron y la hipotermia hizo lo demás.

En cuanto a la mancha de sangre hallada en las ropas de El Niño, Miguel Xemena, director del MAAM, la atribuye un edema pulmonar. "Considerando que se trata de chico no mayor de siete años, es probable que sus pulmones no resistieran la falta de oxígeno y la baja presión durante el ascenso. Seguramente ya agonizaba cuando alcanzaron el altar de los sacrificios", concluye Xemena.

Fuente:
El Mundo
Fecha: 23/09/2009

jueves, 24 de septiembre de 2009

Grupo Paleolab y la Sociedad Española de Paleopatología editan las Actas del IX Congreso Nacional de Paleopatología

Bajo el título "Investigaciones histórico-médicas sobre salud y enfermedad en el pasado" (ISBN 978-84-613-3129-9) se ha editado en 2009 el volumen de las Actas del IX Congreso Nacional de Paleopatología celebrado en septiembre de 2007 en Morella (Castellón).

Los editores científicos son los miembros de Grupo Paleolab Manuel Polo Cerdá y Elisa García Prósper, y la edición ha corrido a cargo de Grupo Paleolab y la Sociedad Española de Paleopatología.

Se trata de un volumen de 831 páginas que contiene 85 artículos y supone la mayor obra de compilación reciente sobre el estado actual de la bioantropología y paleopatología en España. El texto también incluye un monográfico sobre "Arqueología funeraria y bioantropología en la comarca del Els Ports (Castellón)".

El P.V.P es de 40 € (más gastos de envío).

La compra de ejemplares se puede realizar a través de Grupo Paleolab dirigiéndose a:

Elisa García Prósper
elisaprosper@wanadoo.es

o a través del Apartado de correos 6017 CP 46080 Valencia.

Fuente:
Blog Grupo Paleolab
Fecha: 17/09/2009

Las obras de la carretera de Proserpina hallan enterramientos y una villa romana

Las obras de la carretera de Proserpina aportan más información sobre la hasta ahora desconocida ocupación del entorno del embalse romano. Los trabajos que está llevando a cabo la Confederación Hidrográfica del Guadiana, con el seguimiento arqueológico del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, han descubierto varios restos de enterramientos y de lo que parece una villa rural, en ambos casos de origen romano.

Según indica Gilberto Sánchez, coordinador de Arqueología del Consorcio, se ha identificado cinco puntos en los que será necesario acometer una excavación más profunda: tres en el tramo desde la carretera de Montijo a la rotonda del Ancla (que corresponde a la ampliación de la calzada que acomete Gévora Construcciones) y dos en la nueva variante de la presa (que forma parte del contrato adjudicado a Carija y Magenta). La investigación se encuentra en una fase inicial.

Los vestigios más destacados se encuentran en el último tramo de la carretera a su llegada a la urbanización de Proserpina, entre el denominado 'alto de la cruz' y la primera entrada a la zona de chalés.

Villa rural
Entre los restos que han despertado más interés resalta lo que en principio se identifica como una villa rural, a pocos metros de la entrada a la urbanización. Los trabajos previos de desbroce del terreno han sacado a la luz el arranque de una pared de un importante grosor, por lo que se considera un muro de carga o el cerramiento de un edificio.

A partir de esta estructura, en dirección a la carretera se aprecian cuatro estancias colocadas en batería, lo que da a entender que la construcción tendría continuidad bajo la calzada actual. También se han encontrado restos de derrumbe, lo que para Gilberto Sánchez muestra un buen estado de conservación, y hay indicios del arranque de otras habitaciones.

Apenas se cuenta con material suficiente, pero sí se conserva restos de una decoración estucada con pintura azul y roja, lo que permite estimar que se trata de una edificación de época alto-imperial, del siglo III o IV de nuestra era.

Varios enterramientos
Unos metros más arriba, cerca del 'alto de la cruz', ha aparecido un área de enterramientos a ambos lados de la carretera. Los primeros trabajos llevan a una datación entre el siglo IV y V. No tendrían nada que ver con el yacimiento anterior, pero demuestran una ocupación continuada en esta zona rural de la antigua Emerita Augusta. «Se trata de un área importante, pero se debe concretar», apunta Sánchez.

Por el momento, las labores de excavación han permitido identificar dos tumbas y un canal que podría estar relacionado con un edificio, bien una villa rural o bien una construcción de origen religioso. En esta zona el desbroce se ha interrumpido para poder seguir adelante con la investigación. En todo caso, los trabajos sólo se llevan a cabo en el trazado de la nueva calzada y no pueden adentrarse en las fincas colindantes.

En cuanto a los descubrimientos en la construcción de la nueva variante, corresponden a un tramo de la conducción romana de agua desde Proserpina a Emerita Augusta y a un edificio de carácter agropecuario.

Datos desconocidos
Estos descubrimientos demuestran la ocupación de esta zona rural de la antigua colonia romana, un dato que hasta ahora se desconocía, pero que ya se preveía por parte de los especialistas. «Estos restos nos van a permitir ampliar la carta arqueológica de Extremadura en el tramo desde la ciudad hasta Proserpina», resalta el coordinador de Arqueología del Consorcio.

Gévora Construcciones acomete las obras de refuerzo y ampliación de la carretera de Proserpina, con una duración estimada de ocho meses y una inversión de 1,6 millones de euros; mientras que Carija y Magenta trabajan en la rehabilitación del entorno de la presa (lo que incluye la variante), con 3,2 millones de euros de presupuesto y nueve meses de plazo.

En este último caso, la arqueología también jugará un papel importante, ya que está previsto que el Consorcio adecue tres catas-museo (dos de 9 por 3 metros y una más grande de 30 por 5 metros) en el espaldón de la presa que permitirán mostrar a los visitantes el sistema constructivo del embalse.

Fuente:
HOY
Fecha: 22/09/2009

¿Qué pasó en Orce?

En 1983 José Gibert propuso que existía presencia humana en Venta Micena, envejeciendo la llegada del hombre a Europa un millón de años. Esta hipótesis fue cuestionada por algunos, principalmente el Dr. Lumley, autoridad del momento, quien proponía que el hombre no había llegado a Europa antes del medio millón de años. Sin embargo, el Dr. Gibert defendió su hipótesis hasta su muerte, apoyado siempre por nuevos y contundentes datos objetivos. Un fragmento de cráneo, dos de húmero y un molar atribuidos a Homo habían sido descubiertos por él en los sedimentos de Orce. En 1997 investigaciones realizadas desde la Univeridad de Granada por los Drs. Enrique García Olivares y Concha Borja, junto con otras hechas en la Universidad de California por Gerald Lowenstein demostraron, utilizando nuevos métodos analíticos, que los fósiles de Orce eran humanos. A diferencia de Pitldow, en Orce las nuevas y resolutivas metodologías analíticas no consiguieron zanjar el debate para todos, sólo para aquellos que creían en la objetividad de la ciencia.

El tiempo le ha dado la razón a José Gibert, aunque ha sido demasiado tarde para él. Durante más de 20 años insistió en la necesidad de actuar en Venta Micena para recuperar más información. En los últimos 15 años 'comisiones de expertos' que asesoran a la Administración consideraron que esto no era necesario, impidiendo el desarrollo normalizado de las excavaciones. Actualmente existe un nuevo proyecto presentado a la Consejería de Cultura para realizar esta labor. El equipo está integrado por paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Geólogos del CSIC de Granada, Bioquímicos de la Universidad de Granada, Arqueólogos de la universidad de Oxford, Geocronólogos de Berkeley y hasta un total de 7 instituciones nacionales y 6 internacionales. Esta propuesta está avalada plenamente por expertos independientes. A día de hoy no existe resolución respecto a este proyecto para trabajar en Venta Micena, Fuentenueva-1 y Solana del Zamborino, tres localidades clave de la Depresión de Guadix Baza, abandonadas desde hace demasiados años. Confiamos que este proyecto sea aprobado y que en 2009 podamos continuar las investigaciones que nuestro colega, el Dr. José Gibert inició en 1976 al descubrir Venta Micena. Este sería un buen final para unos acontecimientos difíciles de entender, si no se conoce la historia de la Paleoantropología. La sociedad civil, autoridades científicas y administraciones locales lo apoyan, esperemos que esta vez la Comisión Andaluza de Arqueología también.

Fuente:
Tartessos
Fecha: 22/09/2009

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Los centroeuropeos ya bebían leche hace 7.500 años

Las comunidades centroeuropeas dedicadas a la ganadería lechera fueron las responsables de la evolución de la digestión de la lactosa hace 7.500 años, según muestra una nueva investigación.

En un artículo publicado en la revista Public Library of Science (PLoS) Computational Biology, científicos alemanes y británicos explican de qué forma un cambio genético ayudó a los primeros europeos a beber leche sin enfermar.

Antes se creía que sólo los europeos nórdicos podían beber leche sin sufrir efectos adversos porque necesitaban vitamina D en su dieta por la falta de luz solar en su región. En este estudio reciente, los científicos utilizaron un modelo informático de simulación para investigar la expansión de la persistencia de la lactasa (es decir, la tolerancia a la lactosa), la ganadería lechera, otras prácticas de recolección de alimentos y ciertos genes en Europa.

«La mayoría de los adultos del mundo no producen la enzima lactasa y por eso no pueden digerir la lactosa», explicó el profesor Mark Thomas del Departamento de Genética, Evolución y Medio Ambiente del
University College de Londres. «Sin embargo, la mayoría de los europeos continúan produciendo lactasa durante toda su vida, una característica que se denomina persistencia de la lactasa.»

Los investigadores descubrieron que dicha persistencia está relacionada con una alteración genética única que fue de enorme ayuda para la supervivencia de las personas. Los adultos no empezaron a consumir leche fresca hasta que aprendieron a domesticar a los animales. Según los investigadores, lo más probable es que la persistencia de la lactasa evolucionara a la par que la práctica cultural de explotar el ganado lechero. Sin embargo, los investigadores no estaban seguros respecto a cuándo surgió por primera vez en Europa o qué factores propiciaron su rápida expansión.

Los autores explicaron: «Nuestro estudio simuló la expansión de la persistencia de la lactasa y la agricultura en Europa y descubrió que, aparentemente, esta persistencia se originó hace alrededor de 7.500 años entre el centro de los Balcanes y Europa Central, probablemente entre las gentes de la cultura "Linearbandkeramik" ("Cultura de cerámica lineal"), término acuñado por el arqueólogo alemán Friedrich Klopfleisch (1831-1898) para referirse a las primeras comunidades ganaderas auténticas de Europa Central.»

«Sin embargo, al contrario de lo que se suele creer, también descubrimos que la necesidad dietética de vitamina D no era imprescindible para explicar por qué en la actualidad la persistencia de la lactasa es común en el norte de Europa.»

¿Por qué es tan ventajoso el consumo de leche fresca? Se cree que la leche puede compensar la insuficiencia de rayos del sol y la síntesis de vitamina D en la piel en las latitudes más septentrionales. La vitamina D es necesaria para la absorción de calcio, y la leche supone una fuente alimenticia importante de ambos nutrientes, según los expertos. La leche constituye también una fuente beneficiosa de proteínas y es rica en calorías.

Los datos también sugieren que la producción lechera se practicaba en el sureste de Europa tras comenzar la actividad ganadera.

«En general, si consideramos los resultados de nuestras simulaciones y los resultados arqueológicos, arqueozoológicos y arqueométricos, hay motivos para relacionar el origen geográfico de la expansión de persistencia de la lactasa con la aparición y expansión de una economía lechera basada en el ganado durante el VI milenio a.C.», se lee en el estudio.

Concretamente, los autores afirman que «la región geográfica donde se originó la cultura Linearbandkeramik, que actualmente ocupa la zona noroeste de Hungría y el suroeste de Eslovaquia, sin duda coincide con nuestros resultados.»

También participaron en este estudio investigadores de la
Universidad Johannes Gutenberg (Alemania) y la Universidad de Reading (Reino Unido).

Fuente:
CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario
Fecha: 22/09/2009

Histórico cementerio Nº 1 de Iquique podría transformarse en Zona Típica

Un cementerio está lejos de ser un lugar exclusivo para deprimirse. Es más, son lugares en donde los recuerdos y los difuntos se entremezclan con la historia, cuyo resultado está muy lejos de ser algo olvidado. El cementerio Nº 1 de Iquique es prueba viviente del patrimonio histórico y cultura de la ciudad.

En Chile, y muy probable en todo el resto del mundo, una zona típica es un lugar en donde se representa la identidad de un lugar, de sus habitantes y de su historia; una lugar o barrio en donde se muestren los orígenes de una gran ciudad o que se mantengan intacta sus estructuras más básicas.

En el norte del país, la municipalidad de Iquique (I región) ha postulado al cementerio Nº 1 de la ciudad como Zona Típica, esperando entonces que el Consejo de Monumentos Nacionales se pronuncie favorablemente a esta petición. Las razones para que el municipio la considerase como una zona típica son muchas, entre las que destaca el ser un lugar en donde descansan los restos de muchas personas que fueron trascendentales durante los siglos XIX y XX, además de ostentar una arquitectura muy llamativa.

Para explicar un poco más, en este cementerio se encuentran los restos de combatientes de la Guerra del Pacífico (1879–1884); incluso el capitán Arturo Prat Chacón estuvo en este lugar durante unos años, antes de ser trasladado a Valparaíso. Por otro lado, muchos de los difuntos son de origen extranjero; Inglaterra, España y Francia son algunos de los países desde donde llegaron cientos de inmigrantes, quienes trabajaron por Iquique, otorgándole un comercio más activo y un aire cosmopolita a la ciudad. El salitre chileno era muy atrayente como enriquecedor, especialmente para los ingleses. Muchos de estos extranjeros están todos juntos, en espacios especiales para ello.

Pese a ello, el estado del cementerio no es para nada favorable. Muchas de las lápidas del camposanto se encuentran dañadas, malgastadas por el paso del tiempo, el clima o por parte de las mismas personas. Es lamentable ver escenas en donde no se respetan ni a los difuntos; dicen que el olvido es peor que la muerte. Pero la municipalidad podría invertir algunos millones para recuperar parte del cementerio, específicamente la iluminación y la construcción de un museo.

En cierta forma, el Cementerio Nº 1 de Iquique guarda la historia de los primeros años de la ciudad, su desarrollo, eventos tan importantes como desastrosos (guerras, matanzas), un auge económico y la convivencia de distintos grupos extranjeros; una historia y cultura que se traduce en la identidad del camposanto. Tal como lo explicamos al comienzo, tenemos una zona que pareciera tener todo para lograr su cometido de transformarse en zona típica. El tiempo lo dirá.

Autor: Alejandro San Martín
Fuente:
Reporteros del Patrimonio
Fecha: 22/09/2009

Arqueólogos turcos encuentran cadáveres de la guerra de Troya

Arqueólogos turcos han encontrado los cadáveres de dos personas que se cree que cayeron en la primera línea defensiva de la mítica ciudad de Troya, destruida hace más de 3.000 años, en el oeste de Turquía, informó hoy la prensa local.

Los restos, hallados a 350 metros de profundidad debajo del castillo de Troya, son de un hombre y de una mujer.

El profesor Rustem Aslan, vicejefe del equipo de arqueólogos, explicó a la prensa que es la primera vez que se han encontrado cadáveres que parecen proceder de la guerra de Troya (entre los siglos XIII y XI a.C).

"En pocas semanas sabremos la época exacta de su muerte y sus edades aproximadas. Esta gente fue enterrada en la parte inferior de la línea defensiva", dijo el experto.

"Si nuestras estimaciones son correctas, podemos afirmar que hemos encontrado las primeras víctimas de la guerra de Troya", agregó Aslan.

La guerra de Troya es uno de los ejes centrales de la "Ilíada" y la "Odisea", del poeta griego Homero.

Fuente: EFE
Fecha: 22/09/2009

Toma de muestras de ADN en Málaga

Comienzan a tomar muestras de ADN para intentar identificar a los fusilados en San Rafael.

Las pruebas recogidas entre los familiares de las víctimas se cotejarán con los restos hallados en las fosas del cementerio.


La Universidad de Málaga (UMA) comenzó hace unos días a tomar muestras de ADN a 300 familiares de fusilados en el antiguo cementerio de San Rafael con el fin de identificar los restos humanos hallados durante las excavaciones en el camposanto, la mayor fosa común de represaliados de la Guerra Civil y el franquismo, con más de 4.500 fusilamientos documentados.

La primera fase consistirá en la recogida de muestras de saliva y de sangre para elaborar el perfil genético de los familiares, todos ellos miembros de la Asociación para la Memoria Histórica. Para ello, profesores de la UMA tomarán datos dos días a la semana, pudiendo atender a 18 familias en cada jornada.

Después, comenzará la recopilación de muestras de las víctimas, que se realizará a partir de piezas dentales y fragmentos de huesos, según señaló el vocal de la Asociación Contra el Silencio y el Olvido y por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga, Antonio Somoza. Las muestras extraídas se conservarán en el Departamento de Medicina Legal de la UMA debidamente numeradas y etiquetadas en frigoríficos a 90 grados bajo cero.

No obstante, Somoza explicó que las pruebas del ADN no son «mágicas», sobre todo cuando se habla de tantas personas, en las condiciones en las que se han conservando, y teniendo en cuenta la utilización masiva de cal que deteriora los enterramientos, por lo que destacó que el proceso resulta «bastante complicado».

La asociación, de las más grandes de España, cuenta con más de 300 afiliados, que representan a más de 300 familias, «por lo que hablamos de unos 4.500 nombres», apostilló Somoza. San Rafael es el único enterramiento de España donde se han llevado a cabo exhumaciones sin intervención del juez, gracias al acuerdo de las instituciones con la Asociación para la Memoria Histórica.

A la vez que se han desarrollado los trabajos de exhumación, también se ha llevado a cabo la investigación histórica en archivos de distintos tipos, elaborada principalmente por miembros de la asociación, según afirmó Soroza, que lamentó que haya fusilados que no tienen a nadie que les reclame, «porque muchos eran jóvenes que no tenían familia, ni hijos y que ya no tienen descendencia», señaló.

Monumento
Con estos trabajos se llegará a la penúltima de las fases del proyecto que culminará con la creación de un sarcófago de hormigón en el solar del cementerio de San Rafael, donde permanecerán los cuerpos de los no identificados en cajas numeradas.

El sarcófago, que espera estar construido en un año, permanecerá cerrado y no tendrá fácil acceso para «asegurar que no entre nadie», a la vez que «se garantiza la recuperación de los cuerpos si se logra su identificación». Además, encima del sarcófago se elevará un monumento en memoria de los fusilados con todos los nombres que están disponibles.

Fuente: Sur.es
Fecha: 21/09/2009

El rastro que no se puede borrar
El ADN pondrá nombre a los fusilados de la fosa malagueña de San Rafael.

En la Facultad de Medicina de Málaga el futuro y el pasado se han cruzado esta semana. Estudiantes nerviosos ante su porvenir apuraban los minutos previos a los exámenes de la selectividad, ajenos a que a pocos metros de ellos 16 familiares de fusilados de la Guerra Civil, enterrados en las fosas comunes del cementerio de San Rafael, trataban de cerrar dolorosas heridas del pasado, depositando sus esperanzas en técnicas médicas del futuro.

Miembros de la Asociación Contra el Silencio y el Olvido y por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga les acompañaron al departamento de Medicina Legal, donde comenzaron las tomas de muestras de sangre y saliva. Con ellas se creará una base de datos de ADN como primer paso para la identificación de los cuerpos recuperados en esta necrópolis, la mayor fosa común de la Guerra Civil y el franquismo descubierta hasta el momento en España.

Según el arqueólogo y profesor de la universidad malagueña Sebastián Fernández, quien coordina los trabajos de exhumación de los restos, en este cementerio, cerrado desde principios de los años ochenta, pueden encontrarse los restos de unos 4.500 fusilados entre 1937 y 1954. Hasta el momento, después de tres años de trabajo sobre el terreno, se han exhumado cadáveres de 2.834 personas, trabajos de desenterramiento que Fernández espera que finalicen a principios de 2011.

Alfonso Alba Ruiz, acompañado de su hijo y de su esposa, cumple con el último trámite a su alcance para poder identificar los restos de tres de sus familiares que fueron asesinados en el pueblo de Alfarnatejo en los primeros meses de la sublevación franquista. "Mi padre tiene ya 75 años y lleva toda la vida buscando que se haga justicia", explica su hijo, Miguel Alba, coordinador de la Asociación contra el Silencio y el Olvido en la comarca de la Axarquía malagueña. "Mataron a su abuelo, que fue juez municipal antes y durante la República; mataron a su padre, que era el alcalde de Alfarnatejo en 1936, y también a su tío, que era carabinero en el pueblo de Colmenar. A todos los mataron en San Rafael y, más que por sus ideas políticas, el motivo fueron las típicas rencillas que se dan entre vecinos, ya que tanto mi bisabuelo como mi abuelo se enfrentaron entonces a los caciques de la zona. Fue un ajuste de cuentas propio de eso que llamamos la España negra", dice Miguel Alba nada más someterse su padre a la extracción de las muestras de sangre y saliva.

"A mi padre lo mataron en San Rafael. Me lo dijo mi madre. A él fueron a buscarle a la casa. Se lo llevaron detenido a la Aduana el 2 de marzo de 1937. Mi padre era carpintero y alegaron que era un elemento marxista. Yo nací después de su muerte. Cuando lo fusilaron, mi madre estaba embarazada de mí", recuerda Francisco Espinosa, que a sus 72 años ha sido uno de los impulsores de los trabajos de recuperación e identificación de los cadáveres como presidente honorífico de la Asociación Contra el Silencio y el Olvido.

"Mi madre iba a verlo a la cárcel. Se enteró de que le habían hecho el juicio y de que le habían condenado a muerte. La mañana del 10 de marzo le dijeron a mi madre que ya no estaba en la cárcel. La gente sabía que si daban esa contestación tenían que ir al cementerio de San Rafael. Mi madre fue con mi abuela. Estuvieron limpiando las caras de algunos hasta que reconoció a mi padre", añade Espinosa, quien confía en que con sus muestras de ADN puedan identificar el cuerpo de su padre.

Una tarea bastante compleja, según explica el profesor Ignacio Santos Amaya, del departamento de Medicina Legal de la Universidad de Málaga. "Se ha informado a los 300 familiares que quieren someterse a las pruebas de los problemas reales que hoy por hoy presentan estas pruebas de ADN para realizar una identificación de estas características. Con la técnica actual es prácticamente imposible lograr un número significativo de identificaciones, tanto por el elevado número de personas fusiladas, como por los restos recuperados y su estado de conservación".

Por el momento, las muestras se conservarán en el departamento de Medicina Legal, a la espera de que, como señala el profesor Santos la técnica del ADN avance. "La prueba del ADN ha mejorado mucho en los últimos años y es de esperar que esa mejora continúe y lo que ahora es impensable sea perfectamente posible en un futuro no muy lejano", señala. Mientras, los restos recuperados de las fosas de San Rafael descansarán en un gran sarcófago de hormigón dentro del futuro parque que se levantará en el propio cementerio malagueño.

Sobre él se levantará un monumento con el nombre de todas las personas que se saben fueron asesinadas allí -unas 4.500; un 20% mujeres y hasta medio centenar de niños- y que se han podido documentar gracias al trabajo archivístico realizado por la asociación.

"Ya sabemos que habrá que esperar quizá años para una posible identificación, pero es que si no recogemos ahora la muestra a los familiares más cercanos de los fusilados la cosa sería aún más complicada, porque son personas ya muy mayores y algunas han fallecido durante los años que llevamos trabajando en las fosas de San Rafael", indica José Dorado, presidente de la Asociación Contra el Silencio y el Olvido, quien pretende implicar a otras universidades españolas para que faciliten hacerse las pruebas de ADN a familiares de asesinados en San Rafael que viven fuera de Málaga.

"Yo llevo 72 años esperando y que esto no va ser inmediato lo sabemos todos. Pero tal y como avanza el mundo, lo mismo en un par de años dan con una técnica que permita acelerar el proceso de identificación de nuestros familiares. Yo así lo creo", vaticina Francisco Espinosa.

Autor: Sergio Mellado
Fuente: El País
Fecha: 20/09/2009

Investigadores de Atapuerca reciben el premio de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad

El equipo de investigadores principales de la Fundación Atapuerca, formado por Juan Luis Arsuaga, Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro, ha recibido hoy en Salamanca el "Premio Patrimonio" concedido por el Grupo Español de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, por su labor al frente del yacimiento burgalés.

El galardón, entregado por el alcalde de Salamanca y presidente de turno de la Fundación, Julián Lanzarote, reconoce "la extraordinaria labor científica, arqueológica y paleontológica desarrollada en un yacimiento que no sólo va revelando los misterios de la evolución humana, sino que con su enorme proyección internacional ha situado a España como pionero en este campo".

Bermúdez de Castro, en representación del equipo galardonado, ha agradecido la labor del "padre del proyecto" Emilio Aguirre, de quien ha dicho que hizo un trabajo "complicado en una fase fundamental".

Así, ha calificado a Atapuerca como un "proyecto inagotable que probablemente nunca se agotará y en el que pese a los años tenemos mucha ilusión".

Al acto, celebrado en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Salamanca, han asistido, entre otros, el alcalde de Alcalá de Henares, Bartolomé González; de Ávila, Miguel Ángel García; de Ibiza, Lourdes Costa; de Mérida, José Ángel Calle y de San Cristóbal de la Laguna, Fernando Clavijo.

Además han estado presentes, la concejala de Urbanismo de Santiago de Compostela, Mercedes Ramón; la teniente de alcalde de Patrimonio de Segovia, Claudia de Santos; la directora general de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, María Ángeles Albert de León, y representantes de la sociedad salmantina de diferentes ámbitos.

Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca son conocidos desde finales del Siglo XIX, aunque fue en los años cincuenta del pasado siglo cuando el Grupo Espeleológico Edelweiss (GEE), de Burgos, empezó catalogar y cartografiar la Cueva Mayor, según ha informado la organización.

Pero no fue hasta el año 1976 cuando comenzó la historia del Proyecto Atapuerca, cuando la ingeniero de minas Trinidad Torres, que se encontraba en la Sima de los Huesos en busca de restos de osos, halló también restos humanos.

Fue el paleontólogo Emiliano Aguirre quien apostó por estudiar e investigar los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, elaborando en 1978 un proyecto de investigación que dio origen a las primeras excavaciones en los yacimientos de esta sierra burgalesa.

Cada campaña de excavación se concentran más de 150 especialistas en muy diversas disciplinas pertenecientes a diferentes universidades y centros de investigación.

Fuente: EFE
Fecha: 21/09/2009

martes, 22 de septiembre de 2009

Descubren cámara mortuoria intacta en el palacio real de Qatna en Siria

Arqueólogos alemanes han descubierto en las ruinas del palacio real de Qatna, en el centro de Siria, una cámara mortuoria llena de restos humanos y ofrendas, intacta y sin saquear tras más de 3.500 años cerrada.

Los científicos de la Universidad de Tubinga responsables del descubrimiento señalaron hoy que además de un tesoro de valor incalculable, se han hallado en el interior de la cámara restos de unas 30 personas.

Añadieron que los cuerpos podrían pertenecer "a la familia real de Qatna o a miembros de su corte" y calificaron de espectacular el hallazgo por el hecho de que la cámara ha permanecido sellada tres milenios y medio sin ser violada por saqueadores.

Qatna fue un importante reino en el territorio de la actual Siria en la mediana y tardía edad de bronce.

Los arqueólogos del Instituto para la Cultura del Antiguo Oriente de la Universidad de Tubinga habían descubierto ya en el mismo lugar en 2002 una cámara mortuoria real.

La nueva cámara hallada este verano se encuentra en el ala noroeste del palacio de Qatna y se encontraba sellada por una puerta de piedra, tras la que apareció una gran sala de 4,90 por 6,30 metros.

Explicaron que los esqueletos encontrados no se hallaban depositados individualmente, sino ordenados por tipos de huesos en distintos grupos, algunos de ellos en cajas de madera, de las que han aparecido restos.

A juicio de los arqueólogos de Tubinga, los cuerpos de los fallecidos fueron depositados anteriormente en otro lugar, antes de que sus huesos fuesen concentrados en la cripta.

Junto a los restos humanos los expertos alemanes encontraron numerosas vasijas de cerámica, así como otras piezas de granito y alabastro, que parecen proceder de Egipto.

En una de las vasijas había valiosas joyas de oro, mientras en la cripta se encontraron restos de chapa de oro con la que se habían decorado presumiblemente muebles y tejidos.

Una de las piezas mas sobresalientes descubiertas es la figura de un simio que sostiene en sus manos un recipiente de maquillaje.

Los arqueólogos alemanes señalaron que actualmente tratan de averiguar quién fue enterrado en esa cámara, tarea que calificaron de complicada, ya que no se han encontrado inscripciones dentro de la misma.

Fuente:
ADN
Fecha: 21/09/2009

Arqueologia del fusilamiento


Cuando se piensa en la arqueología de la Guerra Civil Española, lo primero que viene a la mente son las exhumaciones de represaliados políticos. Es lógico que sea así por su enorme importancia social y política, así como por la cantidad de intervenciones que se realizan. Sin embargo, al centrarnos exclusivamente en la fosa donde fueron a parar los cuerpos de las víctimas de la violencia, perdemos de vista todo el proceso represivo, que incluye naturalmente esas fosas y cunetas, pero también cárceles, cuarteles, paredones y cementerios.

La arqueología nos permite acercarnos a esos otros escenarios siniestros de la represión. Así, en una intervención arqueológica reciente en el castillo de San Felipe (Ferrol), que ha coordinadado Rebeca Blanco Rotea (
IEGPS-CSIC), han aparecido trazas de esos otros elementos del calvario por el que pasaron muchos represaliados.

El
castillo de San Felipe es un fuerte costero erigido a fines del siglo XVI a la entrada de la Ría de Ferrol. Fue reformado en varias ocasiones y durante la Guerra Civil se transformó en un campo de concentración por el que pasaron miles de prisioneros políticos. Muchos de ellos acabaron sus días allí, ejecutados en el foso de la fortaleza. Entre las personas asesinadas por motivos exclusivamente políticos se encuentran, entre otros, una mujer de 27 años, Amada García Rodríguez, fusilada a los tres meses de dar a luz en cautiverio.

Durante la intervención coordinada por Rebeca Blanco se documentaron múltiples impactos de bala en los muros que flanquean el foso del castillo - conocido como Foso de los Fusilamientos. Es más, al realizar sondeos en el foso se localizaron varios proyectiles y casquillos que dan testimonio del terrible uso al que se destinó este espacio durante la Guerra Civil.

Sondeo arqueológico en el Foso de los Fusilamientos en el que se localizaron varias balas y casquillos. Al fondo, muro impactado por proyectiles.

Proyectiles de 7 mm del Foso de los Fusilamientos - iguales a los que hemos encontrado en nuestra trinchera, pero empleados para asesinar a gente indefensa. En las guerras civiles se difumina la diferencia entre combatientes y no combatientes.

Los restos de proyectiles e impactos, cuidadosamente documentados, ofrecen un testimonio tangible y escalofriante de la brutal represión franquista en la provincia de A Coruña - una provincia en la que no hubo oposición armada a la sublevación. Sólo en
Ferrol se asesinó a 710 personas entre 1936 y 1939.

Además de fosas comunes y campos de batalla, la arqueología de la Guerra Civil debería también analizar las trazas sutiles del horror que se conservan en las tapias de los cementerios y los patios de las cárceles.

Fuente:
Blog GC en la UCM
Fecha: 18/09/2009

Atapuerca y los primeros europeos

Un yacimiento paleontológico único
Cuando una investigación aparece en portada de la revista Nature, se trata de un trabajo de trascendencia internacional. El equipo de investigadores encabezado por
Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell puede lucir en su curriculum no sólo una portada, sino varias.

El mérito de estos científicos consiste, según el propio Carbonell, en haber descubierto un yacimiento, el de la sierra burgalesa de Atapuerca, considerado
el único enclave de Europa donde es posible estudiar la evolución humana durante el último millón de años, en registros bien contextualizados y asociados a conjuntos paleontológicos que incluyen series únicas de fósiles humanos.

El yacimiento ya había sido explorado en décadas anteriores, pero la excavación del año 1992 en la “Sima de los Huesos” iba a cambiar las vidas de aquellos investigadores: Comienzan a descubrirse diversos restos, entre ellos el primer cráneo completo del Pleistoceno Medio (hace entre 780.000 y 127.000 años), y el más entero y mejor conservado de todos los hallados en el mundo.

Dos años después, en la Gran Dolina, se descubren los restos de homínidos más antiguos de Europa, de más de 780.000 años, los cuales habían sido víctimas de prácticas antropófagas. Y en los dos años siguientes, en dicho yacimiento aparece el “Niño de Gran Dolina”, una nueva especie, antepasada nuestra y
de los Neandertales, que los paleoantropólogos de Atapuerca denominaron Homo antecesor.

Por su parte, los humanos de la Sima han sido clasificados dentro de la especie
Homo heidelbergensis, un homínido que vivió en Europa entre hace algo más de 500.000 y 200.000 años, intermedia entre el antecessor y el neardental.

Cómo eran los hombres de Atapuerca
El
Homo antecessor podría pasearse hoy día por nuestras ciudades sin llamar mucho la atención: alto, fuerte y con un rostro muy similar al nuestro, aunque con un cerebro más pequeño.

El
Homo heidelbergensis hubiera sido el fichaje perfecto de un equipo de rugby o como boxeador de pesos pesados: de una altura similar a la del ser humano actual, su corpulencia era un tercio superior a la nuestra, pesando una media de 100 kilos.

Lo que queda por descubrir
Los restos encontrados serían una pequeña muestra de lo que puede conservar bajo tierra el yacimiento. De hecho, los miembros del equipo de investigadores ya han reconocido que en Atapuerca “se van a jubilar todos”. Aunque las técnicas y los análisis avanzan, aún quedan por estudiar restos encontrados hace años.

Asimismo, las demás cuevas de las cercanías podrían deparar todavía más sorpresas. Por ejemplo, las cuevas orientadas hacia la Sierra de la Demanda son “extremadamente prometedoras”, según los investigadores.

También puede interesarte:
En la mente de Juan Luis Arsuaga (vídeo)
Juan Luis Arsuaga escribe sobre Darwin para QUO

Fuente:
Quo
Fecha: 19/09/2009

Exhumación en Cornazo (Pontevedra)

La emoción embarga a los hijos del vigués fusilado en Lobeira, tras ser exhumado.
El completo esqueleto fue trasladado ayer hasta un laboratorio de Ponferrada.


Queda sólo la comprobación científica para determinar con exactitud si el esqueleto exhumado en Cornazo pertenece a Manuel Álvarez Silva, fusilado en Lobeira el 12 de noviembre de 1938, en plena Guerra Civil, por sus ideales comunistas.

Manuel, Elvira y Carmen Álvarez Taibo fueron incapaces de contener la emoción y en un cariñoso gesto de despedida quisieron un último y cariñoso contacto con los restos de su padre.

La menor de los hermanos, Carmen se inclinó sobre la sepultura, pidió uno de los huesos y lo besó. El gesto fue imitado de inmediato por sus dos hermanos, incapaces de contener las lágrimas por el reencuentro después de 72 años de incertidumbre, ya que sólo sabían el lugar aproximado en el que reposaba el cadáver.

El silencio, en este momento, era literalmente sepulcral. Nadie de los muchos familiares y vecinos allí presentes fue capaz de romper la íntima escena, hasta que prosiguieron las labores de clasificación ósea por los expertos de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica.

La familia lleva tres días en tensión, no exenta de sorpresas. Su memoria y la de los vecinos ayudaron a una localización que el primer día parecía complicada pues se basaba sólo en referencias.

Precisamente los vecinos ayudaron a completar las piezas de un puzzle con recuerdos que perduran en la memoria y que también revelaron. De hecho, la madre de la edil de EU, Dolores Cuevas, fue la que trasladó a Manuel Álvarez Silva y al grovense Perfecto Allo desde el lugar que murieron hasta la fosa anónima de Cornazo. La concejal dice que por ello, su madre sufrió represalias. "Le cortaron el pelo al cero como castigo", dijo.

A partir de ahora quedan otros trámites igual de minuciosos pues en el centro en el que se analizan los huesos debe concluirse si se corresponde con la persona inscrita en el libro de defunciones de Cornazo.

Este proceso, explica el vicepresidente de la ARMH, Santiago Macías, podría tardar "unos tres meses". Del detallismo con que se llevó a cabo el proceso de exhumación da idea el hecho que fueron encontrados sobre la columna vertebral los botones de nácar de la camisa que llevaba el fallecido el día en que fue ejecutado. También sobre la planta de los pies se podía observar la suela de goma de los zapatos que calzaba.

Fuente: FarodeVigo.es / AT Vilagarcía
Fecha: 18/09/2009

Osamentas de sacrificios humanos serán exhibidas en moderno Museo de Sitio de Chotuna

Unas 33 osamentas de sacrificios humanos y piezas de cerámica descubiertas durante las excavaciones en el complejo arqueológico Chotuna-Chornancap, serán exhibidos en el nuevo museo de sitio del mismo nombre, ubicado en la provincia de Lambayeque, que abrirá sus puertas desde mañana, anunció su director, Carlos Wester La Torre.

Precisó que los esqueletos pertenecen a niños y jóvenes de ambos sexos, cuyas edades fluctúan entre los 8 y 20 años, pertenecientes a la época Chimú-Inca (1350 a 1370 años después de Cristo).

El arqueólogo lambayecano indicó que a través del guión museográfico se explicará la leyenda de Naylamp y las investigaciones arqueológicas realizadas en el complejo arqueológico de huaca Chotuna-Chornancap.

"Esta parte de las investigaciones serán renovadas cada año con los nuevos hallazgos", apuntó.

Subrayó que este museo de sitio refleja la arquitectura local edificada con material tradicional como adobe y caña, la que concentrará los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas durante los últimos tres años en este sitio arqueológico.

Detalló que el museo tiene unos 200 metros de área construida, donde la fachada genera impacto al instante porque es una réplica exacta de la fachada del templo de Los Frisos, descubierta en 1940 en esta zona del país.

"Esta imagen muestra que estamos ingresando a un templo de Lambayeque y no a un edificio cualquiera", acotó.

Wester resaltó que este nuevo destino turístico podrá convertirse en un producto importante por su cercanía a dos grandes museos lambayecanos como son Tumbas Reales de Sipán y Bruning, cuya distancia es de sólo diez minutos en vehículo, lo que permitirá elevar la calidad de vida de los pobladores ubicados en su zona de influencia.

Con la apertura al público del Museo de Sitio Chotuna-Chornancap suman seis los recintos museográficos que concentra la ciudad de Lambayeque, considerada como la "Capital de los museos en el norte del país".

Fuente:
Andina
Fecha: 18/09/2009