
De hecho, los vestigios tendrían vinculación con la llegada del explorador Sebastián Gaboto y la fundación del fuerte Sancti Spiritu, al que la documentación histórica señala como el primer asentamiento europeo en el Río de la Plata. "Durante mucho tiempo este conocimiento fue sobre documentación histórica y la idea de esta iniciativa era recuperar evidencias materiales que aporten nueva información desde la perspectiva arqueológica", explicó Gabriel Cocco, uno de los investigadores al frente del trabajo.
Las principales evidencias recuperadas hasta el momento consisten básicamente en cerámica vidriada, mayólica (loza con esmalte metálico), una vasta cantidad de cuentas de collar venecianas de distintas variedades y dados confeccionados en hueso, aparentemente usados en momentos de ocio. "Todas esas evidencias nos han llevado a mantener la hipótesis de que en este lugar se encontraba el asentamiento español y que las mismas corresponderían al asentamiento de Sebastián Gaboto", señaló Cocco. Recientemente se sumaron a la lista de objetos desenterrados algunos restos óseos, pero el mismo carácter reciente de este hallazgo impide dar, todavía, mayores precisiones.
A través de trabajos específicos se detectaron a su vez una serie de anomalías no naturales ubicadas en el subsuelo del terreno que estarían relacionadas con antiguas estructuras erigidas en el lugar. En este sentido, Cocco señaló que "nos interesa ver cómo siguen las estructuras que hemos encontrado y detectar distintas áreas de actividad que puedan corresponder a habitaciones dentro del fuerte o a ocupaciones de ese momento o posteriores".Con la puesta en marcha de este proyecto, que cuenta con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), también se logró desentrañar dentro de este predio -denominado sitio Eucaliptus- información significativa sobre las culturas originarias, en la medida en que se pudieron sacar a la luz numerosos indicios de grupos aborígenes que habitaron en la región. Varios de estos objetos permitirán indagar la incipiente interacción cultural entre los primeros europeos que pisaron este suelo y los indígenas.
Superó las expectativas
El hallazgo trasciende los límites de la población de Puerto Gaboto, e incluso de la provincia de Santa Fe, fundamentalmente porque remite al arribo de los españoles a esta parte de América, dando inicio a una instancia de exploración que luego va a derivar en el complejo proceso de ocupación y posterior colonización europea en estas tierras.
"Es un momento clave en la historia, donde se produce un conflicto muy grande entre europeos y las poblaciones que habitaban este lugar. Ésta es una forma de analizar un proceso mucho más complejo y amplio en un sitio arqueológico", señaló Gabriel Cocco. Y añadió que "hay evidencias de uno de los primeros contactos entre los españoles y los americanos, y eso le da una importancia a nivel cultural, histórico y social".
Al trazar una evaluación del saldo que dejan los más de dos años de trabajo, Gabriel no vacila en señalar que "superó las expectativas".
"Teníamos la idea de que íbamos a encotrar mucho material indígena y algunos restos de material europeo por el tiempo que estuvo el fuerte y por como terminó, incendiado y posteriormente saqueado. La idea era encontrar evidencias europeas pero no tantas como estamos encontrando ahora", remarcó.
Bajo la premisa de que la investigación arqueológica es, por regla general, un proceso a largo plazo la proyección de aquí en más consiste, para el grupo de investigación, en terminar esta etapa del proyecto y luego intensificar los trabajos, continuar la excavación y ampliar las investigaciones para obtener "un mayor número de evidencias que nos permitan ampliar el conocimiento". Sin embargo aún no está diagramado ni definido cómo se dará esta continuidad.
El explorador que abrió camino

Profesionales, estudiantes y autoridades
El equipo se encuentra conformado por tres arqueólogos, Guillermo Fritegotto, Fabián Letieri y Gabriel Cocco, quienes trabajaron con la historiadora María Eugenia Astis, un geólogo y una topógrafa. En el trabajo de campo, interviene un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario, algunos de los cuales se encuentran abocados a los trabajos de laboratorio. Incluso, en la próxima etapa estaría previsto incorporar a estudiantes que están cerca de graduarse en la carrera de Antropología en la mencionada casa de estudios, para que formen parte del proyecto.

Una parte de la identidad local
Es curioso que el hallazgo tuvo lugar a muy poca distancia del monumento histórico que recuerda, desde hace varios años, la gesta realizada por Sebastián Gaboto y que consiste en una réplica a escala del fuerte Sancti Spiritu.
El hecho fue señalado por los investigadores a cargo del trabajo, ya que los habitantes de Puerto Gaboto tienen muy arraigada en su identidad a la historia de lo sucedido hace más de cuatro siglos. Por eso, "a medida que fueron surgiendo los hallazgos, la gente lo tomó bien" recordó uno de los investigadores.
Fuente: El Litoral
Fecha: 27/06/2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario