
El actual enclave de San Juan de Momoitio dista mucho del que existía allá por el siglo IX. Cabañas de forma circular o elíptica, contruidas a base de madera y recubiertas con barro, servían de morada a los vecinos de aquella época que se dedicaban al cuidado del ganado, vacuno en su mayoría, así como al cultivo de las tierras circundantes. Los restos hallados han revelado también que la población no estaba aislada, puesto que mantenía contactos con otros pueblos del norte, y tenía conocimientos de cantería.
El templo era el centro social de la aldea y a su alrededor se construía el cementerio, donde los cadáveres eran enterrados de forma individual, boca arriba y mirando al Este. Aunque la mayoría eran sepultados sin ajuar alguno, en tres de las lápidas descubiertas se localizaron anillos decorados con motivos astrales.
El hallazgo del conjunto funerario de Garai durante las excavaciones dirigidas por el arqueólogo Iñaki García Camino entre 1982 y 1985 han permitido conocer que en el momento en que la iglesia perdió sus funciones religiosas, al ser absorbidas por otras más poderoras, se produjo el declive de Momoitio. Esto sucedió en el siglo XII.
Exposición en el templo
El estudio de estos restos resulta básico tanto para el conocimiento de la historia de la provincia de Vizcaya como de la de Euskal Herria durante la Edad Media. Sirve, además, «de elemento de referencia en las universidades europeas», según detallan desde la asociación Gerediaga.
Desde estas agrupación informan que las lapidas originales que conservaba el Ayuntamiento de Garai se han dispuesto en el interior de la ermita para su exhibición al público. En el templo se han acondicionado, asimismo, unas vitrinas que permitirán al visitante conocer la importancia histórica de este conjunto funerario a través de una exposición integrada por diferentes fotografías, reproducciones arqueológicas y una serie de textos.
Fuente: El Correo
Fecha: 20/06/2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario